Bernácer Tormo, Germán

Fecha de nacimiento: 
27 de junio de 1883
Lugar de nacimiento: 
Alicante
Fecha de fallecimiento: 
22 de mayo de 1965
Lugar de fallecimiento: 
Alicante
Profesión: 
Economista
Hermanos: 
Julio (mayor) y Vicente
Consorte: 
María Guardiola
Hijos: 
Eda y 3 más
Biografía: 

Alicantino de Oro  

 

Nació en el seno de una familia de comerciantes. Vivían en el 10 de la calle de la Princesa (actual Rafael Altamira) y poseían una tienda local donde vendían comida, juguetes, cintas y muchos más artículos. Poco más adelante se trasladaron a la calle Bazán.

A los 14 años entró en la Escuela Superior de Comercio de Alicante. Durante las mañanas asistía a las clases, por las tardes ayudaba en el negocio familiar y por las noches estudiaba. A pesar de su apretada rutina, obtiene unas excelentes calificaciones que impresionan a sus porfesores.

A sus 18 años, Germán obtiene un puesto como docente en la Escuela de Comercio donde había estado estudiando. A pesar de su recién adquirido trabajo vivió momentos duros, pues la tienda acabó quebrando y su sueldo era el único dinero del que vivía la familia. También tuvo que dar clases particulares.

Sigue estudiando y se presenta a las oposiciones nacionales para Catedráticos. Aprueba y en 1905 es nombrado titular de la cátedra de Tecnología Industrial en la Escuela de Comercio. A sus 22 años es el catedrático más joven de España.

Argumentando grandes carencias de medios en su recién creada cátedra, solicita a la Junta de Ampliación de Estudios una beca para conocer metodologías de estudios de otros lugares de Europa. Finalmente se la conceden en 1911, por lo que Germán se pasa los siguientes 8 meses conociendo escuelas superiores y universidades de Francia, Bélgica, Alemania, Suiza e Italia.

Eran años de grandes tensiones en Europa, que acabarían por desencadenar la Primera Guerra Mundial en el 15. Las naciones estaban en pleitos coloniales, así como se organizaban huelgas y movimientos obreros. La mayoría de los problemas eran de origen económico, por lo que tras su experiencia Germán comienza a compaginar la física (ciencia que hasta entonces había sido su gran pasión) para especializarse en la ciencia económica. 

A su vuelta de Europa, Germán incorpora todo lo aprendido para mejorar  la Escuela Superior de Comercio. Sigue dando clases de física en la Escuela de Comercio, pero va escribiendo diversos ensayos sobre economía, muchos de los cuales son publicados en la Revista Nacional de Economía. Dicha revista, la más prestigiosa en economía de toda España, le acabará nombrando como consejero de redacción. En 1916 escribe su primera obra: “Sociedad y Felicidad”.

Uno de estos trabajos económicos, “La teoría de las disponibilidades como interpretación de las crisis económicas y del problema social”, impresionó al famoso economista inglés Dennis Robertson, quien lo tradujo y publicó en la Revista Económica de Cambridge, alcanzando así fama internacional. Poco después también escribió su libro “Interés del Capital, el problema de sus orígenes”.

Según muchos estudiosos, estas obras influyeron enormemente en el célebre economista John Keynes. Algunos incluso se atreven a matizar que la obra de Bernácer entre 1916 y 1926 representa el 70 % del contenido de la economía keynesiana, que se publicó en 1936.

A pesar de que sigue permaneciendo en Alicante durante algunos años dando clase en su cátedra. Contrae matrimonio con María Guardiola en 1926, unión de la cual nacerán sus cuatro hijos.

 Su nombre ya es en los años 20 largamente conocido entre los economistas e intelectuales de España. Ortega y Gasset le sugirió la apertura de una escuela universitaria de economía.

Sin embargo aún va a seguir unos años ligado a su tierra y a la física. A mediados de los 20 abre en Alicante el primer laboratorio experimental de física de la ciudad. Además, en el 28 le nombraron Secretario General de la Cámara de Comercio y del Ateneo.

En 1930 participa en la fundación del Servicio de Estudios del Banco de España. Tras la proclamación de la II República en el 31, le surge la oportunidad de dirigir el Servicio, por lo que tras más de 25 años dedicados a la docencia, deja su cátedra en la Escuela de Comercio y su ciudad, y se traslada a Madrid.

Al año siguiente obtiene de nuevo por oposición la dirección de la Cátedra de Física de la Escuela de Altos Estudios Mercantiles de Madrid.

Su buen trabajo en el Banco de España, asesorando a los rectores del banco y a las autoridades gubernamentales, le van haciendo cada vez más imprescindible para los diferentes gobiernos que pasaron por la República Española. Tanto fue así que en noviembre del 36, cuando el gobierno republicano decide trasladarse a Valencia dado el estallido de la Guerra Civil, se decide también su traslado a la capital del Turia. Igual ocurrió 2 años más tarde cuando el gobierno fue trasladado a Barcelona.

Tras el fin de la Guerra y la instauración del régimen franquista, fue de nuevo reingresado a su puesto en Madrid, aunque perdió sus funciones de asesoramiento al gobierno. Quedó un tanto marginado de la toma de decisiones al estar indirectamente ligado al régimen republicano anterior, incluso durante los primeros años sufrió ciertas sospechas y persecuciones. Aprovechó esta nueva etapa para escribir muchos más ensayos y artículos de economía.

Sus obras, como “La doctrina funcional del dinero I” (1945), “La doctrina del gran espacio económico” (1953), “Una economía libre sin crisis y sin paro” (1955), “La doctrina funcional del dinero II” (1956) o “España y las comunidades económicas europeas” (1961) alcanzaron una enorme fama en todo el mundo. Por estos libros, así como por los muchos artículos y conferencias que realizó por toda Europa en estos años, se le considera a Germán Bernácer como un pionero de la ciencia económica moderna, al igual que uno de los padres de la Macroeconomía.

En una época de posguerra y aislamiento de España en el mundo, Bernácer fue una de las pocas figuras españolas intelectuales que se respetaban y consideraban en el extranjero. Escribió más de 255 títulos, muchos de ellos en inglés, francés, italiano y alemán a encargo de periódicos, instituciones  y personalidades de estos países. Germán conocía, hablaba y escribía correctamente todas estas lenguas.

En una de las pocas visitas extranjeras que España recibió durante estos años, el Ministro de Finanzas alemán Schacht exigió la presencia de Germán Bernácer en la mesa de reunión. A pesar de esto, Germán no dudó en contradecir al ministro cuando este procedió a defender el patrón oro, originándose un avivado debate económico-político, poco común en la España de aquella época.

En 1955, Germán se jubila de sus trabajos en el Banco de España y en la cátedra de la Escuela de Altos Estudios Mercantiles.

Vuelve a Alicante con su mujer y se instalan en un chalet en la Playa de San Juan. Aunque aún seguirá escribiendo sobre economía y otros temas hasta su muerte, adopta ya una vida más tranquila y familiar, pasando tiempo con viejos amigos como Óscar Esplá y realizando excursiones de montaña por la sierra de Aitana.

Aún tuvo tiempo para ingresar y participar en algún evento en la Academia de Ciencias Económicas y Financieras de Barcelona.

Fallece en su casa de la playa a la edad de 81 años.

No es ninguna exageración decir que Germán Bernácer Tormo fue uno de los grandes economistas del siglo XX. Desarrolló muchas teorías y estudios que supusieron las bases de la economía moderna, gran parte de ellas siguen siendo estudiadas hoy en día. Además de ser uno de los máximos creadores e impulsadores de la Macroeconomía, también fue un excelente físico, así como un respetado intelectual en muchas otras materias. Probablemente, su mayor brillantez radicaba en adivinar y adelantarse a las adversidades de su tiempo, así como proponer soluciones y acciones a nivel nacional y mundial.

Desde el año 2001 el Banco Central Europeo otorga anualmente el “Premio Germán Bernácer”, dedicado a la memoria y obra del macroeconomista español, a la mejor investigación económica europea llevada a cabo por economistas de menos de 40 años.

El economista Germán Bernácer tiene también una calle dedicada en Virgen del Remedio.

 

FUENTES:

- Alicante Vivo (www.alicantevivo.org)

- Wikipedia

- “UN ECONOMISTA ADELANTADO A SU TIEMPO”, Joaquín Santo Matas


 

Compartir