Resultados de las elecciones municipales (1909)

Fecha: 
12 de diciembre de 1909
Descripción: 

 

Se eligieron 19 concejales de los 33 que formaban el pleno del Ayuntamiento de Alicante, dividiendo la ciudad en 8 distritos electorales: Casas consistoriales (3 ediles), Calle San Francisco (2), Hernán Cortés (2), Teatro Principal (2), Plaza del Carmen (2), Santa María (2), Barrio San Antón (2) y Ensanche (3).

Podían votar todos los varones adultos (mayores de 21 años). Los votos eran a la persona, no al partido. En algunos distritos los electores podían votar por 2 candidatos, y en otros solo por uno. Los ediles eran electos para 2 legislaturas seguidas, en este caso para la XIV Legislatura de la Restuaración y la XV Legislatura de la Restauración.

 

Contexto:

Durante la época de la Restauración (1874-1923) se practicaba una sistemática manipulación electoral con el fin de mantener a los partidos Liberal y Conservador en el poder perpetuamente. Esto ocurría tanto a nivel nacional como local, donde se amañaban los resultados para que estos 2 partidos siempre sumaran mayoría. Así que muy probablemente esta elección fue también fraudulenta.

Además el Gobierno, a través del gobernador civil, tenía la potestad de investir alcalde al concejal que considerase oportuno. En la práctica esto suponía que los alcaldes no dependieran del resultado de las elecciones municipales, sino del partido que estuviera gobernando a nivel nacional.

En el momento en el que se celebraron estas elecciones municipales el alcalde de Alicante era el conservador Luis Pérez Bueno. En España los liberales estaban en el poder con Segismundo Moret de presidente del Gobierno, pero su liderazgo estaba cada vez más cuestionado dentro de su propio partido. Ante esa situación, el alcalde Pérez Bueno decidió cambiarse de partido y presentarse por el Partido Liberal Demócrata ya que pronosticaba que su líder el exministro José Canalejas tenía posibilidades de convertirse en el próximo presidente del Gobierno.

Los partidos republicanos alicantinos (Partido Republicano Federal, Unión Republicana y Partido Republicano Radical) volvieron a presentarse en coalición, pero esta vez integrando también al PSOE. 

 

VOTOS TOTALES:

CASAS CONSISTORIALES (3)
Román Bono Luque Republicano-socialista 309
Federico Soto Mollá Partido Demócrata 295
Federico Clemente Ayala Partido Demócrata 257
Emilio Senante Llaudes Partido Carlista 171
Rafael de Rojas Galiano Partido Carlista 128
Federico Gómez Mora Partido Conservador 104
Miguel Perales Montoya Partido Liberal 95
Juan Mas Pacheco Republicano-socialista 78
Manuel Bellad Francés Independiente 20
Otros 10

Votos en blanco: 16

PARTICIPACIÓN: 864/1.140 (75,79 %)

 

SAN FRANCISCO (2)
Vicente Ripoll Pérez Partido Demócrata 389
Enrique López Torres Republicano-socialista 246
Enrique Ferré Bernabéu Partido Conservador 212
Miguel Samper Vilaplana Partido Liberal 142
Otros 10

Votos en blanco: 22

PARTICIPACIÓN: 55,55 %*

*Cálculo aproximado, pues faltan los datos de participación en un colegio electoral.

 

HERNÁN CORTÉS (2)
Antonio Rico Cabot Republicano-socialista 333
Manuel Salinas Pérez Partido Demócrata 238
Francisco Mateo Quirant Partido Liberal 25

Votos en blanco: 25

PARTICIPACIÓN: 600/862 (69,61 %)

 

TEATRO (2)
Pascual Ors Pérez Republicano-socialista 421
Rafael Orts Monllor Partido Demócrata 307
Sebastián Cid Granero Partido Liberal 136
Arturo Gadea Pro Partido Conservador 90
Otros 10

Votos en blanco: 15

PARTICIPACIÓN: 967/1.427* (67,76 %)

*Número aproximado, pues falta el censo electoral de uno de los colegios electorales.

 

CARMEN (2)
Juan Palazón Belda Partido Demócrata 351
Bernardino Gomis Iborra Republicano-socialista 279
Julio Maluenda Puig Partido Liberal 139

 

SAN ANTÓN (2)
Francisco Pérez García Partido Demócrata 611
Montserrate Valero Miralles Republicano-socialista 406
José María Olmos Jover Partido Conservador 297
Juan Bueno Sales Partido Conservador 62

 

ENSANCHE (3)
Alfonso de Rojas Pascual de Bonanza Partido Demócrata 563
Manuel Pérez Garberi Partido Liberal 498
Emilio Albiach Ripoll Coalición republicana 456
José Verdes Montenegro Coalición republicana 435
José Mas Bonmatí Partido Conservador 230
Rafael Papi Mas Partido Demócrata 187
Francisco Sofío Partido Liberal 126

 

En el distrito de Santa María solo se presentaron 2 candidatos para 2 puestos, por lo tanto no se celebraron elecciones. Fueron electos automáticamente el republicano José Guardiola Ortiz y el demócrata Luis Pérez Bueno. Cabe señalar que la Ley Electoral de 1907 endureció considerablemente los requisitos necesarios para convertirse en candidato electoral, especialmente en los distritos poco poblados.

 

PARTICIPACIÓN TOTAL EN LA CIUDAD: 67%*

*Cálculo aproximado contando solo los votantes de Casas Consistoriales, San Francisco, Hernán Cortés y Teatro; pues faltan los datos de los 3 distritos restantes.

 

CONCEJALES ELECTOS:

Partido Liberal Demócrata 9 +3
Coalición Republicana-socialista 8 +5
Partido Liberal 1 -1

 

PARTIDO LIBERAL DEMÓCRATA:

1. Francisco Pérez García

2. Alfonso de Rojas Pascual de Bonanza

3. Juan Palazón Belda

4. Vicente Ripoll Pérez

5. Rafael Orts Monllor

6. Federico Soto Mollá

7. Federico Clemente Ayala

8. Manuel Salinas Pérez

9. Luis Pérez Bueno

 

COALICIÓN REPUBLICANA-SOCIALISTA:

1. Emilio Albiach Ripoll

2. Pascual Ors Pérez

3. Montserrate Valero Miralles

4. Antonio Rico Cabot

5. Román Bono Luque

6. Bernardino Gomis Iborra

7. Enrique López Torres

8. José Guardiola Ortiz

 

PARTIDO LIBERAL:

1. Manuel Pérez Garberi

 

Consecuencias:

Por tercera vez consecutiva el Partido Liberal Demócrata ganó las elecciones municipales en Alicante.

Por otra parte, los republicanos sacaron su mejor resultado del siglo XX. Incluso por primera vez un representante del PSOE logró ser electo concejal en Alicante, caso de Montserrat Valero.

También fue la primera vez, desde el comienzo de la Restauración en 1874, que el Partido Conservador no obtuvo ni un solo concejal en unas elecciones municipales de Alicante.

Con estos resultados, los demócratas mantuvieron su mayoría simple en el pleno municipal sumando un total de 15 ediles. Los republicanos-socialistas quedaron con 10 concejales, los conservadores con 6 y los liberales con 2.

El Partido Demócrata rompió su coalición de gobierno con el Partido Conservador y pasaron a pactar con los republicanos-socialistas, que por primera vez desde la época de la República entraron en el gobierno municipal del Ayuntamiento de Alicante.

Al alcalde Pérez Bueno le salió muy bien su apuesta personal de cambiar de partido, dado que José Canalejas llegó a la presidencia del Gobierno de España en febrero de 1910. Como consecuencia fue nombrado alcalde por real orden del gobierno nacional, es decir que continuó en su mismo cargo. No se produjo pues ninguna votación plenaria de investidura.

 

<- Elecciones municipales (1909)

Elecciones generales (1910) ->

TODAS LAS ELECCIONES

Fuente: 
Archivo de la Diputación de Alicante y Diario de Alicante
Etiquetas: 

Compartir