Batallas submarinas en la costa alicantina durante la Primera Guerra Mundial (1917-18)

Fecha: 
1917-18
Descripción: 

El submarino alemán U-64 hundió 5 barcos en las costas alicantinas

El barco mercante británico Mardinian fue hundido cerca de Tabarca

 

Beligerantes:

IMPERIO ALEMÁN

REPÚBLICA FRANCESA

REINO UNIDO

REINO DE ITALIA

ESTADOS UNIDOS

 
Comandantes:

Johannes Klasing

Lothar von Arnauld de la Perière

Hans Walther

Robert Moraht

Henri Fraçois

Desconocidos

 
Fuerzas en combate:

4 submarinos

Varios barcos (la mayoría desarmados)

 
Duración de la batalla:
14 de febrero de 1917 - 6 de febrero de 1918
 
Bajas:
Ninguna Desconocidas (muy numerosas)
 
Resultado:
Victoria alemana
 
Consecuencias:

- Crecimiento de la actividad portuaria en Alicante

 

 

ANTECEDENTES:

En 1860 se produjo en el Puerto de Alicante la primera inmersión mundial de un submarino. La prueba corrió a cargo del mecánico riojano Cosme García, inventor de aquel 'barco-pez'.

Décadas más tarde el submarino se convirtió en una de las armas de guerra más utilizadas por los principales ejércitos del mundo. Cuando estalló la Primera Guerra Mundial (entonces conocida como Gran Guerra) el 28 de julio de 1914 se produjeron multitud de batallas submarinas por los mares europeos.

El sur de las costas españolas fue uno de los puntos con más actividad submarina durante la guerra. Cualquier barco que quisiera salir o entrar en el Mediterráneo tenía que pasar por el estrecho de Gibraltar (o por el Canal de Suez). Por tanto por aquí pasaban muchos barcos del bando aliado como Reino Unido, Francia, Italia o Estados Unidos.

Así pues el Imperio Alemán envió varios submarinos a las costas españolas en 1917 con la misión de hundir cuantos barcos aliados fueran posible. En esta zona no había demasiados buques militares así que la mayor parte de sus objetivos fueron mercantes. Cabe recordar que en aquel momento la aviación militar apenas estaba desarrollada.

España era un país neutral por lo que, supuestamente, ni los barcos ni los submarinos podían entrar en las aguas territoriales españolas. Sin embargo ambos bandos violaron dicha ley internacional en numerosas ocasiones. Sobre todo para los barcos aliados suponía una seguridad poder atracar en un puerto español en caso de necesidad, o incluso valoraban la posibilidad de que al ser hundidos pudieran ser rescatados por barcos españoles si estaban cerca de la costa.

En esta web solo vamos a relatar los combates que se produjeron en aguas alicantinas, pero evidentemente hubieron muchos más sobre todo por las costas de Andalucía.

 

LA BATALLA:

El primer ataque submarino del que tenemos constancia en el litoral alicantino ocurrió el 14 de febrero de 1917. En esta fecha el submarino alemán U-35 comandado por Lothar von Arnauld de la Perière hundió el buque italiano SS Oceania a 28 millas al sur de Alicante. El 16 de febrero volvió a hundir a un buque italiano, el SS Prudenza, en las inmediaciones de la ciudad alicantina.

El 12 de abril de 1917 el submarino U-52 bajo el mando de Hans Walther mandó a pique al carguero británico SS Glencliffe, a 2 millas del sureste de Tabarca.

El 19 de mayo de 1917 el U-34 capitaneado por Johannes Klasing torpedeó con éxito al carguero británico SS Mardinian que había salido desde Calcuta en dirección a Londres. El hundimiento tuvo lugar a 4 millas al suroeste de Tabarca. En este caso el capitán Klasing permitió que toda la tripulación del Mardinian abandonara el barco antes de hundirlo, un procedimiento que también se repitió en otros ataques de esta guerra. Probablemente tomaron tierra en Tabarca y de aquí se trasladaron hacia Santa Pola.

El submarino U-64 bajo el mando de Robert Moraht hundió a 4 de los 9 barcos que avistó entre el Cabo de la Huerta y Villajoyosa entre el 10 y el 11 de diciembre. El primero fue el barco estadounidense SS Owasco que había salido desde Norwich en dirección a Génova transportando pasajeros y una carga de barriles de gasolina. Unas horas más tarde también hundieron el carguero noruego (en realidad Noruega era un país neutral en la guerra, pero dicho barco fue torpedeado porque estaba haciendo un ruta entre 2 países aliados) SS Crathorne que venía desde Baltimore hacia Génova transportando harina. En este último naufragio consta que murieron 3 personas.

Al día siguiente el U-64 alcanzó al mercante artillado británico SS Minorca que venía en lastre desde Génova hacia Cartagena, a 2 millas del Cabo de la Huerta. Más al norte hundieron al británico SS DA Gordon que viajaba desde Marsella hasta Melilla.

En febrero de 1918 el U-64 regresó al litoral de Alicante y el día 4 atacó con éxito al carguero italiano SS Participation que transportaba cítricos desde Sicilia hasta Liverpool.

Al día siguiente el U-64 se cobró a su última víctima en la zona, el carguero artillado italiano SS Caprera que estaba equipado con cañones precisamente para hacer de escolta de otros mercantes que hacían la ruta Génova-Gibraltar. En este caso los alemanes no lograron hundir el buque, pero sí destrozarle la hélice y el timón a 2 millas del Cabo de la Huerta.

Tan solo un día después llegó de nuevo el submarino U-34 del capitán Klasing, que logró hundir al carguero francés SS Ville de Verdun comandado por Henri François a 9 millas al suroeste de Tabarca.

Muy probablemente también hubo otros ataques submarinos por la zona que no tuvieron tanto éxito como los anteriores, y por tanto no fueron registrados. No nos consta que la flota naval aliada lograra hundir a ningún submarino alemán por el litoral alicantino.

En alguna ocasión ocurrió que algún barco español fue torpedeado por los submarinos alemanes, tal vez por error o tal vez porque llevara mercancía hacia Francia o Reino Unido. No consta que ocurriera tal cosa en las cercanías de Alicante, si bien el 16 de mayo de 1917 fue hundido el vapor mercante Patricio cerca de Denia cuando iba hacia Barcelona desde Newport.

 

CONSECUENCIAS:

  • Todos estos ataques submarinos apenas tuvieron consecuencia alguna en la ciudad de Alicante. Los vecinos alicantinos vivían bastante ajenos a la guerra y ni siquiera eran conscientes de estas batallas que se desarrollaban mar adentro. Cabe recordar que España fue en todo momento un país neutral. Sí es cierto que se produjeron algunos rescates de naufragos por parte de algunos pequeños barcos locales pesqueros. Algunos de estos pescadores fueron luego reconocidos con honores por los países de los ciudadanos a quienes habían salvado.

 

  • En general las campañas submarinas alemanas por el litoral español fueron bastante fructíferas y hundieron multitud de barcos aliados. Sin embargo esto no decantó a su favor el transcurso de la guerra. En los combates en tierra que estaban sucediéndose en el norte de Francia el ejército alemán apenas obtuvo avances. En noviembre de 1918 se produjo una insurreción militar en Kiel y luego un golpe de estado en Berlín por el cual cayó el emperador Guillermo II y se proclamó la República de Weimar. El nuevo gobierno republicano acabó rindiéndose frente a los aliados.

 

  • La Primera Guerra Mundial supuso una mejora económica y mayor empleo en España, pues las industrias de sus principales países competidores se enfocaron en la guerra. En el caso concreto de Alicante, creció la actividad portuaria tanto en el trasiego de mercancías como en reparaciones de buques.

 

BATALLAS EN ALICANTE

<- Asedio de los cantonalistas cartageneros (1873)

Bombardeos en la Guerra Civil (1936-39) ->

Etiquetas: 

Compartir