Montesinos Gómiz, Manuel
Hijo de una familia importante de Alicante, su padre Gabriel fue médico de la Armada Española, presidente del Partido Conservador y director del Hospital de Alicante; y su madre era hija del alcalde Manuel Gómiz.
Su hermana mayor Clotilde (conocida como “la madre María Gabriela”) fue una importante monja que llegó a trabajar en el Vaticano.
Estudió en los Jesuitas de Orihuela y se alistó en artillería en Valencia. Luego se licenció por Derecho en Madrid.
A los 25 años, aprobó unas oposiciones a Letrado de la Diputación de Alicante. Se casó ese mismo año con Ana María García Mesa. Tuvieron un total de 6 hijos.
Su inició en política empieza en 1933 cuando se afilia a la CEDA. Poco antes de la Guerra Civil llegó a su conocimiento que en las Chekas de Alicante se estaba planeando su detención. Por ello se ocultó de la vida pública durante un tiempo, hasta que en 1937 logró escapar de España en el interior de un buque argentino junto a otros políticos cedistas o conservadores. Llegó a Marsella y desde allí se dirigió a Argelia.
Más adelante volvió a España, pero a la parte controlada por Franco para unirse al ejército sublevado. Combatió en varios frentes y recibió algunos reconocimientos militares.
Al terminarse la guerra le fue restituida su plaza en la Diputación. Fue también Secretario del Sindicato de Riegos de la Huerta en Alicante y concejal a partir del 42. En el 45 se afilió al Movimiento Nacional.
Durante estos años también estuvo vinculado al Hércules y al Club de Regatas, llegando a ser vicepresidente de ambos.
En 1946 es nombrado nuevo alcalde de Alicante, tras haber sido concejal durante varios años. Durante su mandato llevó a cabo muchas medidas. Por ejemplo, consiguió ampliar el suministro de agua desde el río Taibilla a la ciudad, suministro que ya se estaba quedando pequeño con el crecimiento demográfico. También construyó la actual plaza de la Muntanyeta, así como la estación de autobuses. Además, municipalizó el servicio de basuras.
A su vez, mandó construir el Mercado de Carolinas, el parque y el hipódromo del Castillo de San Fernando y el Puerto de Tabarca. Impulsó un programa de reinserción de mendigos dentro del parque de El Palmeral o de viviendas sociales que construyó en Los Ángeles.
Otra de sus medidas fue la de fundar una Junta Central de Hermandades de Semana Santa, siendo él mismo su presidente.
Consciente de que el futuro de Alicante estaba en el turismo, consiguió que se le reconociera al Ayuntamiento la titularidad de la Playa del Postiguet y el Puerto, cambio el servicio de taxis, trató de mejorar las carreteras y comunicaciones y trató de urbanizar la playa de San Juan.
Sin embargo, el asunto de San Juan le propició diversos enfrentamientos con personalidades influyentes del régimen, razón por la que acabó dimitiendo como alcalde en 1949. Durante todo el tiempo que fue alcalde, también fue procurador de las Cortes de España.
Tras su renuncia fue jefe de la Recaudación Ejecutiva de la ciudad. 12 años más tarde fue nombrado vocal técnico para la mutualidad de agricultores del Instituto Nacional de Previsión (actual Seguridad Social). En el 65 es vocal de la Comisión fundadora del Patronato del Centro de Estudios Superiores alicantinos, matriz de la Universidad de Alicante.
Además, como presidente de la Asociación de Antiguos Alumnos Jesuitas, gestionó para que el colegio fuera trasladado a su actual ubicación en Vistahermosa.
Se jubiló de su trabajo en la Diputación en el 75, y falleció en el 90, a los 85 años de edad. A su misa asistieron las principales autoridades políticas alicantinas de todo signo político y su entierro fue presidido por el entonces alcalde socialista Jose Luis Lassaletta.
ALCALDE DE ALICANTE (1946-49)
Anterior: Román Bono - Siguiente: Francisco Alberola
TRAYECTORIA POLÍTICA
1942-43 | Concejal | Movimiento Nacional |
1946-49 |
Alcalde Diputado nacional |
Movimiento Nacional |
1949 | Alcalde | Movimiento Nacional |
FUENTE:
-Wikipedia