Candela Ardid, Joaquín

Fecha de nacimiento: 
22 de septiembre de 1886
Lugar de nacimiento: 
Crevillente
Fecha de fallecimiento: 
1 de abril de 1947
Lugar de fallecimiento: 
Alicante
Profesión: 
Médico y músico
Militancia: 
Unión Patriótica
Consorte: 
Carmen Magro Mas
Hijos: 
Carmen, Joaquín, María Luz y María Isabel
Biografía: 

 

De niño su familia se trasladó a Madrid, para montar una tienda de productos típicos crevillentinos, como alfombras, cortinas, persianas, etc.

Tras terminar la secundaria, se matriculó en Medicina en la Universidad madrileña. Coincidió con Gregorio Marañón, con quien contrajo gran amistad. Al mismo tiempo que estudiaba la carrera, cursaba Música en el Real Conservatorio.

Luego de obtener con excelentes calificaciones la licenciatura de Medicina, se especializó en Oftalmología en el Instituto Rubio. En cuanto a la música, se especializó en composición y en el instrumento del violín.

Durante su juventud acudió a numerosas funciones, conciertos y zarzuelas en la capital de España. En 1906 recibió su primera gran oportunidad musical cuando le encargaron escribir la música del apropósito Gloria a Cervantes, que se estrenó en Madrid.

Fue uno de los principales impulsores de la construcción del Teatro Chapí en su pueblo natal, en 1914.

A los 31 años decide trasladarse a Alicante para abrir aquí su consulta médica. Al año siguiente se casó con la también crevillentina Carmen Magro. Ambos vivieron en la calle Bailén, lugar también de la consulta. Luego se trasladaron a la Rambla en 1920.

Tuvieron un total de 6 hijos, aunque los 2 primeros fallecieron apenas recién nacidos. Luego vendrían Carmen, Joaquín, María Luz y María Isabel.

En la Dictadura de Primo de Rivera llegó a ser concejal durante varios años en el Ayuntamiento de Alicante, gestionando la Concejalía de Sanidad.

A lo largo de todos sus años en Alicante, el doctor Joaquín Candela siguió componiendo y desarrollando su faceta musical. Escribió multitud de zarzuelas, algunas de las cueles alcanzaron gran éxito en todo el país, como: Sor Angélica, El clown bebé, La cruz del chantal o La ruta de don Quijote. Escribió también El Belén Municipal en colaboración con también médico Ángel Pascual Devesa.

Tras la Guerra Civil en 1942 fue refundado el Orfeón de Alicante, y Joaquín formó parte de su junta directiva.

Probablemente su obra cumbre fue Luis el bufanda o el caballero del alto plumero. Se trató de una parodia de Luisa Fernanda y se estrenó en el Teatro Nuevo de Barcelona en 1944. La escribió en colaboración con Antonio Torres Climent, siendo el libro obra de Javier de Burgos y Mingo Revulgo.

En 1946 escribió también el pasodoble Las mulillas con el que ganó el Primer Premio del concurso de las Hogueras de San Juan. Tuvo un gran éxito, y se interpretaba frecuentemente en las corridas de toros.

Aparte de su consulta, trabajó también como médico en el Instituto Antitracomatoso de Alicante. Destacó en su lucha contra algunas enfermedades propias de la convulsa época que se vivió en la Guerra Civil y la Posguerra. También fue uno de los pioneros en utilizar la música como remedio curativo. De hecho en su libro "La música como medio curativo de las enfermedades nerviosas", fue el primero en utilizar el término 'musicoterapia'.

Falleció a los 60 años.

 

TRAYECTORIA POLÍTICA

1924-28 Concejal de Sanidad y Puericultura Unión Patriótica

 

FUENTES:

- “40 ALICANTINOS” Tirso Marín Sessé

- "HISTORIA DE LA MÚSICA EN LA PROVINCIA DE ALICANTE'  Juan de Dios Aguilar

- Wikipedia

Compartir