Castelló Bravo, Gastón

Fecha de nacimiento: 
3 de noviembre de 1901
Lugar de nacimiento: 
Alicante
Fecha de fallecimiento: 
16 de mayo de 1986
Lugar de fallecimiento: 
Alicante
Profesión: 
Pintor y artista foguerer
Padres: 
Miguel Castelló Agulló y Matilde Bravo
Hermanos: 
Ernesto, Laura y Adela (mayores)
Biografía: 

Alicantino de Oro  

 

Nace en el Barrio de Benalúa Sur, en la fábrica de conservas “Las Palmas”, de la cual su padre era jefe mecánico.

Desde pequeño mostró un gran interés y dotes por la pintura. Realizaba dibujos de las mujeres que pelaban tomates y guisantes en la fábrica. Con 11 años pintó su primer cuadro al óleo, al que tituló “El pescador”.

A los 17 años su padre decidió llevarle a Alcoy para presentarle al pintor amigo de su juventud Fernando Cabrera (tío de Gabriel Miró) y enseñarle sus dibujos.

A Cabrera le complacieron tremendamente estos dibujos y quiso adoptar a Castelló como su aprendiz personal.  A partir de entonces estuvo yendo a Alcoy 2 veces por semana para pintar bajo la tutela del artista alcoyano. Además, por las noches acudía a estudiar dibujo a la Escuela de Artes y Oficios, llamada “Casa de la Bolla”.

Su talento destaca y rápidamente se inmersa en los círculos artísticos alicantinos. En 1921 tiene su primera exposición colectiva, invitado personalmente por Emilio Valera, y también junto a otros artistas como alicantinos como José Marced, Ferrari, Andrés Buforn, Casteig y Sereix. Se celebró en el Centro de Escritores y Artistas, teniendo un gran éxito.

3 años después recibe el encargo del diseño del cartel anunciador de la Olimpiada Levantina de 1924. Con el dinero cobrado cumple su sueño de trasladarse a Madrid para cursar estudios en la Escuela de San Fernando. Como no gozaba de suficiente dinero para matricularse asistía a las clases gratuitas nocturnas, mientras que por el día trabajaba como dibujante en agencias de publicidad.

Sin un futuro muy claro en la capital de España, en 1926 decide coger lo poco que tiene y trasladarse a París, sin beca ni trabajo alguno asegurados de antemano. Gracias al origen francés-argelino de su padre, dominaba el idioma.

 

En la capital francesa se dedicó a realizar trabajos publicitarios, pero era al mismo tiempo muy habitual encontrarle en el Montmartre, clásico barrio parisino de los artistas callejeros, vendiendo reproducciones de las obras del Museo Jeu de Paume, así como retratos callejeros y otras telas.

Gastón siempre declaró que de esta etapa en la que tuvo la oportunidad de codearse con la bohemia parisina, le influyó enormemente la técnica tan estudiada de los impresionistas.

A finales de los 20 se empiezan a celebrar en Alicante las populares Hogueras de San Juan. Estas fiestas le suponen a Castelló un escenario perfecto para desarrollar su arte, así como mejorar su situación económica. Durante varios años estuvo viniendo cada mes de marzo a Alicante para construir 2 hogueras.

Desde 1928 hasta 1936 participó en la elaboración de 32 monumentos fogueriles, consiguiendo un total de 5 primeros premios y 1 segundo. Fue sin duda uno de los creadores y máximos estandartes del “estilo alicantino”, diferenciándose de las fallas de Valencia. Rápidamente se convirtió en una persona largamente conocida y respetada entre sus paisanos.

Quizás su mayor aportación fue bajar las hogueras del tradicional tablado donde estaban ubicadas, permitiendo romper con todos los límites de tamaño y de peso. Tuvo muchos colaboradores, aunque si bien cabe destacar la persona de Paco Hernández.

Además también ingresa en la Escuela Modelo de Alicante, dirigida por Franklin Albreia. Forma parte como vocal del Ateneo, actúa en algunas funciones de teatro y se alista al sindicato de pintores de UGT.

Con sus trabajos durante estos primeros años de las Hogueras, logró reunir suficiente dinero como para poder pasar la mayor parte del año en París y seguir estudiando y puliendo su estilo artístico. 

Pero tras las hogueras de 1936, en julio estalla en España la Guerra Civil que frustra sus intenciones de retornar a París. Las Hogueras se suspenden, y pasa tan solo a recibir encargos  de confeccionar principalmente grandes retratos de figuras políticas como Negrín, Largo Caballero, Lenin, Azaña, etc; que se utilizaban en los actos y discursos, así como los símbolos republicanos en balcones, paredes y puertas.

Dado al poco trabajo que recibe durante estos tormentosos años, unido al hambre y bombardeos cada vez más frecuentes que asolaban la ciudad, decide emigrar a Albacete, donde pasa a formar parte de una compañía de circo. Pinta caras y objetos, e incluso actúa en el escenario junto a los payasos.

Al término de la guerra, es considerado como “dibujante subersivo” y es encarcelado en el Reformatorio de Adultos de Alicante. Se le condena a 6 años, de los cuales solo cumple 18 meses, en parte gracias al atenuante de haber salvado arte sacro en varias iglesias de ser quemado durante la contienda. Lejos de asimilar su estancia en prisión como un castigo, Castellón siempre la consideró como una experiencia para plasmar su nueva realidad. Ante la imposibilidad de pintar al óleo, practicó y perfeccionó su técnica en acuarela.

Gracias a sus contactos parisinos, al salir de la cárcel en 1940 se le presenta la oportunidad de escapar de la dura posguerra española, y se establece en la colonia francesa de Argelia.  Aquí realiza diversas obras inspiradas en el desierto, las construcciones típicas y la población local. En seguida hace buenas migas con el grupo “Artistes de la France d’outre mer” asentados en Argelia.

Desde 1940 reanuda sus viajes a Alicante y su consecuente actividad en las Hogueras de San Juan. Hasta 1950, elaboró un total de 33 obras, ganando 10 primeros premios y 7 segundos. También realizó muchas barracas.

En 1943 su amigo el pintor Joseph Lachat le invita a vivir una temporada en Suiza. En el país helvético desarrolla su afición por el mosaico. También realizó un más fugaz viaje a México donde entabló gran amistad con David Alfaro Siqueiros, uno de los grandes exponentes del muralismo mexicano.

Desde entonces comenzó a intercambiar las pinturas con los mosaicos, siendo el más famoso el realizado en el edificio del diario Pueblo en Madrid en 1964.

Afincado ya en Alicante, trabajó en muy diversas obras en la ciudad; como el gran tríptico “El Campo, la Ciudad y el Mar” para el Ayuntamiento (1945), el óleo “La Magdalena penitente” para el Santuario de Santa María Magdalena de Novelda (1946), dos murales al fresco para la Estación de Autobuses (1948), grandes cuadros como “Ángeles Músicos” (1951) o “Los Emigrantes” (1952), la decoración de la capilla de los Maristas (1956) o los cuadros de la Asociación de comparsas de Moros y Cristianos (1959).

Cabe destacar también que entre el 56 y el 58 colaboró en el suplemento dominical del diario Información con una serie de dibujos de los pueblos, paisajes y gentes de Alicante llamada “La Provincia en el lápiz de Castelló”.

También fue presidente de la Comisión Gestora de las Hogueras durante los 50-60. Instauró algunos cambios a las fiestas, como la creación de una cabalgata histórica en Alfonso el sabio.

Hasta mediados los 60 no perdió la ocasión de viajar siempre que pudo (Suecia, Marruecos, Argelia, Europa Central, Sudamérica, España…) para conocer nuevos estilos y realidades que  plasmar en su obra.

En los últimos años de su vida, mientras le quedaron fuerzas, realizó sobre todo actividades y trabajos ligados a su tierra. En 1969 dirige los cursillos del Cecle del Valle de Laguart en Alicante, y ese mismo año pinta para el Casino de Alicante “El Correo de Tabarca”.

También hay que destacar los mosaicos realizados tanto a la Mutua Patronal de Alicante en 1972, como al Aeropuerto de El Altet en el 74 titulado “El Misterio de Elche” (1974) y también el situado en la escalera principal de la Diputación de Alicante llamado “Exaltación de la Provincia Alicantina” de 1976.

El día de su 76 cumpleaños recibió el nombramiento de Hijo Predilecto de Alicante. En 1983, la Diputación le reconoce también como “Hijo Predilecto de la Provincia”.

Sus últimos 4 años los pasó al cuidado de su íntima amiga de París, María Lola Seguer. Falleció en la Clínica Vistahermosa de un edema pulmoral. Postmortem, se le dedicó un homenaje en el Ateneo de Alicante, asó como un colegio, una avenida y una estatua en la plaza 25 de mayo, junto al Mercado Central.

Su sobrino Miguel fue un destacado miembro de la Comisión Gestora de las Hogueras de San Juan.

 

PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE HOGUERAS (1956-60)

AnteriorJosé Tomás Torregrosa - SiguienteTomás Valcárcel

 

PRIMER PREMIO DE HOGUERAS (1928)

Anterior: Ninguno - Siguiente: Amalio Martínez

 

2- PRIMER PREMIO DE HOGUERAS (1931-33)

Anterior: Heliodoro GuillénSiguiente: Amalio Martínez

 

3- PRIMER PREMIO DE HOGUERAS (1935-36)

Anterior: Amalio Martínez - Siguiente: Manuel Baeza y Agustín Pantoja

 

4- PRIMER PREMIO DE HOGUERAS (1941)

Anterior: Manuel Baeza y Agustín Pantoja - Siguiente: Manuel Baeza y Agustín Pantoja

 

5- PRIMER PREMIO DE HOGUERAS (1943-45)

Anterior: Manuel Baeza y Agustín Pantoja - Siguiente: Ramón Marco

 

HOGUERAS PLANTADAS

Benalúa (con Juan Such y José Merced) (Primer Premio) 1928
Alfonso el Sabio-Navas (con Paco Hernández) 1929
San Roque-Villavieja (con Paco Hernández) (Segundo Premio) 1929
Benito Pérez Galdós (Segundo Premio) 1930
Benito Pérez Galdós (Primer Premio) 1931
Ayuntamiento (Segundo Premio) 1932
Benito Pérez Galdós (Primer Premio) 1932
Ayuntamiento (Segundo Premio) 1933
Benito Pérez Galdós (Primer Premio) 1933
Ayuntamiento 1934
Paseo de los Mártires (Segundo Premio) 1934
Barraca Los Gorilas 1934
Ayuntamiento (Primer Premio) 1935
Ayuntamiento (Tercer Premio) 1936
Plaza 14 de Abril (Primer Premio) 1936
Alfonso el Sabio (Primer Premio) 1941
Mercado 1941
Benito Pérez Galdós (Primer Premio) 1943
Benito Pérez Galdós (Primer Premio) 1944
Plaza del Puente (con Melchor Aracil, Emilio Varela y Abad Miró) 1944
Benito Pérez Galdós 1945
Mercado (Primer Premio) 1945

 

CUADROS y OBRAS

"La despedida" 1941
Mural de la capilla de Vistahermosa 1944
"El Campo, la Ciudad y el Mar" 1945
Título desconocido 1945
"La Magdalena penitente" 1946
Mural provincial 1948
"Ángeles Músicos" 1951
"Los emigrantes" 1952
"El correo de Tabarca" 1969
"La arquitectura" Años 70
"El Misterio de Elche" 1974
"Exaltación de la provincia alicantina" 1976
"Fiesta alicantina"  
"El rostro de Cristo"  
"La familia"  
"Marina"  
Mural de la Cámara de Comercio  
Mural en Virgen del Remedio  
"Recostada frente al mar"  

 

FUENTES:

- “ARTE SIGLO XX EN ALICANTE. LA PINTURA EN ALICANTE A TRAVÉS DE SUS CREADORES” Dionisio Gázquez Méndez. Instituo Gil-Albert

-Wikipedia

 


 

Castelló frente a sus murales en el dispensario 'Madre e hijo' (1940)

Gastón posa con su tríptico del Ayuntamiento (1947)

Castelló firma su mural en la CAM (1970)

Accidente laboral de Gastón (1972)

Gastón Castelló junto a su ninot (1981)

Hoguera Benito Pérez Galdós (1931)

"La despedida" (1941)

Monumento a Gastón Castelló en la Plaza 25 de Mayo

Compartir