Suárez de Begoña, Manuel
Empezó jugando al fútbol de adolescente, en el Athletic de Bilbao. Realizó sus estudios en Inglaterra, donde siguió practicando el balompié a nivel universitario y llegó a ser campeón.
A los 22 años fichó por el equipo de su pueblo, el Arenas de Guecho. Se convirtió rápidamente en el delantero titular y en 1917 llegaron a la final de la Copa del Rey. Suárez anotó el único gol de su equipo, pero no lograron ganar la copa al Real Madrid.
En 1919 ganaron la Copa del Rey al Barcelona, aunque en esta ocasión Suárez no jugó la final. 10 años más adelante, se inauguró la primera liga española y fue uno de los jugadores que participaron en ella.
Para la 29-30 Manolo Suárez fue cedido al Betis en Segunda División, donde casi no pudo jugar debido a una lesión. Las 2 siguientes temporadas volvió a jugarlas con el Arenas en Primera, y en ambas quedaron quintos.
En la 32-33 aceptó una suculenta oferta del presidente del Hércules José Antonio Larrinaga para jugar en Alicante en Tercera División. Su fichaje fue anunciado por megafonía durante el descanso del partido amistoso inaugural del Estadio Bardín, causando gran júbilo entre el público.
Su debut fue contra el Elche en un partido del Campeonato Regional de Murcia, venciendo 2-3 y anotando 2 tantos en dicho encuentro. Los herculanos acabarían logrando ganar esa misma competición en el partido de la segunda vuelta ante el Elche en el que ganaron 3-1 con 1 gol de Suárez. Aquel fue el primer título oficial de la historia del club.
Manolo Suárez convirtió en un jugador clave para el Hércules durante su época. A mitad de la 33-34 el club destituyó al entrenador Hertzka y decidió nombrarle jugador-entrenador. Aunque aquella temporada acabó en fracaso, finalmente lograría ascender a Segunda División gracias a una restructuración que la Federación realizó del fútbol.
En la siguiente temporada 35-36 Suárez ya tiene 39 años y, aunque juega todavía algunos pocos partidos, progresivamente va retirándose como jugador y concentrándose en sus funciones de técnico. Su Hércules rindió por encima de todas las expectativas y logró ascender a Primera División en esa misma campaña. El último gol anotado por el vasco fue en un 3-3 contra el Osasuna en Pamplona, y su último partido como futbolista fue en una decisiva victoria por 1-3 contra el Valladolid. El alirón definitivo se logró ganando 1-0 al Celta en la última jornada. Era el primer ascenso del club blanquiazul a la máxima categoría.
En el debut en Primera, los jugadores de Suárez lograron la permanencia con holgura y fueron sextos. También desempeñaron un gran papel en la Copa del Presidente de la República (actual Copa del Rey), venciendo al Zaragoza con un rotundo 3-0 en cuartos de final y siendo eliminados en semifinales por el Real Madrid. Un logro que desde entonces el club herculano nunca ha sido capaz de igualar.
Sin embargo, al término de la temporada futbolística estalló en España la Guerra Civil. Pocos días después Manolo Suárez fue detenido mientras paseaba por el Portal de Elche. Algunas fuentes apuntan a que era falangista, mientras que otras fuentes dictaminan que fue detenido simplemente por ser amigo de dos personas de la Falange. Sea como fuere, el vasco no tuvo ninguna relación con el golpe de estado, y ni tan siquiera fue sometido a juicio. Aún así fue ejecutado.
Algunas versiones apuntan a que fue asesinado de un disparo en una cuneta de Aguas de Busot, mientras que otras dicen que en El Campello. Tampoco está claro el día exacto en el que mataron a Manolo, en algunos registros se dice que el 23 de agosto, en otros que el 27 de agosto y en otros que el 28 de noviembre (esto parece menos probable, pues no hay constancia de que estuviera preso en la cárcel durante tantos meses).
Su entierro tuvo lugar en el Cementerio de El Campello y apenas un pequeño grupo de amigos se atrevieron a asistir, entre los que se encontraban el futuro presidente del Hércules Eladio Pérez o el directivo Antonio Maciá.
Tras terminar la Guerra, el Hércules instaló una placa conmemorativa en el palco del Estadio Bardín a la memoria de Manolo Suárez. Actualmente, una calle en Alipark lleva su nombre.
ENTRENADOR DEL HÉRCULES (1934-36)
Anterior: Lippo Hertzka - Siguiente: Eladio Pérez
TRAYECTORIA COMO JUGADOR
1916-17 | Arenas | Regional del Norte (campeón) |
1917-18 | Arenas | Regional del Norte |
1918-19 | Arenas | Regional de Vizcaya (campeón regional y de Copa del Rey) |
1919-20 | Arenas | Regional de Vizcaya |
1920-21 | Arenas | Regional de Vizcaya |
1921-22 | Arenas | Regional de Vizcaya |
1922-23 | Arenas | Regional de Vizcaya |
1923-24 | Arenas | Regional de Vizcaya |
1924-25 | Arenas | Regional de Vizcaya |
1925-26 | Arenas | Regional de Vizcaya |
1926-27 | Arenas | Regional de Vizcaya (campeón) |
1927-28 | Arenas | Regional de Vizcaya |
1928-29 | Arenas | Primera División y Regional de Vizcaya |
1929-30 | Betis (cedido por el Arenas) | Segunda División y Regional Sur |
1930-31 | Arenas | Primera División y Regional de Vizcaya |
1931-32 | Arenas | Primera División y Regional de Vizcaya |
1932-33 | HÉRCULES | Tercera División y Regional de Murcia (campeón) |
1933-34 | HÉRCULES (jugador-entrenador) | Tercera División (ascenso) y Regional de Murcia |
1934-35 | HÉRCULES (jugador-entrenador) | Segunda División (ascenso) y Supraregional Levante-Sur |
TRAYECTORIA COMO ENTRENADOR
1933-34 | HÉRCULES (jugador-entrenador) | Tercera División (ascenso) y Regional de Murcia |
1934-35 | HÉRCULES (jugador-entrenador) | Segunda División (ascenso) y Supraregional Levante-Sur |
1935-36 | HÉRCULES | Primera División y Supraregional Levante-Murcia |
EJECUTADOS POR MOTIVOS POLÍTICOS
FUENTES:
- Wikipedia
- Diario Información