Hogueras de 1930
Pocos días después de que finalizaran las Hogueras de 1929, se reunieron los representantes de las 17 comisiones existentes el 1 de julio en el Círculo de Unión Mercantil. Todos estuvieron de acuerdo en la necesidad de fundar una comisión común para las fiestas. Nace así oficialmente la Comisión Gestora de las Hogueras de San Juan. Su primer presidente es el propio impulsor de la fiesta, José María Py. El resto de los miembros son Rafael Ferrándiz como secretario y los vocales Ramón Guillén Tato, José Sánchez y Carlos Ramos. A lo largo de las siguientes semanas también se unirían Evaristo Manero, Ángel Pascual Devesa y Francisco Carlos Roca. Al final acabaron entrando como vocales todos los presidentes de las distintas comisiones.
El pasodoble compuesto por el maestro Luis Torregrosa (director de la Banda Municipal de Alicante) había triunfado durante las pasadas fiestas sanjuaneras, por lo que se propone como Himno oficial de las Hogueras. El periodista José Ferrándiz le escribe una letra, y es presentado oficialmente un concierto público celebrado en el Paseo de los Mártires (actual Explanada) el 3 de agosto de 1929. La propia banda municipal interpreta la partitura, mientras que el Orfeón Alicante lo canta.
El número de comisiones asciende hasta 20. Además de esta veintena de hogueras plantadas el 22 de junio, también se incrementa el número de ninots de carrer o fogueretes. En esta edición se incrementa claramente la crítica política y social en las temáticas de los monumentos fogueriles, un hecho sin duda favorecido por la reciente caída de la Dictadura de Primo de Rivera.
Por tercer año consecutivo Lorenzo Aguirre gana el concurso oficial de carteles. En esta ocasión la corrida de Hogueras se celebró el día 24. Actuaron Marcial Lalanda, Cayetano Ordóñez 'El Niño de la Palma' y Vicente Barrera ante toros de Pablo Romero.
El nuevo alcalde Gonzalo Mengual invitó oficialmente a sus homónimos de Valencia (José Maestre) y Castellón (Manuel Breva) para que vinieran a Alicante durante las fiestas. El 24 de junio fueron recibidos tanto en la Diputación como en el Ayuntamiento con sendos actos. Poco antes de la Cremà fueron invitados a una cena de gala en el Casino.
Hogueras (20):
Alfonso el Sabio | |
Benalúa | |
Benito Pérez Galdós | 2º Premio |
Calderón de la Barca | |
Calle San Vicente | |
Carolinas Altas | 3er Premio |
Carolinas Bajas | |
Hernán Cortés | |
Méndez Núñez | |
Mercado | |
Pascual Pérez | |
Plaza Alfonso XII | |
Plaza del Puente | |
Plaza Isabel II | 4º Premio |
Plaza Juan Poveda | |
Plaza Reina Victoria | 5º Premio |
Plaza Santa Teresa | |
Ruperto Chapí | 1er Premio |
San Blas | |
San Fernando |
Ninots de carrer/fogueretes (10):
Barrio Obrero |
Benito Pérez Galdós |
Berenguer de Marquina |
Calle San Vicente |
Infanta |
Quintana y Torrijos |
Maestro Bretón |
Plaza Independencia |
Plaza Isabel II (Chevrolet) |
Sevilla |