Resultados de las elecciones generales en Alicante (1931)
Primeras elecciones de la Segunda República y primeras legislativas celebradas en España desde 1923. A nivel nacional, se votaron todos los 470 escaños del Congreso de los Diputados. Las circunscripciones eran provinciales.
La provincia de Alicante elegía 11 escaños. Se votaba directamente al candidato, no al partido. Cada elector podía votar hasta por 8 candidatos.
El voto era por sufragio universal masculino. Se redujo la mayoría de edad a los 23 años (hasta entonces estaba en 25).
VOTOS TOTALES EN ALICANTE CIUDAD:
CANDIDATO | PARTIDO | VOTOS | % VOTOS | % VOTANTES |
Carlos Esplá Rizo | Independiente | 12.732 | 11,66 % | 89,85 % |
Rodolfo Llopis Ferrándiz | Partido Socialista Obrero Español | 12.150 | 11,13 % | 85,74 % |
Julio María López Orozco | Partido Republicano Radical Socialista | 12.060 | 11,05 % | 85,11 % |
Juan Botella Asensi | Partido Republicano Radical Socialista | 11.822 | 10,83 % | 83,43 % |
Antonio Pérez Torreblanca | Partido Republicano Radical Socialista | 9.930 | 9,1 % | 70,08 % |
Ángel Pascual Devesa | Acción Republicana | 8.382 | 7,68 % | 59,15 % |
Romualdo Rodríguez de Vera y Romero | Partido Socialista Obrero Español | 7.931 | 7,27 % | 55,97 % |
Jorónimo Gomáriz Latorre | Partido Republicano Radical Socialista | 6.547 | 6 % | 46,2 % |
José García | Partido Republicano Federal | 6.151 | 5,64 % | 43,41 % |
Manuel González Ramos | Partido Socialista Obrero Español | 5.400 | 4,95 % | 38,11 % |
Miguel Cámara Zendoya | Partido Republicano Radical | 1.711 | 1,57 % | 12,07 % |
César Puig Martínez | Partido Republicano Radical | 1.698 | 1,56 % | 12,04 % |
Germán Bernácer Tormo | Agrupación al Servicio de la República | 1.591 | 1,46 % | 11,23 % |
César Oarrichena Jenaro | Partido Republicano Radical | 1.352 | 1,24 % | 9,54 % |
Joaquín Chapaprieta | Independiente | 1.334 | 1,22 % | 9,41 % |
Manuel Pomares Monleón | Partido Republicano Radical | 1.316 | 1,21 % | 9,35 % |
Pedro Beltrán de la Llave | Derecha Liberal Republicana | 1.202 | 1,1 % | 8,48 % |
Gregorio Ridaura | Derecha Liberal Republicana | 1.202 | 1,1 % | 8,48 % |
Romualdo Carratalá | Derecha Liberal Republicana | 1.103 | 1,02 % | 7,78 % |
José Martínez | Agrupación al Servicio de la República | 995 | ||
José Cañizares | Partido Socialista Obrero Español | 881 | ||
Francisco Figueras Pacheco | Agrupación al Servicio de la República | 795 | ||
Javier Morata | Independiente | 333 | ||
Mateo Hernández | Acción Republicana | 307 | ||
Óscar Esplá Triay | Agrupación al Servicio de la República | 224 |
PARTICIPACIÓN: 14.170/19.980 (70,92%)
VOTOS EN LA PROVINCIA:
Rodolfo Llopis Ferrándiz | PSOE | 73.841 |
Carlos Esplá Rizo | Independiente | 71.894 |
Antonio Pérez Torreblanca | PRRS | 67.297 |
Julio María López Orozco | PRRS | 67.013 |
Romualdo Rodríguez de Vera Romero | PSOE | 66.453 |
Juan Botella Asensi | PRRS | 64.899 |
Manuel González Ramos | PSOE | 62.403 |
Miguel Cámara Zendoya | PRR | 35.412 |
César Puig Martínez | PRR | 33.617 |
Jerónimo Gomáriz Latorre | PRRS | 33.308 |
César Oarrichena Jenaro | PRR | 33.054 |
Otros | 223.659 |
DIPUTADOS ELECTOS EN LA PROVINCIA:
PRRS | 4 |
PSOE | 3 |
PRR | 3 |
Independientes | 1 |
PARTIDO REPUBLICANO RADICAL SOCIALISTA:
1. Antonio Pérez Torreblanca
2. Julio María López Orozco
3. Juan Botella Asensi
4. Jerónimo Gomáriz Latorre
PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL:
1. Rodolfo Llopis Fernándiz
2. Romualdo Rodríguez de Vera Romero
3. Manuel González Ramos
PARTIDO REPUBLICANO RADICAL:
1. Miguel Cámara Zendoya
2. César Puig Martínez
3. César Oarrichena Jenaro
INDEPENDIENTES:
En el total del país, el PSOE logró ganar las elecciones obteniendo 115 escaños pero sin mayoría absoluta. Formó una coalición de gobierno con el PRRS, Esquerra Republicana, Acción Republicana y la Federación Republicana Gallega. El presidente del Gobierno investido fue Manuel Azaña, de AR.
En otoño de 1933 Azaña fue destituido por el jefe de estado (Niceto Alcala-Zamora), siendo sustituido primero por Alejandro Larroux y luego por Diego Martínez Barrio (ambos del Partido Republicano Radical). Finalmente se acabaron convocando elecciones anticipadas.
<- Elecciones municipales (1931)