Soriano Moll, Pedro

Fecha de nacimiento: 
24 de marzo de 1948
Lugar de nacimiento: 
Alicante
Profesión: 
Artista foguerer
Padres: 
Arturo Soriano y Amparo Moll
Hermanos: 
Arturo y Amparo (hermanos)
Biografía: 

 

Nació en la plaza de los Oliveretes. Su padre tenía una bodega-taberna en la cercana calle de Maestro Marqués. Pedro fue al colegio de los Franciscanos. Desde pequeño sintió un gran apego hacia el tango de Carlos Gardel y a las Hogueras de San Juan.

Empezó a trabajar con el artista foguerer Ramón Marco y en 1968 se anima a plantar su primera hoguera. Fue en El Plá-Hospital, de primera categoría. Al año siguiente plantó la de su barrio, en Benito Pérez Galdós.

Fue a Ferrol y Cartagena para hacer el servicio militar. Tras el fallecimiento de su padre en 1971 se hizo cargo del negocio familiar. Pero continúo su vinculación a las Hogueras. Durante 2 años seguidos levantó la del Puerto, y luego la de la Estación.

En 1972 planta su primera hoguera de categoría especial, en Ciudad de Asís. Ganó el Tercer Premio. Dejó el negocio de la bodega para dedicarse completamente a las Hogueras.

Se construyó su propia nave en Tángel para trabajar. Realizó numerosos monumentos fogueriles de categoría especial y ganó muchos primeros premios. En 1979 obtuvo el Primer Premio en Especial por su hoguera de Benalúa llamada “Evolución”.

A partir de 1981 logró el máximo premio 4 veces seguidas: en Benalúa con “Amanecer”, “Ofrenda” y “Mi ciudad” en el 81, 82 y 84 respectivamente; y en Pío XII con “De espaldas a la luz” en el 83.

Su trabajo caló tanto que empezó a hablarse del estilo propio de Pedro Soriano como el “sorianismo”. Acabó por revolucionar el estilo de las Hogueras, sobre todo con sus famosos “temerarios remates”.

En 1987 y 88 volvió a ganar el Primer Premio en San Blas con las hogueras “Terreta” y “Alicante, genio y cultura”.

Tras estos éxitos pasó por una época de agotamiento, por lo que decidió vender su nave y retirarse de foguerer.

Sin embargo, tan solo un año después volció a plantar hogueras. Tras trabajar en varios locales pequeños provisionales en Garbinet, logró una nave al lado de la Estación de Murcia. Luego de varios años trabajó en otra nave en Torrellano.

En 1992 volvió a obtener el Primer Premio con “El tiempo dará la razón” en Hernán Cortés. En total ha obtenido un total de 8 primeros premios. Es el tercero en toda la historia que más ha ganado el preciado galardón fogueril en la historia de las fiestas, por detrás de Ramón Marcó y Gastón Castelló.

Además, también plantó 9 hogueras oficiales en el Ayuntamiento.

A finales de los 90 sufrió algunas caídas de sus monumentos que lastraron su moral. En 2004 tuvo serios contratiempos en su trabajo en la hoguera de Altozano que culminó en un ataque de ansiedad. La hoguera no se llegó a plantar.

Desde ese año se tomó un descanso debido al cansancio personal. En 2010 volvió a la faena y presentó una maqueta para hacer la Hoguera Oficial del Ayuntamiento. Sin embargo, por un voto perdió el concurso.

En 2015 recibió el premio “José Ángel Guirao” en la Gala Festers d’Alacant. En total ha ganado el Primer Premio de Especial 9 veces, y ha logrado 17 ninots indultados. Ha plantado más de 150 monumentos y también ha trabajado en las Fallas de Valencia y en otras localidades de la provincia, como en Elda.

Está considerado uno de los más grandes foguerers de todos los tiempos.

 

PRIMER PREMIO DE HOGUERAS (1979)

Anterior: Ángel Martín - Siguiente: Javier Mayor

 

2- PRIMER PREMIO DE HOGUERAS (1981-84)

Anterior: Javier Mayor  Siguiente: Ángel Martín

 

3- PRIMER PREMIO DE HOGUERAS (1987-88)

Anterior: Javier Mayor León y Tomás Gosálvez SiguientePaco Juan

 

4- PRIMER PREMIO DE HOGUERAS (1992)

AnteriorPedro Espadero Siguiente: Pedro Soriano

 

HOGUERAS PLANTADAS

Plá-Hospital 1968
Benito Pérez Galdós 1969
General Mola-Renfe 1970
Puerto 1970
Estación 1971
Puerto 1971
Ciudad de Asís (Tercer Premio) 1972
Mercado 1978
Benalúa (Primer Premio) 1979
Ayuntamiento 1980
Benalúa (Primer Premio) 1981
Benalúa (Primer Premio) (Ninot indultado) 1982
Calvo Sotelo 1982
Ayuntamiento 1983
Plaza Gabriel Miró 1983
Plaza Pío XIII (Primer Premio) 1983
Benalúa (Primer Premio) 1984
Ayuntamiento 1985
Barrio José Antonio 1985
Sagrada Familia (Ninot indultado) 1985
Benalúa 1986
Calvo Sotelo 1986
San Blas (Primer Premio) 1987
Ayuntamiento 1988
San Blas (Primer Premio) 1988
Hernán Cortés 1990
Benalúa 1991
Benalúa 1992
Hernán Cortés (Primer Premio) 1992
Polígono de San Blas 1992
Ayuntamiento 1993
Puerto 1997
Ciudad de Asís 2000
Ayuntamiento 2001
Ciudad de Asís (Tercer Premio) 2001
Ayuntamiento 2002

 

FUENTE:

- Él mismo

Compartir