Figueras Pacheco, Francisco

Fecha de nacimiento: 
13 de diciembre de 1880
Lugar de nacimiento: 
Alicante
Fecha de fallecimiento: 
21 de marzo de 1960
Lugar de fallecimiento: 
Alicante
Profesión: 
Cronista, arqueólogo y escritor
Militancia: 
Agrupación al Servicio de la República
Padres: 
Francisco Figueras y Josefa Pacheco
Hermanos: 
Matilde
Biografía: 

Alicantino de Oro  

 

Nació en el número 51 de la calle Doctor Just, en el barrio de Benalúa. Su padre era ayudante del cronista provincial, el dianense Roque Chabás. A los 5 años de edad perdió prematuramente a su madre.

Cursó sus estudios básicos en el internado  de la Inmaculada Cocepción en Novelda. Luego realizó el bachillerato en el Colegio Politécnico de San José de Alicante, donde coincidió y se hizo amigo del escritor Gabriel Miró. También conoció aquí al profesor Hermenegildo Giner de los Ríos, quien infligió una gran influencia sobre él durante toda su vida.

A los 16 años marchó a Valencia para realizar la carrera de Derecho. Escribió al año siguiente el que sería su primer libro, dedicado a la figura de su profesor Hermenegildo. Sin embargo, pronto empezó a tener problemas de ceguera, que le obligaron a abandonar la universidad a los 18 años.

Tratando de asimilar tan pronto como pudo su nueva condición de ciego, Francisco crea la Revista El Ibero en ese mismo año. Al finalizar su trayectoria como director de dicha revista, se decidió por atreverse a volver a la Universidad en 1903. Con enormes dificultades, su esfuerzo le mereció la pena pues en 1907 logró licenciarse en Derecho.

No se detiene ahí y 3 años después consigue el doctorado en la Universidad Complutense de Madrid.  Antes, en 1908 había conseguido ocupar el cargo de Cronista Oficial de la Ciudad de Alicante, el cual mantuvo durante el resto de su vida.

En 1912 se presentó a una oposición de cátedra. Sin embargo, no le permitieron realizar los ejercicios, ya que una Orden estatal prohibía estos cargos a personas ciegas. Esta decisión causo un gran revuelo e indignación, haciéndose eco de ella incluso la prensa nacional.

 

Poco después a Francisco le fue encargado realizar la parte de la provincia de Alicante de un estudio geográfico-histórico-arqueológico de la región valenciana: “Geografía regional del Reino de Valencia”. Tardó 4 años en realizar las más de 1.200 páginas que documentaron todo lo relativo a la geografía, demografía, historia, arqueología y patrimonio, etnografía, economía, organización jurídica, administrativa, militar… de la provincia alicantina. Realizó tan ardua tarea siempre acompañado de su secretario Francisco Prats.

Compaginó sus obligaciones de Cronista Oficial de Alicante con la pertenencia a muchas Academias e Instituciones culturales tanto de ámbito local y nacional, para las que realizó diversos trabajos y funciones. Algunas de ellas fueron la Real Academia de la Historia, la Institución Fernán González de Burgos, el Instituto de Estudios Alicantinos, la Institución Alfonso V el Magnánimo, lo Rat Penat o el Ateneo Cultural de Alicante.

Otra de ellas fue la Comisión Provincial de Monumentos, a la que ingresó en 1927 donde se le encargó la redacción de una memoria que describiera las condiciones de la Albufereta, trabajo que le permitió conocer en profundidad sus yacimientos, y que presentó en el año 1928.

Fue el impulsor de la reforma de las siglas del escudo de Alicante, realizando esta petición en una famosa conferencia titulada "La fantasía de la historia local", pronunciada en el Ateneo-Círculo de Bellas Artes de Alicante el 16 de noviembre de 1928. En ella criticó por primera vez las iniciales del Escudo de Alicante, "I.C.A.I.", porque sería a la ciudad de Elche a quien corresponderían por su significado: Colonia Iulia Ilice Augusta. Consecuentemente, propuso "A.L.L.A" para reemplazarlas: Acra Leuka, Lucentum, Alicante. Sin embargo, el Ayuntamiento no hizo caso a su petición hasta 1940, cuando así fue modificado.

En esta época se animó a escribir también algunas obras literarias, como “Improntas levantinas”, “La Deidad del Sol” (1928) y “Volutas de Fuego” (1929).

Entre 1930 y 1931 se convirtió en el presidente del Ateneo Cultural de Alicante, junto con su amigo Gabriel Miró.

En ese mismo año de 1931 se proclama la Segunda República en España y Francisco Figueras formó parte de la lista electoral para las elecciones generales de la Agrupación al Servicio de la República, un partido político impulsado por Ortega y Gasset. Sin embargo, el partido no obtuvo ningún representante por Alicante, y acabó siendo disuelto tan solo un año después.

En una visita del Presidente de la República Alcalá-Zamora a Alicante en 1931 se inauguró el Museo Arqueológico Provincial, del que Francisco fue nombrado secretario. En 1935 se convirtió vitaliciamente en el presidente del Patronato Regional del Liceo del Pueblo Español.

Siguió escavando durante algún tiempo junto a José Lafuente y el padre José Belda. Tras su tan positiva experiencia en la Albufereta, siguió desarrollado su faceta de arqueólogo en la Illeta de El Campello en el 34 hasta que estalló la Guerra Civil.

La contienda bélica interrumpió casi todas sus funciones. Se construyó un refugio anti-aéreo en su casa particular y desde ahí trató de seguir trabajando clasificando y catalogando el material excavado y su vasta obra escrita.

Tras el triunfo del bando franquista, se le abrió un expediente de responsabilidades políticas a Figueras Pacheco en el que se le acusaba de izquierdista, de augurar el triunfo de la República y de ser amigo personal de Niceto Alcalá-Zamora. Sin embargo, el expediente fue sobreseído e incluso conservó su puesto de Cronista Oficial.

En 1939 viajó a Barcelona para presentar su ponencia “Akra Leuka, la ciudad de Amílcar” en la Real Academia de Historia. En 1940 volvió a las excavaciones arqueólogas, en esta ocasión en la localidad de Jávea.

En esta etapa de su vida, ya con más de 60 años de edad, redujo gradualmente sus actividades que le obligaban a hacer grandes desplazamientos y esfuerzos, y se dedicó sobre todo a escribir. Fueron muchos sus ensayos y escritos, que solían versar sobre temas relacionados con Alicante, principalmente si arqueología, derecho consuetudinario y costumbrismo, destacando “Dos mil años atrás” (1950), “Alicante y su folclore” (1955), y “Historia del Turrón y prioridad de los de Jijona y Alicante” (1955) y “Los antiguos gremios de la ciudad de Alicante” (1958).

En 1957 el Ayuntamiento elevó una propuesta para que le fuera concebida concedida la Medalla de Oro de la ciudad, pero dicha propuesta fue paralizada por el Ministerio de la Gobernación.

Poco antes de morir escribió el poema “Arcos triunfales”, a modo de testamento lírico. Falleció a la edad de 79 años en su casa de Benalúa.

Francisco Figueras Pacheco no fue solo una de las personas más ilustres de la historia de Alicante, sino también todo un ejemplo de superación personal, al tener que lidiar con su ceguera total desde la temprana edad de 18 años, y convertirse aún así en un hombre clave de su tiempo en la arqueología y el estudio de la historia local, amén de su obra literaria y de sus muchas otras aportaciones.

Actualmente, uno de los más grandes institutos de secundaria en Alicante lleva su nombre. También una calle en el barrio de las 400 Viviendas.

 

RELACIÓN DE LIBROS

"Geografía General del Reino de Valencia" 1920
"Improntas levantinas" Años 20
"La deidad del Sol" 1929
"Volutas de fuego" 1929
"Acra leuca, la ciudad de Amílcar" 1932
"El nuevo escudo de la ciudad de Alicante" 1944
"Dos mil años atrás. Las ciudades, el puerto y la necrópolis de la Albufereta" 1950
"Alicante y su folclore" 1955
"La sabrosa Historia del Turrón y primacía de los de Jijona y Alicante" 1955
"La necrópolis Ibero-Púnica de la Albufereta de Alicante" 1956
"Compendio histórico de Alicante" 1957
"Los antiguos gremios de la ciudad de Alicante" 1958
"El Castillo de Santa Bárbara de Alicante" 1962
"Resumen histórico de la ciudad de Alicante" 1963
"Relación de hallazgos arqueológicos en el Tosal de Manises"  
"Escritores alicantinos (Altamira, Arniches, Azorin y Miró)"  

 

FUENTES:

- “FRANCISCO FIGUERAS PACHECO (1880-1960)”, Vicente Ramos

- Alicante Vivo (www.alicantevivo.org)

- www.barriodebenalua.es

 

Figueras Pacheco participando en las excavaciones arqueológicas del Tossal de Manises

  

Compartir