Montengón Paret, Pedro

Fecha de nacimiento: 
17 de julio de 1745
Lugar de nacimiento: 
Alicante
Fecha de fallecimiento: 
14 de noviembre de 1824
Lugar de fallecimiento: 
Nápoles (Reino de las 2 Sicilias, actual Italia)
Profesión: 
Escritor y sacerdote
Padres: 
Pedro Montengón Larraux y Vicenta Paret
Hermanos: 
José (1 mayor y 13 menores)
Biografía: 

 

Descendientes de unos franceses que se establecieron en Alicante en el siglo XVII. Por deseo de sus padres, empezó el camino sacerdotal ingresando como novicio en la Compañía de Jesús.

Sin abandonar los jesuitas, declinó ordenarse como sacerdote y marchó a Tarragona para completar su educación. A los 18 años comenzó a estudiar Filosofía en Gerona. Desde los 20 años empezó a dar clases de Gramática en Onteniente.

Tras el decreto de expulsión de los Jesuitas de 1767 por parte de Carlos III, Pedro se traslada a Córcega (a pesar de que no afectaba a los noviciados). Probablemente Montengón pensó que podía tener problemas políticos si se quedaba en España.

Luego de 3 años en Córcega se trasladó a la italiana ciudad de Ferrara. A pesar de su exilio, tuvo problemas también con los jesuitas debido a algunas sátiras que dibujó en las que criticaba su manera de enseñar. Le retiraron la pensión de la que vivía durante algún tiempo. Aún siendo solo noviciado, solicitó la secularización a Roma para tener menos problemas.

Trabajó en Ferrara para el conde Popoli, lo cual le sirvió para tratar con personajes destacados de la Ilustración italiana. Logró una pensión del Reino de España en base a sus primeros escritos. Su primer gran éxito literario fueron sus “Odas”, en 1778. Debido a la popularidad de éstos, su pensión fue aumentada posteriormente. Firmaba con el pseudónimo ‘Filopatro’.

Pero probablemente el mayor éxito de su carrera fue la novela “Eusebio”, de 1788. Montengón refleja sus ideas pedagógicas y filosóficas en el protagonista Eusebio, a través de un recorrido por toda su vida llena de aventuras por todo el mundo, desde su niñez hasta su sus últimos días. Fue denunciada por la Inquisición, y tuvo que reescribirla.

Precisamente ese año Pedro contrae matrimonio. En 1790 se muda a Venecia. 3 años después escribe “Eudoxia, hija de Belisario”, una novela romántica que al mismo tiempo es reivindicativa hacia la igualdad y el papel de la mujer en la sociedad y la educación. Ese mismo año escribió también otra de sus grandes obras: “El Rodrigo”.

Vuelve a España en 1800 para trabajar como traductor literario. Pero rápidamente debe de volver a Italia, pues en 1801 hubo una nueva expulsión de Jesuitas.

Se establece en Nápoles donde pasa el resto de su vida hasta su muerte, a los 79 años de edad. Algunas de sus últimas obras fueron sus “Frioleras eruditas y curiosas para la pública instrucción” o “La conquista de México”.

A lo largo de su vida cultivó muchos géneros literarios, tales como la poesía, la novela histórica, la crítica social, teatro, etc. Fue comúnmente referenciado como el ‘Rousseau español’ a pesar de que criticó el pensamiento del filósofo francés en alguna de sus obras.

 

FUENTES:

-  “27 ALICANTINOS ILUSTRES” Manuel Martínez López

- Wikipedia

 


Compartir