Gázquez Méndez, Dionisio
Nacido en una familia almeriense , cuando tenía tan solo 1 año de edad se trasladaron a Alicante en búsqueda de mejor vida. Residieron en Benalúa. Dionisio fue al colegio público del barrio (actualmente llamado Colegio de La Florida) y a la Academia San Rafael.
Cuando tenía 12 años se mudaron a Francia, primero a Aramon y luego a Rochefort. 2 años más tarde volvieron a Alicante. Terminó sus estudios primarios en el colegio de Campoamor.
Trabajó en diversos oficios que le iniciaron en el arte, como de dibujante publicitario, delineante, ilustrador y arquitectura de interiores. En 1972 participó en su primera exposición colectiva, el IV Certamen Provincial de Estudios Alicantinos de la Diputación de Alicante. Desde entonces no cesó de participar en muestras.
A los 23 años le tocó hacer el servicio militar en Cartagena. Aprovechó esta época para realizar frecuentes viajes a La Unión, lugar que le inspiró en gran medida por su paisaje minero y del que realizó multitud de dibujos y obras.
Cuando termina la mili se matricula en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos en Valencia. También empezó la carrera de Filosofía y Letras en la UA, aunque no la llegó a terminar.
En 1975 organiza su primera individual, titulada “Dibujos del natural”. Ese mismo año ganó el primer premio del concurso de carteles de las Hogueras de San Juan.
Ya desde antes de terminar sus estudios comienza a trabajar de bibliotecario y diseñador gráfico para el Colegio Oficial de Arquitectos de Alicante. Se casó con Charo Miralles. Se diseñó su propia vivienda-estudio en San Blas.
En 1981 gana una oposición de enseñanza de secundaria. Comienza a trabajar en un instituto de Villena, al tiempo que sigue pintando y diseñando. Luego es trasladado a Cartegena, a Almoradí y al instituto de San Juan (actualmente IES La Lloixa). En 1989 obtiene plaza en el instituto IES Jaime II, donde ya trabajará durante 22 años hasta su jubilación.
Desde 1991 realiza una tesis doctoral de los “Fundamentos de la Abstracción en el Arte del siglo XX”. 6 años más tarde la leyó en la Universidad de Valencia, obteniendo la calificación de “Cum laude”.
A partir de 1995 le llega la oportunidad de dirigir el Departamento de Arte y Comunicación Visual “Eusebio Sempere” del Instituto Gil-Albert. Durante 8 años ejerció una labor de investigación artísitica-histórica de la provincia de Alicante que compaginó con sus clases en educación secundaria.
Escribió y participó en numerosos libros, estudios, catálogos y artículos. De su iniciativa se crearon los “Encuestros de Arte Contemporáneo” y los ciclos de conferencias “La mirada crítica”, en los que contó con numerosos invitados de reconocido prestigio nacional e internacional.
En 1998 su departamento del Gil-Albert recibió el Premio de la Asociación Valenciana de Críticas de Arte como reconocimiento a su labor.
A lo largo de toda su vida profesional ha realizado numerosas obras, sobre todo pinturas abstractas, pero también cuadros y dibujos de otros muchos estilos e incluso trabajos escultóricos y arquitectónicos. Además de las centenas de exposiciones provinciales, nacionales e internacionales en las que participado, muchas de sus obras están expuestas en distintos museos de la provincia.
Una de sus muestras artísticas más recordadas fue la organizada en la Lonja en 2007, cuando expuso una selección de 250 pinturas y maquetas haciendo así un recorrido por su larga trayectoria artística.
FUENTES:
- “GÁZQUEZ. EXPRESIÓN TRANSFIGURADA” Varios autores. Caja de Ahorros del Mediterráneo
- Entrevista de Javier Martín. Ars Citerior
- Él mismo