Arniches Barrera, Carlos

Fecha de nacimiento: 
11 de octubre de 1866
Lugar de nacimiento: 
Alicante
Fecha de fallecimiento: 
16 de abril de 1943
Lugar de fallecimiento: 
Madrid
Profesión: 
Director de teatro
Padres: 
Carlos Arniches y María Antonia Barrera
Consorte: 
Pilar Moltó
Hijos: 
Carlos, José, Fernado, Pilar y Rosario
Biografía: 

Alicantino de Oro  

 

Nació en la Calle de Sagasta (actualmente San Francisco). Su padre era trabajador de la Fábrica de Tabacos. Ya desde pequeño se inclinó hacia la literatura y comenzó a escribir poemas. Estudió en el Colegio de San José Hermanas de la Caridad. Colaboró más tarde con algunos periódicos locales.

Su padre pierde su empleo, por lo que siendo aún joven se traslada a Barcelona para trabajar en un comercio y como empleado de banca. Al mismo tiempo, colabora como redactor del periódico La Vanguardia.

Tiempo después se marchó a Madrid en donde también colaboró con algunos periódicos y revistas de la capital de España, como Madrid Cómico. También participa en tertulias e incluso escribe una biografía sobre Alfonso XII

Encontró un protector en el músico Ruperto Chapí, autor de numerosas partituras del género chico y hombre popularísimo. Con su ayuda, Arniches logró entrar en el mundo teatral madrileño.

Su primera producción consiste en sainetes y libretos para algunas zarzuelas de fines del siglo XIX y principios del XX en colaboración con Cantó, García Álvarez, Fernández Shaw y otros. La primera obra suya en estrenarse fue Casa Editorial, que fue recreada en la capital de España en 1888.

A partir de ese momento, escribió multitud de obras, más de 300. Sería casi interminable nombrarlas todas, por destacar algunas de las que más éxito tuvieron:  El cabo primero (1895), El santo de la Isidra (1898), El puñao de rosas (1902), El pobre Valbuena (1904), Las estrellas (1904), Alma de Dios (1908), Mi papá (1910), La primera conquista (1910), Genio y figura (1910), El amo de la calle (1910), Gente menuda (1911), El príncipe casto (1912), La casa de Quirós (1915), Serafín, el pinturero (1916), La señorita de Trévelez (1916), La venganza de la Petra (1917), Que viene mi marido (1918), Los caciques (1920), No te ofendas, Beatriz (1920), En mi hombre (1921), La chica del gato (1921), Don Quintín, el amargao (1924), El último mono (1926), El señor Adrián, el primo (1927), El solar de Mediacapa (1928), Para ti es el mundo (1929), El señor Badanas (1930), La diosa ríe (1931) o Yo quiero (1936).

Su estilo fue evolucionando hasta desarrollar el llamado género chico, que consistía en una mezcla de sainetes musicales con el colorido folclore local, hacia un estilo personal y propio. Sus comedias recreaban el ambiente callejero de Madrid de la época, con un lenguaje chulesco y característico, de una forma inimitable.

Carlos era un gran observador, que paseaba por los barrios bajos del Madrid más coloquial y sainetero, como Tetuán, las Victorias, El Rastro o Vallecas. Allí captaba las costumbres, comportamientos y lenguajes propios de los barrios, que luego plasmaba en sus obras.

La intención del autor era la de caricaturizar este “madriñelismo” popular, que sin embargo se convirtió en la mayor seña de identidad de su teatro. De hecho, muchas de las expresiones de sus obras se popularizaron entre la gente de Madrid.

Sus funciones fueron rápidamente aclamadas por el gran público. No obstante, sobre todo al principio tuvo la fuerte oposición de la crítica madrileña, quien le llegó a poner el apodo de “Carlos Curunche”.

Cabe destacar que no todas sus obras estaban centradas en Madrid. Muchas tuvieron una temática más amplia, en las que personajes contrapuestos se enfrentan, con un fondo social de denuncia de los males de España, como el servilismo, la hipocresía y el caciquismo. El propio Arniches denominaba este género propio como “tragedia grotesca”.

Otra de las grandes aportaciones de Arniches fue la de desarrollar el sainete cómico imperando la parte hablada sobre la cantada, hasta el punto de suprimirse ésta.

Quizás sus 2 obras más famosas fueron Es mi hombre (donde satiriza el machismo imperante en la época) y La Señorita de Trevélez (una crítica a la juventud burguesa y engreída).

Teatro aparte, Arniches encontró en la capital madrileña una ciudad donde afincarse y formar una familia. Se casó en 1894 con Pilar Moltó. Tuvo 5 hijos: Carlos, José, Fernando, Pilar y Rosario.

No obstante, nunca de olvidó de su Alicante natal. Prueba de ello es la obra “Doloretes”, una comedia de 1901 netamente alicantina. Siempre que podía, realizaba viajes de retorno a su tierra, de la que no abdicó jamás.

En 1921, el Ayuntamiento decidió dar a Arniches el título de Hijo Predilecto, concedido a propuesta del concejal José Mingot y votado a unanimidad por todo el cónclave municipal. Poco después se le dedicó una también una calle.

En las Hogueras de 1934, el distrito fogueril de la Plaza 14 de abril (actualmente Calvo Sotelo) le nombró presidente de honor, además de construir dicha hoguera como homenaje a su persona. Fue llamada “El puñao de rosas” y elaborada por Adrián Carrillo, José Barahona y Antonio Esplá.

Fue también amigo personal del ilustre alicantino Rafael Altamira.

Con el estallido de la Guerra Civil, Carlos Arniches teme por su vida y la de su familia, y a sus 70 años decide volver a Alicante, alojándose en el Hotel Palas. Tras un bombardeo, opta por trasladarse una vez más a una finca que tenía un sobrino suyo en San Vicente, concretamente en la Partida de Torregrosa.

Aún escribió alguna obra en aquellos tumultuosos años, como “El padre pitillo” (1936), “El tío Miserias” (1940) o “El hombrecillo”.

Hacia 1941 se volvió a mudar a Madrid, donde pasó los últimos años de su vida.

Su última obra fue estrenada póstumamente al año siguiente del fallecimiento de Carlos, llamada Don Verdades (1944). Además, durante los años 40 y posteriormente muchas de sus obras han sido llevadas a la gran pantalla del cine.

En 1955 el alcalde Agatángelo Soler decide crear los premios de teatro “Carlos Arniches” y al año siguiente construye un teatro en la Avenida Aguilera, que también lleva su nombre.

 

FUENTES:

- www.mcnbiografias.com

- www.biografiasyvidas.com

- wikipedia

- “40 ALICANTINOS” Tirso Martín Sessé


 

     

 

Comentarios

Muchas felicidades por la reseña de mi bisabuelo. En el texto está muy bien escrito el lugar de su fallecimiento, pero en el encabezamiento, se indica que muere en Alicante en 1943, cuando la muerte le sobreviene en Madrid. Como obras alicantinas más poderosas yo señalaría EL TÍO QUICO (1925), quedan detrás DOLORETES (1901) y LA DIVISA (1902) y LA ALEGRÍA DEL BATALLÓN (1909). Esta obra de EL TÍO QUICO (1925) nos cuenta la vida de un hombre de la huerta alicantina, recio y honrado que se ve pisoteado por los terratenientes, es desahuciado y se ve obligado a empezar de nuevo siendo ya anciano y sobre un erial. Esta obra denuncia la ley vigente en su época sobre los desahucios. Ante el clamor popular se modifica en 1932. Arniches contribuyó a ello. Hemos desarrollado desde la familia de Carlos Arniches una página web (www.arniches.com) y editado una serie de libros que conforman EL UNIVERSO ARNICHES, y que estáis invitados a visitar. En la actualidad estamos trabajando para concluir EL PENSAMIENTO DE CARLOS ARNICHES. Fue mucho más profundo que un simple sainetero. Esperamos poder hacerle un homenaje en Alicante en el 2023, para conmemorar los 80 años de su fallecimiento. Cualquier colaboración será muy bien venida.

Imagen de David Rubio

Corregido. Muchas gracias Joseba. Ojalá tu bisabuelo tenga en 2023 el homenaje que merece. Un saludo

Compartir