Crucero militar argentino '25 de Mayo'

Fecha: 
1929-60
Archivo: 
Descripción: 

Crucero acorazado construido por la compañía Astilleros Orlando Livorno, con sede en la ciudad italiana Livorno. La puesta de quilla tuvo lugar en 1927, y el barco fue botado en agosto de 1929.

Sus dimensiones eran 171 metros de eslora y 18 metros de manga. El armamento principal eran 3 torretas (dos a proa y una a popa) de 6 cañones cada una de 190 mm. Además poseía 12 cañones auxiliares de 102 mm, 6 ametralladoras, 6 tubos lanzatorpedos y una dotación de 2 hidroaviones. Estaba propulsado por 6 calderas de 85000 Hp, alimentadas con petróleo. Alcanzaba una velocidad máxima de 32 nudos. Estaba pensado para una tripulación de unos 780 marineros.

En 1931 fue comprado por la Armada Argentina. Fue entonces bautizado como 'ARA 25 de Mayo', en homenaje a otro crucero militar argentino construido en el siglo XIX que había sido desguazado a principios de los años 20. La fecha hace referencia al 25 de mayo de 1810, fecha en la que se constituyó la primera junta de gobierno argentina independiente al Reino de España. Tenía otro crucero gemelo denominado 'Almirante Brown'.

Su primer capitán fue Luis Orlandini. Su puerto de amarre fue la base naval Puerto Belgrano, en Punta Alta. Su primera operación militar fue sofocar una huelga petrolífera ocurrida en Comodoro Rivadavia a finales de 1932.

En 1936 el Gobierno de Argentina decide enviar el crucero '25 de Mayo' a España en una misión de rescate de refugiados argentinos debido al estallido de la Guerra Civil. Entonces el capitán del barco era Miguel A. Ferreira.

El 8 de agosto zarpó desde Puerto Belgrano en dirección a Guetaria. Sin embargo a mitad de trayecto el capitán recibió órdenes por radio desde Argentina para que acudieran a Alicante, pues aquí habían sido desplazados la mayor parte de refugiados. Antes de llegar el 25 de Mayo realizó una parada en la isla San Vicente de Cabo Verde.

Finalmente llegaron a Alicante el 22 de agosto. Desde aquí zarparon hacia Barcelona embarcando un total de 118 refugiados entre ambas ciudades. Estos pasajeros fueron evacuados a Génova, donde tomaron tierra el 30 de agosto. 

Tras desembarcar los pasajeros, el 25 de Mayo regresó a Alicante para repetir la operación. Su segundo viaje inició el 12 de septiembre con 72 refugiados a bordo, que esta vez fueron llevados a Lisboa sin escalas. El crucero argentino retornó de nuevo a Alicante para un tercer viaje, que se produjo el 15 de octubre con 66 refugiados en dirección Marsella sin escalas.

Una vez más volvió a Alicante para embarcar otros 77 refugiados, quienes viajaron hasta Marsella sin escalas el 11 de noviembre. Su último viaje desde Alicante se produjo el 8 de diciembre con unos 100 refugiados a bordo, haciendo escala en Valencia donde embarcaron algunos pocos más.

En total el 25 de Mayo rescató a unos 413 refugiados desde el Puerto de Alicante en 5 viajes. La cifra todavía aumenta a sobre un centenar más contando los que embarcó también en sus escalas a Valencia y Barcelona. 

La mayoría eran ciudadanos argentinos que querían escapar de la guerra, aunque también permitieron el embarque de algunos españoles que huían de España sobre todo por motivos políticos. Cabe señalar que desde que estalló la guerra tanto en la zona republicana como en la sublevada se produjo una gran represión política (detenciones, asesinatos, etc) contra personas consideradas ideológicamente afines al otro bando. Por tanto la mayoría de españoles que embarcaron en el 25 de Mayo querían escapar del territorio republicano porque ser de derechas, católicos o simpatizantes de los sublevados y se sentían en peligro ante el Terrror Rojo. Algunos incluso embarcaron con sus familiares.

El 25 de Mayo zarpó de regreso hacia Argentina el 15 de diciembre desde Alicante. La operación de rescate de refugiados continuó, pero a partir de entonces fue a cargo del torpedero argentino Tucumán que había llegado a Alicante el 30 de noviembre. Es posible que en este viaje de retorno el crucero 25 de Mayo también llevara algunos refugiados a bordo, aunque no hay constancia de ello. Llegaron a Buenos Aires el 1 de enero de 1937. La misión, por tanto, duró casi 5 meses.

El crucero no tuvo ninguna otra operación militar destacable hasta 1945, cuando participó en la búsqueda de algunos submarinos alemanes que navegaban por el Atlántico sur y cuyos oficiales se negaban a rendirse a pesar de que la Segunda Guerra Mundial ya había finalizado. En el verano austral de 1947-48 estuvo destinado para operaciones en la Antártida. 

Fue pasado a la reserva en 1959 y acabó siendo vendido un año más tarde a la compañía italiana Societá Commerci de Trasimeno. Debía de encontrarse ya en malas condiciones para su uso, pues fue desguazado en 1962.

Fuente: 
www.histarmar.com.ar
Etiquetas: 

Compartir