Celdrán Carratalá, Ángel
Nació en el 60 de la Calle Bazán, hijo de un ferroviario. Debido a que su padre debía de mudarse de ciudad constantemente a causa de su trabajo, pasó la infancia con sus abuelos maternos, hasta que falleció su abuelo Antonio.
Tras estudiar en el colegio, trató de prepararse unas oposiciones para Correos, pero no consiguió plaza. Luego trabajó en una ferretería, donde su compañero Agustín Mora empezó a inculcarle la afición por los toros.
Se trasladó con sus padres durante un tiempo a Valencia, donde sus tíos Antonio y Arturo le animaron a dar sus primeros pasos en la tauromaquia. Tras torear más de 20 novilladas sin picadores, se presentó con caballos en la feria de Gandía de 1923, donde debutó alternando con Manolo Martínez y Manuel Báez Litri.
Conocido como “Ángel Carratalá”, empezó entonces una carrera vertiginosa hacia la alternativa, toreando aquel año en Alicante y Valencia y más adelante en Murcia y en Madrid.
En el coso de Alicante cabe recordar 2 grandes tardes de Ángel Carratalá. El 4 de julio de 1926 fue llevado en volandas hasta el hotel tras su faena en la corrida de Miura. El 1 de agosto lograría poner en pie de nuevo el coso alicantino, llevándose 4 orejas y un rabo.
En su segunda visita a la capital de España en 1927 se saldó con una oreja, aunque también con una cornada en la pierna. Afortunadamente se recuperó, y pudo marchar a Venezuela para realizar allí también una gira.
Ese mismo año contrajo matrimonio con Salud Castro, natural de Manzanares (Ciudad Real). Un año después nacería su único hijo Ángel.
Tras un gran 1928, Ángel Carratalá sufrió una cornada en Logroño. Trató de recuperarse y así lo hizo. Parecía de nuevo en buena forma cuando se dispuso a torear en julio de 1929 en la plaza mallorquina de Inca. Pero ‘Saltador’, el segundo toro de la tarde, le empitonó, causándole una mortal herida que acabó con su vida al día siguiente, rodeado de sus familiares.
A pesar de su futuro tan prometedor no llegó a tomar la alternativa. Desde su fallecimiento se interpreta un paso doble dedicado al novillero todas las tardes de toros en Alicante, con el que los toreros hacen el paseíllo al compás. También tiene una calle en el barrio de Alipark.
FUENTE:
- “40 ALICANTINOS” Tirso Marín Sessé