Mar Alicante

Fecha de fundación: 
1978 (oficial 1980)
Fecha de cese: 
2014
Historia: 

En 1978 Salvador Crespo, profesor del colegio Tossal, crea un equipo infantil femenino de balonmano para las alumnas de la escuela. Rápidamente consiguen varios éxitos locales y al año siguiente el equipo infantil se proclama campeón provincial y autonómico, y el equipo cadete logra clasificarse para la fase sector del Campeonato de España.

Tras 2 años de existencia y grandes éxitos, Crespo decide constituir al equipo como independiente del colegio, y pasa a denominarse CB Alacant. En 1981 llega a un acuerdo con la empresa Unión Alicantina de Seguros (Unasyr) para su patrocinio. El equipo juvenil sigue progresando y logra el subcampeonato de España en 1983. Con las prometedoras jugadoras cada vez más mayores, para la 83-84 Salvador Crespo decide dar el salto en senior.

A la base de jugadoras alicantinas del Tossal se suman algunas otras, sobre todo procedentes de Elda. Ponen sus miras en la División de Honor. Fichan a jugadoras de toda España y extranjeras, a las que se les ofrece un empleo como contraprestación, ya que el equipo es amateur. Desde la temporada 84-85 se clasfican todos los años para el playoff o la segunda fase intermedia, pero nunca logran el ascenso.

Se consolida como el gran equipo de la provincia, junto al Elda Prestigio. De hecho, florece una intensa rivalidad entre ambos equipos que llega a su punto máximo cuando a finales de los 80 se producen grandes altercados en un choque disputado en Alicante, que fueron noticia en los telediarios de toda España.

En 1990 el club sufre un duro golpe cuando su capitana Fina Centenero fallece a los 24 años. El Unión Alicantina decide retirar el su número 8 en su honor.

Por fin en 1991 llega el premio por el que las chicas de Salvador Crespo habían luchado tantos años, y consiguen el ansiado ascenso a División de Honor en Alicante ante el Bilbao.

En su primera temporada en la máxima categoría, el Unión Alicantina se mantiene en la división sin muchos apuros y disputa por primera vez la Copa de la Reina.

Sin embargo, en 1992 la empresa Unasyr (antigua Unión Alicantina) quiebra por lo que el club pierde su patrocinio de los últimos 12 años. El alcalde Ángel Luna intercede y entre él y Salvador Crespo consiguen convencer al empresario Enrique Ortiz de que su empresa invierta en el equipo. Así pues, en la 92-93 pasan a llamarse Ortiz e Hijos. Fichan a 3 de las mejores jugadoras del mundo, las rusas Elina Gusseva, Rita Davidoskaya y Lillya Michourina, y cuajan la mejor temporada de su historia, quedando quintas.

No obstante, Enrique Ortiz no quiere continuar con su patrocinio al término de la temporada y la continuidad del equipo queda en duda. Finalmente Salvador Crespo logra el patrocinio de Discotecas Pachá.

En la 94-95 el club recupera su nombre de Unión Alicantina. Tras una dura temporada, en la 95-96 acaba descendiendo a Primera Nacional.

El presidente de la Diputación Julio de España convence a Antonio Alcaraz para hacerse con las riendas del equipo, en aras de evitar su desaparición. Salvador Crespo entiende que su tiempo como presidente ha pasado y tras fundar el equipo 18 años antes, cede los derechos federativos a Alcaraz, aunque continúa como entrenador.

El nuevo presidente consigue la colaboración de ciertos organismos y entidades públicas, y el club pasa a denominarse CB Alicante. En su primera temporada en Primera Nacional logra volver a División de Honor. Tras 20 años al frente del banquillo, Salvador Crespo deja de ser entrenador al término de la 97-98, dejando equipo en la máxima categoría nacional.

A partir de ese momento el club pasa a llamarse oficialmente Mar Alicante y todo un histórico como Pitiu Rochel toma el mando en la siguiente temporada, aunque por problemas personales se ve abocado a dejar  el puesto a Juan Antonio Martínez. De nuevo logran salvar la categoría. Sin embargo, en la 99-00 vuelven a descender a Primera Nacional con un presupuesto más bajo que en los años anteriores.

Pese al golpe, las alicantinas cuajan una 00-01 fantástica en la que no pierden ni un partido y logran de nuevo el ascenso a División de Honor. En ese momento es el único equipo deportivo en Alicante que milita en la máxima categoría.

Pero a pesar del ascenso, las deudas sobre el equipo se amontonan. Tras salvar la categoría, para evitar la desaparición los empresarios Pedro Boj y Toni Navarro toman las riendas del club en agosto de 2002. En ese momento deben de recomponer una plantilla descompuesta a la que solo le quedan 4 jugadoras a escasas semanas de empezar la Liga. Sin la posibilidad de realizar una pretemporada, cuajan una primera vuelta desastrosa y el descenso parece un hecho en navidad. Pero con el comienzo del 2003 se produce una asombrosa reacción que acaba suponiendo la permanencia en la categoría.

Para no pasar los apuros sufridos, los dueños del equipo deciden renovar la plantilla. Algunas de las jugadoras más emblemáticas como Lydia Montes, Juaqui o Majo se marchan; y vienen otras como Andrea Tackas, Alesia Kurchankova o Rosa Parreño.

Los dueños pretenden además profesionalizar el equipo y crear una estructura institucional más sólida. En la 03-04 quedan séptimas. El club entra en una etapa de crecimiento y durante las siguientes temporadas queda más cerca de Europa que del descenso. Llegan nuevas jugadoras como Isabel Ortuño, Maru Sánchez, Lene Tobiasen o Beatriz Fernández que suponen un salto de calidad al equipo.

En la 08-09 logran la 5ª posición, por lo que el Mar Alicante puede acceder por primera vez a una competición europea, la copa EHF.

Finalmente en la siguiente temporada son apeadas de la Copa EHF en 1ª Ronda, pero aquel año acaba siendo también histórico pues además de quedar cuartas en Liga, consiguen llegar a la Final de la Copa de la Reina, la cual pierden frente al Itxako de Navarra.

Durante esta época llegan a un acuerdo con el Agustinos para que sus equipos base sean la cantera del Mar Alicante.

Comienzan la 10-11 con más expectativas que nunca. Aunque el equipo empieza mal, el presidente Toni Navarro destituye al entrenador Esteban Roig, y con su sustituto Ángel Sandoval se produce una gran reacción. El Mar Alicante elimina al Lubin polaco, al Copenhague danés, al Rostov Don ruso y al Lugi de Suecia en la Copa EHF. Las alicantinas están en la gran Final.

En la ida en Hungría, el Ferencvaros consigue imponerse 34-29. A la vuelta el Pabellón Pitiu Rochel se llena para aferrarse a la remontada en la que era la primera final europea que vivía Alicante desde el Tecnisán masculino en 1986. El partido acaba en empate a 23 y las alicantinas se quedan con la miel en los labios.

La gran gesta europea no pasa factura en Liga, donde logran la 4ª plaza. Además logran ganar la Copa ABF.

Al año siguiente vuelven a cuajar una gran temporada en Europa, llegando a semifinales de la EHF. Pero con el acrecentamiento de la crisis en España, el Mar Alicante va perdiendo los patrocinadores, las planificaciones de plantilla son cada vez más difíciles e incluso tiene que renunciar a jugar la Recopa de Europa en 2012.

A pesar de haber logrado la permanencia en la 13-14, Antonio Herrero no consigue dinero suficiente para afrontar una nueva temporada completa en División de Honor, por lo que debe renunciar a la plaza. Debido a la multa federativa por dicha renuncia, el Mar Alicante tampoco puede jugar en Primera Nacional. Finalmente el club desaparece definitivamente y es absorvido por el Agustinos.

 

TRAYECTORIA DEPORTIVA

TEMPORADA LIGA COPA EUROPA
1983-84

Primera Nacional (2ª categoría)

Primera fase

   
1984-85

Primera División (2ª categoría)

Fase de ascenso

   
1985-86

Primera División (2ª categoría)

Fase de ascenso

   
1986-87

Primera División (2ª categoría)

Segunda fase: 2º puesto

   
1987-88

Primera División (2ª categoría)

Segunda fase: 3er puesto

   
1988-89

Primera División (2ª categoría)

Segunda fase: 4º puesto

   
1989-90

Primera División (2ª categoría)

Segunda fase

   
1990-91

Primera División (2ª categoría)

 Ascenso 

   
1991-92

División de Honor

7º  puesto

1/4  
1992-93

División de Honor

Fase final: 5º puesto

1/4  
1993-94

División de Honor

7º  puesto

   
1994-95

División de Honor

Promoción de permanencia

   
1995-96

División de Honor

Descenso 

   
1996-97

Primera División (2ª categoría)

Ascenso

   
1997-98

División de Honor

Fase de permanencia: 3er puesto

   
1998-99

División de Honor

Fase final: 6º puesto

1/4  
1999-2000

División de Honor

Descenso 

   
2000-01

Primera División (2ª categoría)

Ascenso 

   
2001-02

División de Honor

Promoción de permanencia

   
2002-03

División de Honor

11º puesto

   
2003-04

División de Honor

7º puesto

1/4  
2004-05

División de Honor

7º puesto

1/2

Copa ABF: 1/2

 
2005-06

División de Honor

6º puesto

1/4  
2006-07

División de Honor

9º puesto

   
2007-08

División de Honor

6º puesto

1/4  
2008-09

División de Honor

5º puesto

1/4  
2009-10

División de Honor

4º puesto

Subcampeón

Copa EHF

1/16

2010-11

División de Honor

4º puesto

1/2

Copa ABF: Campeón

Supercopa: Subcampeón

Recopa

Subcampeón

2011-12

División de Honor

5º puesto

1/2

Copa EHF

1/2

2012-13

División de Honor

9º puesto

   
2013-14

División de Honor

11º puesto

1/4  

 

 

FUENTES:

- “ALICANTE, TIERRA DE BALONMANO” Juan Antonio Soler

- bancoderesultados.jmalmenzar.com

 

      

 

Historial fotográfico de partidos del Mar Alicante (2011)

Compartir