de Elizaicin España Bertrán de Lys Samper, Miguel
Nació en una importante familia burguesa de Alicante. Su tía Enriqueta de Elizaicin fue una terrateniente que contribuyó considerablemente al desarrollo urbanístico de la ciudad. Fue bautizado en la Iglesia de San Nicolás.
Hizo carrera militar estudiando en la academia de Valladolid. Su primer destino fue en Sagunto y combatió en la Tercera Guerra Carlista. Por sus méritos en combates habidos por Castellón y Cataluña fue ascendido a teniente. Ya en su nuevo cargo militar fue uno de que participaron en la campaña de Navarra que supuso la victoria definitiva del Gobierno en la contienda bélica.
Tras la guerra regresó a Sagunto y luego fue destinado a Melilla como capitán. A los 25 años se casó con la valenciana María Luisa de Alzedo. Tuvieron 4 hijos llamados María Luisa, María, María Enriqueta y Miguel. Tenían su residencia familiar en la calle Pérez Medina.
En 1896 ascendió a comandante. Al año siguiente pasó a la reserva adscrito al regimento de Murcia, y estableció su nueva residencia en San Vicente del Raspeig. Fue nombrado delegado militar de la junta pronvincial de Alicante encargada del censo caballar y mular.
Tuvo una intensa participación en la vida social alicantina. Gran aficionado al arte, en 1903 organizó la exitosa Exposición Agrícola e Industrial, así como fundó la revista cultural “Museo Exposición”. Fue también miembro de la Sociedad de Fomento de las Artes y directivo del Club de Regatas.
Destacó así mismo como un reconocido arqueólogo. Realizó varios trabajos históricos que alcanzaron cierto reconocimiento y fue miembro de la Real Academia de Historia, y socio de Lo Rat Penat. Siempre defendió la creación de un museo arqueológico provincial, y de hecho algunas de las piezas de la colección actual del MARQ fueron descubiertas por Miguel de Elizaicin.
En 1906 se reincorporó al ejército de forma efectiva al alcanzar el grado de teniente coronel de caballería. Sin embargo logró que fijaran su destino en Alicante, a las órdenes del general Luis Pascual del Pobil.
También se caracterizó por su labor caritativa en la Cruz Roja. Fue presidente durante años de la organización en Alicante e incluso participó en la constitución de la de Elche en 1909.
En 1911 fue movilizado para combatir en la Guerra del Rif. Tras participar en varias batallas fue ascendido a coronel de caballería. Regresó a Alicante en 1916 al ser ascendido a general de brigada. Al año siguiente se trasladó a Burgos para comandar la brigada de caballería aquí acuartelada. Tras un breve periodo como gobernador militar de Salamanca, en 1919 fue enviado a Valencia a las órdenes de un regimiento para sofocar una huelga obrera. Terminada esta actuación recibió la jubilación militar.
Además hizo carrera en política por el Partido Liberal y se destacó por apoyar a Niceto Alcalá-Zamora (entonces ministro de Guerra) en su campaña militar en Marruecos. También se involucró en diversas juntas que perseguían eliminar el caciquismo en la comarca de La Marina e incluso dirigió una liga contra la inmoralidad pública.
En 1922 recibió el título de Hijo Predilecto de la ciudad en reconocimiento a su labor. Tras la declaración de la Dictadura militar de Primo de Rivera fue nombrado alcalde por el nuevo gobierno en octubre de 1923, cargo que solo desempeñó durante apenas 3 meses.
Fue miembro de la Sociedad de Amigos del País y fundador de la Sociedad Espiritista de Alicante. Su última labor fue una comisión de monumentos provinciales. Falleció a los 77 años de edad.
Actualmente una calle en el barrio de El Plà del Bon Repós lleva el nombre del General Elizaicin. También tuvo una calle dedicada en Benalúa durante años, hasta que en 1927 ésta fue renombrada General Bonanza.
Su hermano Florentino también fue un destacado político local.
ALCALDE DE ALICANTE (1923-24)
Anterior: Antonio Bono - Siguiente: Miguel Salvador Arcángel
TRAYECTORIA POLÍTICA
1923-24 | Alcalde | Partido Liberal |
FUENTES:
- “DICCIONARIO BIOGRÁFICO DE POLÍTICOS VALENCIANOS” Javier Paniagua y José A. Piqueras
- Cátedra Pedro Ibarra (www.elche.me)
- "CALLEJERO BIOGRÁFICO DEL BARRIO DE BENALÚA DE ALICANTE" Alfredo Campello y Ernesto Martín