de Bari, San Nicolás

Fecha de nacimiento: 
270 aprox
Lugar de nacimiento: 
Petara (Imperio romano, actual Turquía)
Fecha de fallecimiento: 
6 de diciembre de 343
Lugar de fallecimiento: 
Myra (Imperio romano, actual Turquía)
Profesión: 
Sacerdote
Biografía: 

 

Nacido en el seno de una familia adinerada y de valores cristianos. Cuando fallecieron sus padres, donó gran parte de su herencia a los pobres. Luego se fue a vivir a la cercana ciudad de Myra, donde fue consagrado obispo.

Tuvo un gran afán por acabar con los ritos y creencias paganas, razón por la que mandó destruir algunos edificios significativos paganos de la región. También se le atribuyen algunos milagros, como la de dar a un padre zapatos de los que salían monedas de oro a para que pudiera alimentar a sus hijas y alejarlas de la prostitución. Otra versión es que dejó caer 3 monedas de oro por la chimenea para pagar los gastos de boda de las hijas, cayendo las monedas justo en unos calcetines colgados.

Otros milagros atribuidos en vida fueron resucitar a 3 niños o salvar la vida a 3 generales condenados a muerte injustamente.

Fue hecho preso durante una temporada por un decreto del emperador Licinio contra los cristianos, pero el siguiente emperador Constantino mandó liberarle.

Participó también en el concilio de Nicea, donde condenó la doctrina de Arrio que cuestionaba la divinidad de Jesucristo.

Se dice que viajaba frecuentemente con el fin de evangelizar a personas ajenas al cristianismo, y que tenía por costumbre hacer regalos a los niños.

Tras su muerte, su fama se agrandó y se le atribuyeron multitud de milagros post-mortem. Uno de ellos fue salvar la vida de un grupo de marineros, apareciendo de repente en su barco y calmando repentinamente la tempestad que estaba a punto de hacerles perecer en el mar.

Luego de la conquista de la península de Anatolia por parte de los musulmanes otamanos en el siglo XI, sus restos fueron transportados a Bari (Italia).

Se convirtió en patrón de multitud de lugares, como de Turquía, Grecia, Rusia, Lorena, Bari, Amsterdam o Alicante. En la ciudad alicantina se debió a que la iglesia que lleva su nombre comenzó a construirse un 6 de diciembre, tan solo dos días después de que el infante Alfonso de Castilla conquistara la ciudad a los musulmanes.

Desde un tiempo indefinido, en Holanda se adquirió la costumbre de la Fiesta de San Nicolás (en holandés Sinterklaas), que consistía en celebrar el santo. Una de las costumbres era que los ciudadanos se acercaran a las iglesias el 5 de diciembre y dejaran allí sus zapatos con limosnas dentro. Al día siguiente (el día de San Nicolás) el dinero obtenido se repartía entre los más pobres.

A partir del siglo XVI, se convirtió en una fiesta familiar según la cual el Sinterklaas junto a su ayudante ‘Pedrito el negro’ visitaban las casas el 5 de diciembre para poner regalos y dulces en los zapatos junto a las chimeneas. Según la tradición, el Sinterklaas venía con un caballo blanco en barco desde Alicante.

Cabe señalar que en aquellos momentos los Países Bajos eran territorios de la Corona de España. Probablemente, la razón por la que se vinculó la procedencia del Sinterklaas a Alicante fuese porque era el patrón de la ciudad.

En el siglo XVII unos inmigrantes fundaron una ciudad nueva en la costa este de Norteamérica a la que llamaron Nueva Amsterdam y a donde importaron la costumbre del Sinterklaas. Años más tarde fue tomada por los ingleses, por lo que dicha ciudad evolucionó al nombre de Nueva York, y la figura del Sinterklaas al nombre de “Santa Claus”.

Se convirtió en una figura muy famosa en todos los Estados Unidos. Con la expansión económica y comercial norteamericana, algunos estadounidenses llevaron la costumbre a Inglaterra. De hecho, el escritor Charles Dickens le menciona en su famoso “Cuento de Navidad”.

De aquí pasó a Francia. En el país galo se rebautizó el nombre a Bonhomme Noël (“Buenhombre Navidad”). Con el tiempo, tanto en Estados Unidos como en Europa se le empezó a conocer como “Papá Noel”.

Al identificarse con la navidad, la costumbre pasó a practicarse el 25 de diciembre. También se cambió el lugar de procedencia (de Alicante por el Polo Norte) y en vez de venir en un barco con un caballo blanco, lo hacía con un trineo tirado por renos. Su popularización definitiva fue a partir de 1931 a raíz de una campaña de Coca-cola, empresa que decidió convertir a este personaje tradicional en su imagen de marca.

Aunque la figura de “Papa Noel” se exportó a prácticamente todo el mundo a lo largo del siglo XX, en Holanda aún siguen celebrando el Sinterklaas. Todos los 5 de diciembre llega desde Alicante en barco, siendo su llegada ecenificada desde 1934.

Curiosamente, en la Holanda actual también es común celebrar la venida de Papa Noel el 25 de diciembre, como si de otro personaje distinto se tratase.

 

                                                                                                                              

FUENTES:

- Wikipedia

- www.concatedralalicante.com

- Alicante Vivo (www.alicantevivo.org)

Compartir