López de Oliver y López de Platas, Joaquín María

Fecha de nacimiento: 
15 de agosto de 1798
Lugar de nacimiento: 
Villena
Fecha de fallecimiento: 
14 de noviembre de 1855
Lugar de fallecimiento: 
Madrid
Profesión: 
Abogado y político
Militancia: 
Partido Progresista
Padres: 
Alonso López Pérez y Pascasia López de Platas Cervera
Consorte: 
Manuela López Fernández
Biografía: 

 

Hijo de un prestigioso abogado y alcalde de Almansa, creció en una finca en La Hoya Hermosa (cerca de Villena y Sax) al cuidado de un tío suyo sacerdote.

A los 13 años se fue a Murcia a estudiar Filosofía y luego Derecho a Orihuela. Se casó a los 21 años con su propia prima, Manuela López. Tuvo con ella 7 hijos. También tuvo otra niña fruto de una relación extramatrimonial.

Partió a Madrid en 1921 para ejercer de abogado. Vinculado al pronunciamiento de Riego y al Trienio Liberal, tras la restauración del absolutismo por parte de Fernando VII en 1924 decide exiliarse a Francia durante una temporada por miedo a posibles represalias.

Tras una nueva temporada en Madrid, en 1829 se traslada a Alicante para seguir ejerciendo así de abogado. En 1833 fue nombrado síndico personero del común en el Ayuntamiento. Al siguiente año fue elegido Procurador en las Cortes por la provincia alicantina.

Destacó en sus intervenciones como un gran político progresista, muy crítico con las acciones de los moderados. También redacto diversas propuestas de reformas legales, como la del Estatuto Real.

Cuando los progresistas alcanzaron el poder por primera vez, fue nombrado Ministro de Gobernación en 1836. También fue presidente de las Cortes, que bajo su presidencia aprobaron la Constitución de 1837.

En 1840 se convirtió en Alcalde de Madrid y fiscal del Tribunal Supremo. Llegó a ser Presidente del Gobierno en 2 ocasiones: la primera duró solo 10 días en 1943, la segunda unos meses justo después de la regencia de Espartero ese mismo año. Finalmente las Cortes decidieron adelantar la mayoría de edad de Isabel II, y la nueva reina le relegó de la presidencia por decretar derechos y libertades que supuestamente incumplían la Constitución.

Los moderados consiguieron apartarle de la política, más cuando le acusaron de participar en la fallida rebelión de Pantelón Boné en Alicante.

Además de toda su labor política, también destacó como escritor y poeta.

En el 49 volvió al ámbito político como senador y en el 54 fue nombrado Ministro Togado del Tribunal de Guerra. Falleció al año siguiente, con 57 años, víctima de un cáncer de lengua. Un colegio y una plaza en Alicante llevan su nombre.

 

FUENTES:

- “30 ALICANTINOS AL SERVICIO DE LA HUMANIDAD”, Joaquín Santo Matas

- Wikipedia

 


Compartir