Conquista castellana de Alicante (1248)

Fecha: 
4 de diciembre de 1248
Descripción: 
Beligerantes:
CORONA DE CASTILLA TAIFA DE ALICANTE
 
Comandantes:
Alfonso de Borgoña Zayyan ibn Mardanish
 
Fuerzas en combate:
Desconocidas (más numerosas) Desconocidas (menos numerosas)
 
Duración de la batalla:
Octubre/noviembre de 1248 - 4 diciembre de 1248
 
Bajas:
Desconocidas Desconocidas
 
Resultado:
Victoria castellana
 
Consecuencias:

- Alicante pasa a pertenecer a la Corona de Castilla terminándose más de 5 siglos de dominio musulmán

- Disolución de la Taifa de Alicante

- El Castillo pasa a denominarse de Santa Bárbara

- Se construyen la Iglesia de Santa María y la Ermita de San Nicolás

- Se habilita el primer muelle del Puerto

- Llegan pobladores castellanos y leoneses a la ciudad

- Alicante consigue ventajas fiscales y experimenta una época de bonanza económica

 

ANTECEDENTES:

Durante el siglo XIII hubo una especie de carrera entre las coronas cristianas por reconquistar el sur de la Península Ibérica que todavía estaba bajo dominio musulmán. Dicho territorio se había dividido en varios reinos de Taifas tras la caída del Califato de Córdoba.

En 1238 Valencia había sido conquistada por Aragón, por lo que el rey Zayyan ibn Mardanish trasladó la capital de la Taifa a Murcia. Sin embargo aquí sufrió una rebelión interna (que fue incentivada por los castellanos para desestabilizar la Taifa) en 1241 por lo cual perdió el trono en favor de Muhamad Ben Hud. Entonces Zayyan huyó a Alicante, donde instauró una nueva Taifa.

En 1244 los reyes Fernando III de Castilla y Jaime I de Aragón llegaron a un acuerdo por el cual ambas coronas se repartían los territorios de sus futuras conquistas a los musulmanes, firmando un tratado en Almizra. En dicho tratado se fijaba que la futura frontera pasaría por Petrel y Villajoyosa, quedando la ciudad de Alicante en zona castellana. En realidad el Tratado de Almizra fue una actualización del anterior tratado que Castilla y Aragón ya habían firmado en 1179, pero que ninguno había respetado completamente.

El infante castellano Alfonso de Borgoña fue el encargado de firmar el Tratado de Almizra con Aragón en representación de su padre, y también llegó a un acuerdo con el rey Muhamad (el Tratado de Alcaraz) por el cual la Taifa de Murcia pasaba a ser un protectorado castellano. Sin embargo no hubo pacto con el rey Zayyan, así que Alfonso organizó una campaña militar para conquistar la Taifa de Alicante. Tras entrar en Villena, Novelda y Monforte, se dirigió hacia la ciudad de Alicante donde residía el monarca musulmán.

Ante la inminente llegada de las tropas castellanas el rey Zayyan trató de reclutar tropas para defender la invasión, aunque no logró reunir demasiados soldados. Al verse acorralado incluso llegó a ofrecer a Jaime I intercambiar Alicante por la isla de Menorca, pero el rey aragonés declinó esta oferta.

 

LA BATALLA:

Las fuerzas castellanas eran muy superiores en número a las musulmanas. El punto fuerte del ejército del infante Alfonso era la caballería pesada, si bien ésta era más eficaz en campo abierto que para la conquista de una ciudad y su castillo como era el caso. Las tropas musulmanas eran más ligeras, y su principal ventaja consistía en que podían resguardarse en las fortificaciones del Castillo y utilizar armas arrojadizas.

Hacia finales de octubre o principios de noviembre de 1248 el ejército castellano llegó a Alicante. El infante Alfonso ordenó cercar la ciudad para impedir el abastecimiento. Es posible que estableciera el campamento en la zona de El Plà o quizás en la Montañeta, pues normalmente los ejércitos acampaban en lugares que tuvieran una geografía fácil de defender por si eran atacados por sorpresa.

Solo sabemos con certeza que hubo ataques de los castellanos a la muralla del albacar del Castillo, ya que consideraron que era el punto más débil del recinto amurallado. De hecho tenemos documentación castellana posterior a la conquista en la que se pide que se haga más alto el muro del dicho albacar, porque los musulmanes lo habían construido demasiado bajo.

También suponemos que se produjeron combates en la zona cercana al Puerto, en un intento castellano de impedir el abastecimiento de los sitiados y de los musulmanes por defenderlo.

Finalmente el rey Zayyan reconoció sus nulas posibilidades de éxito y accedió a rendirse. Así pues las tropas castellanas acabaron entrando sin resistencia en la ciudad el 4 de diciembre. Según la tradición, entraron por la zona donde está ubicada la actual avenida de Alfonso X el Sabio.

Algunos historiadores ponen en duda la fecha e incluso el año en el que tuvo lugar esta batalla, situándola según el caso en una horquilla entre 1246 y 1252.

 

CONSECUENCIAS:

  • Alicante dejó de ser una ciudad musulmana por primera vez desde el año 718, pasando a ser cristiana. Aún así los habitantes musulmanes no fueron forzados a desalojar la ciudad, a excepción del rey Zayyan ibn Mardanish y de su principal camarilla. También llegaron algunos nuevos pobladores castellanos y leoneses, aunque fueron un número proporcionalmente bajo respecto a la población total de la ciudad.

 

  • La Taifa de Alicante que el rey Zayyan había fundado 7 años atrás dejó de existir, pasando a integrar la Corona de Castilla. Desde entonces la ciudad de Alicante nunca ha vuelto a ser la capital de un país.

 

  • Dado que el 4 de diciembre es el día de Santa Bárbara, el infante Alfonso ordenó que el Castillo construido por los árabes fuera denominado a partir de entonces con ese nombre.

 

  • 2 días más tarde el infante Alfonso ordenó derruir las 2 mezquitas de la ciudad y construir templos cristianos en su lugar. Donde estaba la mezquita pequeña se construyó una ermita, y dado que el 6 de diciembre es el día de San Nicolás, la pusieron dicho nombre. Donde estaba la mezquita principal se construyó la Iglesia de Santa María de la Asunción.

 

  • Alfonso también ordenó la construcción de un nuevo muelle que partiera desde la Puerta del Mar hacia el interior del mar, con una longitud de 200 pasos. Éste es el primer gran antecedente del Puerto de Alicante.

 

  • Tras la marcha del infante Alfonso, la ciudad de Alicante quedó regida por un concejo comandado por Juan Vicente de Manuel y Durango de Plasencia cuyo territorio de actuación abarcaba por el norte hasta la frontera con Aragón (Aguas de Busot), por el sur hasta Santa Pola y por el oeste hasta Agost y Monforte.

 

  • Durante su estancia en Alicante el infante Alfonso dejó embarazada a su esposa Violante. Como llevaban tiempo intentándolo este embarazo fue acogido con gran alegría. La tradición dice que desde entonces la llanura donde habrían estado acampados pasó a ser conocida como El Pla del Bon Repós.

 

  • En 1252 Alfonso de Borgoña (convertido ya en el rey Alfonso X el Sabio) otorgó a Alicante un Fuero Real por el cual le concedió exenciones fiscales y favoreció el comercio del Puerto para atraer a nuevos pobladores cristianos. Alicante vivió una época de crecimiento y bonanza.

 

  • En 1258 el rey Alfonso X el Sabio creó el adelantado mayor de Murcia, un cargo político-militar que regentaba toda la zona mediterránea de la Corona de Castilla. Se considera éste como el origen del Reino de Murcia, al cual pasó a pertenecer la ciudad de Alicante. Un reino era una simple región administrativa dentro de una corona, en este caso el Reino de Murcia integraba la Corona de Castilla.

 

BATALLAS EN ALICANTE

<- Rebelión de Al-Sayj (924-28)

Rebelión mudéjar (1264-66) ->

Compartir