Radio Alicante - Cadena Ser
En 1933 un vecino telegrafista llamado Juan Valero Campomanes decide crear la primera emisora de radio de Alicante. Apenas un año antes el gobierno español de la Segunda Republicana había dictaminado romper el monopolio radiofónico del Estado y autorizar la creación de radios locales.
Valero contaba con un equipo emisor Marconi 200 que instaló en una vivienda de la calle Pablo Iglesias, en el número 33. Fue montado y puesto en funcionamiento por los técnicos Gregorio Martín y Lorenzo Carbonell. La primera emisión se escuchó el 5 de febrero de 1933.
La nueva emisora se llamó “EAJ-31 Radio Alicante”. Al enterarse de la noticia, las principales autoridades políticas de la ciudad quisieron asistir al acto de inauguración de la emisora. Estuvieron presentes el alcalde Lorenzo Carbonell (nada que ver con el técnico anterior de mismo nombre y apellido), el gobernador civil Manuel Fernández, el Director General de Comunicaciones Romualdo Rodríguez y el jefe de telégrafos de Alicante Emilio Bomant.
Al no existir todavía locutores profesionales de radio, Juan Valero echó mano de 4 reconocidos actores locales para comenzar: Pepe Moreno, Lolita Latorre, Antonio Vilaplana y Guillermo Reynau. Luego se fueron uniendo otros como Juan de Dios Aguilar, Pepe Miralles para la información deportiva, Teresa Barrachina con un programa dirigido a las mujeres alicantinas y varios locutores infantiles (Ventura Martínez y Marujita Soler y los hermanos Manolito y Maruja Amengual Tarí) que presentaban el exitoso programa dirigido a niños Jueves infantil. Gran parte de la programación era musical o teatral y la emisora llegó a tener incluso su propio grupo de música contratado, el Trío Radio Alicante.
Juan Valero también fundó paralelamente un nuevo periódico llamado “Radio Alicante”, cuyo objetivo era promocionar la radio, anunciando su programación, novedades y últimas noticias. En 1936 llegó a convocar un concurso de belleza para elegir a la “Musa de la radio”, desgraciadamente no se llegó a elegir una ganadora pues la guerra lo interrumpió.
Durante la Guerra Civil el gobierno republicano y los sindicatos intervinieron la radio. Mantuvieron a sus trabajadores y locutores, pero impusieron un contenido ideológico y propagandístico. Se trasladó de su céntrica ubicación a una menos expuesta a los bombardeos, en la calle Aureliano Ibarra. Estaba siempre custodiada por guardias de asalto.
Tras la Guerra Civil, Radio Alicante tuvo que reinventarse. Entraron en el equipo Raúl Álvarez 'Pepe Varas' y Chelo Marco, que vinieron a sustituir al anterior exitoso dúo que formaban Moreno y Latorre. En 1947 Chelo fue sustituida por María Fernanda Pérez.
Con el Franquismo (sobre todo los primeros años) la emisora fue sometida a una fuerte censura política y por obligación legal tenía que conectar cada día con Radio Nacional de España para emitir los partes de información denominados 'Diarios hablados'.
El piso de la calle Pablo Iglesias se fue quedando cada vez más pequeño, por lo que en 1940 se trasladan a la calle García Morato.
En 1945 Juan Valero decidió vender Radio Alicante a la SER. Continúo como director durante 4 años, cuando fue sustituido por Basilio Gasent.
A partir de 1950 el viejo locutor de la cadena Juan Aguilar se convirtió en el nuevo director. En los años 50 fueron contratados 2 de los más famosos locutores de la historia de esta radio: María Gisbert y Juan Antonio Cía Martínez.
En 1963 la radio se traslada a la calle Velázquez. 1972 fue otro año importante para la emisora, pues marcó el comienzo de sus emisiones en Frecuencia Modulada (FM), siendo la primera en hacerlo en Alicante.
Juan Aguilar se jubiló y desde 1965 durante 20 años le siguió Antonio Serrano. Benjamín Llorens le tomó el relevo hasta 1990. Desde entonces, han cogido las riendas de la emisora Antonio Calabuig, Ángel Tamayo y José Luis Vivas.
Desde 1983, su sede se ubica en la calle Calderón de la Barca.
FUENTES:
- “HISTORIAS DE LA RADIO Y ALICANTE” Tirson Marín Sesse
- Cadena SER