Hogueras de 1949
Sin duda éstas fueron unas de las fiestas más polémicas de la historia de las Hogueras de San Juan, hasta el punto de que no estuvo demasiado lejos de desaparecer. El debate se centraba en torno a las barracas, ya que no habían dejado de proliferar en los últimos años hasta el punto de que en el anterior ejercicio de 1948 por primera vez superaron en número a las propias comisiones fogueriles. La mala situación económica de España unida a la necesidad de menos permisos burocráticos habían sido determinantes para que sucediera este fenómeno en Alicante.
Por ello muchos foguerers presionaron para que las barracas fueran prohibidas. Tanto el alcalde Manuel Montesinos como Ramón Guilabert (presidente de la Comisión Gestora) se mostraron a favor y finalmente se decretó dicha prohibición.
El objetivo de dicha acción era fomentar que los barraquers se inscribieran en las comisiones fogueriles, pero esto por regla general no sucedió. De hecho solo se plantaron 15 monumentos, el número más bajo desde 1928 (el año de la fundación de las Hogueras). Una gran parte de los barraquers decidieron no participar en las fiestas como señal de protesta.
La elección de la Bellea del Foc se produjo el 5 de junio en el Salón Monumental resultando ganadora Maruja Guillén García, de la hoguera de Florida. Como en años anteriores la gala fue dirigida por Tomás Valcárcel y el espectáculo se basó en varias obras artísticas.
La gran novedad de este año es que por primera vez las Hogueras fueron inauguradas con un pregón dado desde el Ayuntamiento. El encargado fue el nuevo alcalde Francisco Alberola, quien en su discurso llamó a un entendimiento entre los foguerers y barraquers para evitar la desaparición de la fiesta. El acto se celebró el 21 de junio y fue acompañado de un desfile callejero por el cual se llevaron productos alimentarios a diferentes centros benéficos de la ciudad.
Al día siguiente se plantaron las 15 hogueras más otras 2 fogueretas fuera de concurso. Para este año se suprimió el premio Especial, por lo que la Primera Categoría recuperó su hegemonía.
Esa misma noche se celebró un desfile de belleas en la Plaza de Toros en el que participaron bandas de música procedentes de distintas localidades de la provincia.
En dicho coso tuvo lugar el 24 una corrida con los diestros Calerito, Manolo Carmona y Juanito Posada más el rejoneador Joaquín Pareja lidiando con ganado de Benítez Cubero. La Feria de Hogueras culminó el día 29 con Pepín Martín Vázquez, Jaime Marco 'el Choni' y Rovira más el rejoneador Álvaro Domecq en el cartel para la misma ganadería.
Además durante los días posteriores a la Cremá sucedieron 2 destacados actos que también formaron parte del programa oficial de fiestas. El día 25 fue inaugurado un frontón de pelota vasca en el Club Montemar y el día 27 un 'hombre pájaro' se elevó al cielo en la Plaza del Caudillo (actual Plaza de la Montañeta) con la ayuda de un globo.
Hogueras (15):
Alfonso el Sabio | |
Carmen-San Agustín | |
Carolinas Altas | Primer Premio |
Carolinas Bajas | |
Hernán Cortés | |
Mercado | Tercer Premio |
Florida | |
Rambla | Segundo Premio |
Plaza 18 de julio | |
Plaza de las Monjas | |
Plaza Gabriel Miró | 1er Premio (2ª categoría) |
Puente Villavieja | |
Puerto | 2º Premio (2ª categoría) |
San Fernando-Lonja | |
San Vicente |
Fogueretas (2):
Calle Valdés-Ciclistas Alicantinos |
Rambla-Casa Radio Borne |
*Probablemente se plantaron también algunas hogueras infantiles, pero no tenemos constancia