Ferrándiz González, Pedro

Fecha de nacimiento: 
20 de noviembre de 1928
Lugar de nacimiento: 
Alicante
Fecha de fallecimiento: 
7 de julio de 2022
Lugar de fallecimiento: 
Alicante
Profesión: 
Entrenador de baloncesto
Equipo: 
Montemar
Biografía: 

Alicantino de Oro  

 

Descubrió de joven el baloncesto cuando dicho deporte apenas estaba recién llegado en la ciudad de Alicante y aún no habían equipos profesionales. Jugaba junto a otros amigos en la posición de alero con el número 6 a su espalda, en un equipo aficionado que tan siquiera tenía entrenador.

Más tarde es llamado a hacer la mili. Curiosamente fue durante el servicio militar obligatorio cuando Pedro ejercerá por primera vez como entrenador, dirigiendo al equipo de su división militar.

Su primer equipo oficial conocido fue el Montemar, club decano del baloncesto alicantino. Entrenaba al equipo compaginando los entrenamientos y partidos con su trabajo de mecanógrafo en los Sindicatos.

Tras realizar un gran papel pasa al equipo alicantino del Frente de Juventudes. Es Campeón de Alicante y 3º en España. Durante esta época se inventa un personaje de radio llamado ‘el duende del basket’ con el que de forma anónima lanza fuertes críticas hacia los principales personajes del baloncesto alicantino, incluyéndose él mismo.

Luego de estas primeras experiencias, en 1951 decide sacarse el título de entrenador. Al no haber ningún tipo de escuela de baloncesto en Alicante, debe de hacerlo por correspondencia. Su examinador fue el famoso entrenador Freddy Borrás, y tras realizar el examen final, Pedro aprueba como el nº 1 de su promoción.

Sus grandes resultados en el Frente de Juventudes le sitúan como el más indicado para entrenar a la Selección Alicantina. Sin embargo, finalmente no le dan el puesto. Como reacción, Ferrándiz decide prohibir a los jugadores de su propio equipo asistir a la Selección, lo que le supone una sanción federativa que nunca llegó a cumplir.

En 1952 se organiza por primera vez la final de la Copa del Rey de baloncesto en Alicante, concretamente en la Plaza de Toros. Se enfrentan el Real Madrid y el Juventut. Gracias a la intervención de su amigo, el secretario de la Federación Española Gabarrón, pudo hablar con el vicepresidente del Real Madrid y encargado de la sección de baloncesto, Raimundo Saporta. Le causó una grata impresión, por lo que le ofreció un puesto en el Madrid de organizador de torneos.

Así se trasladó a la capital de España. Pide un traslado de plaza a Madrid en su trabajo en los Sindicatos y comienza a trabajar de secretario en el ministerio de Educación. Pero pronto Saporta le ofrece entrenar a los infantiles del Real Madrid.

Como de costumbre, consigue excelentes resultados con los chicos. Va ascendiendo categorías: benjamines, alevines, juveniles, etc. Se proclama con todos los níveles, año a año, Campeón de España.

En 1957 empieza a entrenar el Hesperia, el equipo filial blanco. Durante esta época fundó también “Baloncesto” la que fue la primera revista dedicada a dicho deporte que se creaba en España.

En 1960 le llega su primera oportunidad en la élite del basket, cuando se convierte en el nuevo entrenador del Real Madrid. En su primera competición logra ganar su primer título nacional, la Copa del Rey. La suerte quiere que sea en la final frente a su antiguo equipo, el Hesperia. Será el primero de muchos trofeos más. Esa misma temporada acabará ganando también su primera Liga.

En la temporada siguiente, reedita el doblete con el conjunto blanco. Además, en su primera Copa de Europa también cuaja un gran papel, pero es eliminado en Semifinales, tras un mal partido de vuelta en Riga.

En la 61-62 se queda al borde de un histórico triplete, cuando consigue volver a adjudicarse el doblete en Liga y Copa.

De nuevo  llega a las Semifinales de la Copa de Europa, esta vez frente al Varese italiano. En el partido de Ida, llegan a los últimos minutos del encuentro con resultado de empate, pero en muy malas condiciones físicas. Para evitar una gran derrota en la prórroga, Pedro Ferrándiz inventa una jugada que aún a día de hoy se sigue recordando en todo el planeta basket, “la autocanasta”. Así, el Madrid pierde el partido de apenas 2 puntos, que fácilmente logró remontar en la vuelta en España. La FIBA se vio obligada a cambiar el reglamento tras esta experiencia.

Sin embargo, el Dinamo de Tbilisi vence a los blancos en la gran final, por lo que Pedro se queda sin poder ganar aún su primer título continental.

En 1963 vuelve a ganar la Liga Española, por tercera vez consecutiva. De nuevo se queda a las puertas de ganar el trofeo  europeo, perdiendo la final ante el CSKA de Moscú, tras forzar un tercer partido de desempate. Fue la primera vez desde la implantación del régimen franquista que se autorizó a un equipo español a jugar en Moscú.

Tras un año sin entrenar, vuelve a coger al equipo blanco para la 64-65. Esta temporada fue histórica, pues con él en el banquillo el Real Madrid al fin consigue por primera vez en su historia el ansiado triplete (Liga, Copa y Copa de Europa). Gana el máximo título continental en Madrid, tras una gran remontada contra el Spartak de Brno.

Al finalizar la temporada, Pedro Ferrándiz es llamado a ser el nuevo Seleccionador Nacional.

Tras conseguir dominar con autoridad el baloncesto nacional con el Real Madrid, Pedro vivirá la etapa menos gloriosa de su carrera con la Selección. Tiene algunas discrepancias con el jugador estrella Alfonso Martínez, que no acepta sus métodos disciplinarios. Finalmente, España termina el Eurobasket de Moscú 65 con un mediocre 11º puesto.

Luego de su irregular etapa en la Selección, vuelve a fichar por el Real Madrid. Rápidamente los éxitos deportivos vuelven a llegar. En el 66 se hacen con la Liga y la Copa. Al año siguiente, cae una nueva Copa, y frente al Olimpia Milano, Pedro Ferrándiz consigue ganar la tercera Copa de Europa de la historia del conjunto madridista, y la segunda en su haber particular.

No menos exitosa es su siguiente temporada (67-68), en la que consigue ganar la Liga y la Copa de Europa una vez más.

Su cuarta Copa de Europa está a punto de llegar en 1969, pero pierde el partido por tan solo 4 puntos ante el CSKA Moscú en Barcelona. Sin embargo, la Liga no se le escapa.

Las siguientes 6 Ligas y Copas del Rey, serán todas suyas.  También volvió a ganar la Copa de Europa en Nantes en el año 1974.

Al fin de la temporada 74-75, con 48 años de edad, Pedro Ferrándiz se retira como técnico, dejando en el palmarés del equipo blanco: 12 Ligas, 11 Copas y 4 Copas de Europa. Ningún otro entrenador español o europeo había alcanzado entonces esos números en ninguna de estas 3 competiciones. A día de hoy, todos sus récords se siguen manteniendo.

Deja como sucesor en el banquillo del Real Madrid a su ayudante en los últimos años, Lolo Sainz.

Tras su retirada, siguió ligado al equipo merengue siendo director deportivo, donde desarrolló con más tiempo y libertad su ya de sobra demostrada capacidad para fichar jugadores. También fundó y presidió la Asociación Mundial de Entrenadores de Baloncesto. El Barcelona trató de ficharle, sin éxito.

En 1991 crea la “Fundación Pedro Ferrándiz”, cuyo objetivo es la difusión cultural del baloncesto, así como labores sociales y benéficas. Fija su sede en Alcobendas y alberga la biblioteca Samaranch, la mayor del mundo dedicada al baloncesto. También crea los premios anuales Quijote a aquellos que trabajan a favor del deporte español.

En 2007 la Diputación de Alicante le concede un premio especial en homenaje a su gran carrera. Ese mismo año se convierte en el segundo español en figurar en el Naismith Memorial Basketball Hall of Fame, situado en la ciudad norteamericana de Springfield y dedicado a reconocer a las mayores figuras de la historia del baloncesto mundial.

También es introducido en el Salón de la Fama de la FIBA en el año 2009.

En 2011, el Centro de Tecnificación donde juega los partidos el CB Lucentum pasa a llamarse en su honor “Pabellón Pedro Ferrándiz”.

En marzo de 2015, se convierte en la novena persona en recibir el nombramiento de “Socio de Honor del Real Madrid”. En 2017 el Ayuntamiento le dedicó una calle en San Juan Playa, antes dedicada a Kiko Sánchez.

Pedro Ferrándiz González lo fue todo para el baloncesto español y especialmente para el Real Madrid. No tuvo ni una sola temporada en blanco, de las 13 que estuvo al frente del equipo blanco. Ganó más Ligas, Copas y Copas de Europa de las que jamás ha conseguido ganar nadie, aún a día de hoy. Estableció un récord de 264 victorias en liga por 18 derrotas, llegando a encadenar una racha de más de 2 años sin conocer la derrota en ninguna competición oficial.

Además descubrió a muchos jugadores que luego se convirtieron en estrellas mundiales e incorporó al baloncesto europeo algunas tácticas y avances absolutamente inéditos en el continente. Por número de títulos y de victorias, es indiscutiblemente el mejor entrenador de baloncesto de la historia del Real Madrid, de España y de Europa.

Falleció a la edad de 93 años.

 

TRAYECTORIA COMO ENTRENADOR

1948-50 MONTEMAR Competiciones regionales y locales
1950-52 Frente de Juventudes de Alicante  Competiciones regionales y locales
1953-57 Real Madrid Juveniles
1957-60 Hesperia Juveniles
1960-61 Real Madrid Primera categoría (campeón de Liga y de Copa)
1961-62 Real Madrid

Primera categoría (campeón de Liga y de Copa)

1962-63 Real Madrid Primera categoría (campeón de Liga)
1964-65 Real Madrid Primera categoría (campeón de Liga, de Copa y de Euroliga)
1965-66

España

Real Madrid

Eurobasket

Primera categoría (campeón de Liga y de Copa)

1966-67 Real Madrid Primera categoría (campeón de Copa)
1967-68 Real Madrid Primera categoría (campeón de Liga, de Copa y de Euroliga)
1968-69 Real Madrid Primera categoría (campeón de Liga)
1969-70 Real Madrid Primera categoría (campeón de Liga y de Copa)
1970-71 Real Madrid Primera categoría (campeón de Liga y de Copa)
1971-72 Real Madrid Primera categoría (campeón de Liga y de Copa)
1972-73 Real Madrid Primera categoría (campeón de Liga y de Copa)
1973-74 Real Madrid Primera categoría (campeón de Liga, de Copa y de Euroliga)
1974-75 Real Madrid Primera categoría (campeón de Liga y de Copa)

 

FUENTE:

-Wikipedia

 


 

 

Entrenando en el banquillo del Real Madrid (1960-75)

Pedro Ferrándiz recibe la placa de su nueva calle (2017)

 

Compartir