Aguas de Alicante

Fecha de fundación: 
16 de octubre de 1898
Historia: 

 

Históricamente la ciudad de Alicante ha contado con problemas de abastecimiento de agua, sobre todo debido a su clima seco y ausencia de precipitaciones habituales.

Durante siglos la localidad se abasteció con el pequeño manantial que estaba ubicado en La Goteta. Cuando los cristianos reconquistaron Alicante en 1248, la ciudad había crecido y necesitaba un nuevo lugar donde obtener agua.

En 1260 el rey Alfonso X el Sabio financió la construcción de varias conexiones del manantial de la Fuente Santa (ubicado en la ladera noreste del Monte Tossal). Se establecieron cuatro fuentes públicas en la ciudad, la más grande junto a la iglesia de San Nicolás. También estaban la Fuente del Ángel (en la puerta del Mar), la Vieja (cerca del antiguo Hospital) y la de la plaza San Cristóbal.

Años más tarde se fueron abrieron nuevas fuentes, conforme la ciudad siguió creciendo. En 1861 se construyó el primer abastecimiento domiciliario, cuando 200 vecinos recibieron en su casa el agua procedente de la Fuente Santa. Para ello, se abrió una nueva mina junto al Castillo de San Fernando a la que se denominó Casa Blanca. 

Con estas nuevas necesidades en las propias casas, la falta de agua se fue haciendo más evidente. Por ello Antonio Garrigós construyó en 1863 tres pozos junto al Castillo de Santa Bárbara en los que recoger y guardar el agua de lluvia. Se conectaron mediante tuberías con la calle mayor, donde se vendía el agua.

Con los manantiales prácticamente secos y la ciudad cada vez más grande, esta solución funcionó durante algunos años pero también se acabó antojando insuficiente. De ello hacía negocio Francisco Riera, quien montó un negocio de venta de agua por domicilio aprovechando los pozos que poseía en su finca de La Alcoraya. Incluso la refinería La Británica también sacó provecho económico a sus depósitos fluviales. 

En 1880 José Carlos de Aguilera, el Marqués de Benalúa, llegó a un acuerdo con Riera y financió un proyecto para conectar sus pozos de La Alcoraya con la Casa Blanca. Fue llevado a cabo bajo la dirección del ingeniero Pascual Pardo Jimeno.

Aún así, el Ayuntamiento inició negociaciones con el terrateniente y exalcalde Juan Leach para realizar un trasvase que conectase los grandes pozos que él poseía en Sax con Alicante. En 1885 consiguieron que el gobernador civil autorizase la construcción de este proyecto, denominado Canal del Cid.

Finalmente Leach accedió a vender sus pozos al empresario belga Enrique Caucourte en 1891, quien tenía una empresa de aguas en Lieja. Apenas unos meses después, Caucourte presentó un proyecto de abastecimiento que fue aprobado por el Ayuntamiento alicantino siendo alcalde Manuel Gómiz. Al ganar el concurso municipal, obtuvo la exclusividad de abastecimiento de agua en Alicante por un periodo de 60 años.

El 3 de agosto de 1898 Caucourte constituyó oficialmente la Societé Anonyme des Eaux d'Alicante. El 18 de octubre de ese mismo año, se inauguró el servicio en la ciudad. El lugar escogido para el evento oficial de inauguración fue la Plaza Isabel II (actual Gabriel Miró), donde se estableció una gran fuente de agua.

Acudieron el alcalde José Gadea, así como muchas otras autoridades políticas, civiles y eclesiásticas. Para conmemorar la llegada del agua de Sax a la ciudad, se tocaron las campanas de las iglesias, se montaron verbenas y se organizó una gran corrida en la Plaza de Toros.

En 1901 la empresa ya contaba con más de 500 clientes, y se instalaron los primeros contadores.

La Sociedad General de Aguas de Barcelona adquirió el 90% de la empresa en 1921, pasó a denominarse Aguas de Alicante. Estableció su sede en el antiguo edificio que el Marqués de Benalúa tenía en la calle Alona.

La empresa aprovechó el Canal del Cid para abastecer a otras localidades de la zona, como Novelda, San Vicente del Raspeig (desde 1915) o San Juan (desde 1928).

En 1953 el Ayuntamiento y la sociedad llegaron a un acuerdo para constituir una empresa mixta, poniendo cada uno el 50% del capital, siendo Francisco Alberola el alcalde. El plazo de concesión (que caducaba en 1958) fue ampliado.

Dado al crecimeinto exponencial de la ciudad en el siglo XX, fue necesario que Alicante se integrara en la Mancomunidad de los Canales del río Taibilla. Así mismo, Aguas de Alicante conectó la ciudad con el trasvase Tajo-Segura en 1977.

En los años 80 se construyó un conducto submarino para llevar el agua canalizada a la isla de Tabarca. Fue inaugurado en 1984. Actualmente sigue siendo la única isla del litoral español que está conectada de esta forma.

Desde 1987 también se le concedió la gestión del alcantarillado de la ciudad. En un pleno municipal de 2006 se decidió ampliar una vez más el plazo de abastecimiento por otros 30 años. En esa época la empresa también pasó a suministrar agua a Muchamiel y El Campello.

 

FUENTES:

- Aguas de Alicante (www.aguasdealicante.es)

- Alicante Vivo (www.alicantevivo.org)

Compartir