de Campoamor Camposoorio, Ramón

Fecha de nacimiento: 
24 de septiembre de 1817
Lugar de nacimiento: 
Navia (Asturias)
Fecha de fallecimiento: 
11 de febrero de 1901
Lugar de fallecimiento: 
Madrid
Profesión: 
Político
Militancia: 
Partido Moderado
Padres: 
Miguel Pérez de Campoamor
Consorte: 
Guillermina O’Gorman
Biografía: 

 

Hijo de una familia campesina acomodada con tierras y linaje, se crió en su pueblo natal asturiano, donde recibió una educación muy católica. Con apenas 4 años de edad, se quedó huérfano de padre.

A los 15 años parte a Santiago de Compostela para estudiar Filosofía, Lógica y Matemáticas. A los 18 años comienza la carrera de Medicina en la Universidad de Madrid.

Tras 2 años, dejó la carrera al darse cuenta que no era su auténtica vocación. No obstante, uno de los profesores le influye para dedicarse a la literatura. Ese mismo año de 1837 escribió su primera obra de teatro Una mujer generosa y su primera poesía.

Comienza entonces su etapa periodística, siendo redactor de los semanarios Las Musas en 1837 y El Correo Nacional en 1838. También colaboró en publicaciones como El Alba y No me olvides. En 1939 Ramón publicará su primer libro de poesías: “Ayes del alma”.

Siguió escribiendo poesías y obras de teatro durante los siguientes años, con un éxito creciente. Durante un tiempo estuvo en México, con una compañía teatral.

Compaginaba sus labores literarias y periodísticas (en 1845 empezó como redactor de la publicación El Español) con su introducción en el mundo de la política. De ideas conservadoras y monárquicas, entró en el Partido Moderado. Fue forjándose una fama de joven brillante, y en 1847 es nombrado Gobernador Civil de la provincia de Castellón.

Poco después, es trasladado a Gobernador Civil de Alicante, siendo la primera persona en ocupar este cargo desde que se suprimiera en 1823. Aunque en 1833 se había restablecido, hasta la entrada de Campoamor en 1847 el cargo no recuperó su nombre original y era llamado “Subdelagado de Fomento”.

Ante el estado de deterioro en el que se encontraba muchas calles y edificios de la ciudad alicantina, Ramón de Campoamor inició un esfuerzo para remodelar y mejorar la imagen de Alicante.

Peleó con los estamentos eclesiásticos para derribar el ruinoso convento de los Dominicos y así iniciar una remodelación de la Calle Mayor. Presionó y gestionó para que fuera construida una nueva carretera que comunicara la ciudad con su extensa huerta. Prestó dinero a muchas familias arruinadas, contribuyendo a la mejora de la economía local. También construyó un nuevo y esplendoroso paseo, más espacioso y arbolado que ningún otro, llamado Paseo de la Alameda.

En Alicante conoce a la joven de ascendencia irlandesa Guillermina O’Gorman, con la que contrajo matrimonio en la ermita del Fabraquer, ubicada en San Juan.

Duerante todo este tiempo también ejerció de presidente de la Diputación alicantina.

Sin embargo, en 1850 debe de abandonar las tierras alicantinas, pues elegido diputado en el Congreso Nacional. En 1851 fue nombrado Gobernador Civil de Valencia, y en el 54, de nuevo diputado. Más adelante llegó a ser Director General de Beneficiencia y Sanidad, Director del periódico El Estado, Consejero de Estado y Senador.

También fue nombrado en 1861 Académico de la Lengua, cargo que ocupó hasta su muerte ocupando el sillón de la letra “E”.

Su poesía fue evolucionando, de romántica en sus orígenes a cada vez más realista e incluso crítica con la actualidad. Tuvo grandes admiradores, aunque también muchos detractores en toda España. Incluso en Sudamérica también tuvieron calado algunos de sus poemas, que llegaron incluso a ser de un tono picaresco, travieso y sexual en ocasiones.

Uno de estos poemas ofendieron enormemente a algunos Jefes de la Armada Marina, que llegaron a desafiarle a un duelo. Dicho duelo sucedió en 1863 con Ramón Campoamor y el marino Juan Bautista Topete. Fue ganado por el primero tras rendirse Topete, admitiendo la superioridad del asturiano con la espada.

Su poesía más conocida probablemente sea “Doloras”, escrita en 1846. Aunque también destacan “El drama universal” (1853) y “Los amores de una santa” (1886).

En teatro, su obra de más calado fue Guerra a la guerra (1870). Cabe destacar también el drama El hombre Dios (1971), la comedia Cuerdos y locos e incluso se atrevió con una zarzuela: Jorge el guerrillero.

En los últimos años de su vida, ya retirado de la política, se dedica a escribir algunos monólogos teatrales.  Falleció en Madrid a la edad de 83 años.

En el centenario de su nacimiento (1917) en Alicante se le rindió un homenaje al que fue su primer Gobernador Civil. El Ayuntamiento decidió entonces renombrar el Paseo de la Alameda que él mismo construyó, con su propio nombre: “Paseo de Campoamor”. El escultor local Vicente Bañuls le hizo un busto también.

Años más tarde se determinó por utilizar su nombre para denominar a todo el barrio donde está situado su paseo.

 

GOBERNADOR CIVIL DE ALICANTE (1848-51)

Anterior: ¿? - Siguiente: ¿?

 

PRESIDENTE DE LA DIPUTACIÓN (1848-51)

Anterior: José Rafael Guerra - Siguiente: Joaquín del Rey

 

 

FUENTES:

-Alicante Vivo (www.alicantevivo.org)

-www.anticalicante.blogspot

-Wikipedia

 

Compartir