Información biográfica sobre los pasajeros del 25 de Mayo (Primer viaje)

Fecha: 
27 de agosto de 1936
Descripción: 

En esta ficha se muestra información biográfica sobre los refugiados y tripulantes que fueron a bordo del barco argentino 25 de Mayo desde Alicante hasta Génova el 27 de agosto de 1936. Para consultar la lista completa picha en este enlace.

Las personas que salen en esta relación están ordenadas por orden alfabético del primer apellido. Aquellos casos en los que no hemos podido obtener más información que sus propios nombres, se omiten de esta lista.

Estos nombres los hemos obtenido gracias a la transcripción que realizó Carlos Mey para la Fundación Histamar. Por el momento no hemos podido acceder a las listas originales de pasajeros.

 

Rosa Alsina de Atregui

Viajaba en el 25 de Mayo acompañando a Juan Alsina Macip. Podría ser su hija o incluso su hermana (pues tal vez podría llamarse Rosa Alsina Macip y estar casada con un hombre de apellido Atregui o Arregui).


 

Juan Alsina Masip (1874 - 17-1-64)

En la transcripción figura como Juan Aisina Macip. En la fuente 1 se le menciona como Joan. Sin embargo en su acto de defunción figura como Juan, por lo que entendemos que éste debía ser su nombre oficial.

Natural de Cardedeu (Barcelona). Hijo de Gabriel Alsina Borrell y de Rosa Masip. Tenía un hermano llamado Jaime (quien falleció en un accidente ferroviario en 1921) y otra hermana. Su padre era un terrateniente e industrial que llegó a ser alcalde del pueblo desde 1906 a 1909. 

Siendo joven Juan pasó varios años en Argentina donde trabajó importando cereales cultivados en las propiedades de su familia. Retornó tiempo después a su pueblo, donde siguendo los pasos de su padre también fue alcalde desde 1914 hasta la proclamación de la Dictadura de Primo de Rivera en 1923. Probablemente fue afiliado del Partido Conservador.

En 1922 el Ayuntamiento de Cardedeu le nombró Hijo Predilecto y nombró una plaza con su nombre que aún se llama así. En 1930 volvió a ser alcalde provisionalmente hasta la proclamación de la Segunda República al año siguiente.

Embarcó en el Stanbrook acompañado de una pasajera llamada Rosa Alsina, quien probablemente fuera su hija o hermana. Tras llegar a Génova se marchó a Argentina, donde estuvo residiendo hasta que regresí a España en 1955. Falleció a la edad de 90 años en Barcelona.

FUENTES:

1. "EL SEGLE XX DE CARDEDEU FORJAT PER 25 ALCALDES" Pags. 15-18. Pere Comás i Durán

2. www.familysearch.org

3. www.alcaldesialcaldessesdelvallesoriental.net


 

Agustina Bericat

En la transcripción consta como Agwtina Boricat de Fernández. Pensamos que su nombre real era Agustina. El apellido Boricat es muy raro o no existe, por lo que podría ser Bericat. Y Fernández podría ser su marido, más aún teniendo en cuenta que en la lista sale junto a 4 pasajeros llamados José J. Fernández, Mercedes Fernández, Agustín Fernández y Moisés Fernández.

Pensamos que Agustina Bericat estaba casada con José J. Fernández y ambos viajaron con sus hijos Mercedes, Agustín y Moisés.


 

Juan Coll Liste

Viajó con su madre María Luisa Liste. En la transcripción ambos figuran con el apellido Lieste, el cual es muy raro o no existe. Por ello consideramos que podría ser Liste.


 

Agustín Fernández

Probablemente fuera uno de los hijos del matrimonio de José J. Fernández y Agustina Bericat, y sus hermanos fueran Mercedes y Moisés. Por tanto su segundo apellido sería Bericat.


 

José J. Fernández

Probablemente viajó la pasajera Agustina Bericat fuera su mujer y ambos viajaran junto a sus hijos Mercedes, Agustín y Moisés.


 

Mercedes Fernández

Probablemente fuera una de los hijos del matrimonio de José J. Fernández y Agustina Bericat, y sus hermanos fueran Agustín y Moisés. Por tanto su segundo apellido sería Bericat.


 

Moisés Fernández

Probablemente fuera uno de los hijos del matrimonio de José J. Fernández y Agustina Bericat, y sus hermanos fueran Mercedes y Agustín. Por tanto su segundo apellido sería Bericat.


 

José Fernández Pagola

Tal vez pueda tratarse de José Manuel Fernández Pagola. Nacido en Rosario (Argentina) el 6 de enero de 1909. Hijo de José Manuel Fernández González e Isabel Pagola. Hermano mayor de María Angélica y gemelo de María Isabel.

FUENTES:

1. www.familysearch.org


 

Mercedes Font Torras (25-4-1887 - 13-4-1963)

En 1950 llegó a Rio de Jainero una pasajera procedente de Barcelona llamada Mercedes Font Torras de Carbi. Pensamos que se trata de la misma persona.

Nacido en Mataró (Barcelona). Hija de Mauricio Font y Mercedes Torras. En 1950 residía en Barcelona según su pasaporte, donde además constaba como separada y de profesión ama de casa.

Falleció a la edad de 75 años en Barcelona.

FUENTES:

1. www.familysearch.org


 

Carmen García

En la transcripción consta como Carmen García de Brualia. El apellido Brualia es muy raro o no existe, por lo que pensamos es Brualla. Además en la lista tiene a 5 personas a continuación que se apellidan así: Haydée Dolores Brualla, Elena Rosario Brualla, María C. Brualla, Manuel J. Brualla y Manuel A. Brualla. Pensamos que uno de estos 2 últimos fuera su marido. Y tal vez los otros 4 fueran sus hijos.

 

Rosa Juana Gil Álvarez

En un registro parroquial de Santa Fe (Argentina) consta el bautismo de una Rosa Juana Gil Albares el 23 de enero de 1895, hija de los inmigrantes españoles Matías Gil y Juana Albares. Tal vez sea la misma persona.

En la lista consta una pasajera llamada María Argentina Álvarez justo al lado, quizás fuera su tía.

FUENTES:

1. www.familysearch.org


 

María Luisa Liste

Viajó con su hijo Juan Coll Liste. En la transcripción ambos figuran con el apellido Lieste, el cual es muy raro o no existe. Por ello consideramos que podría ser Liste.


 

María Rives Pico

En la lista figura junto a los pasajeros María Rojas de Pico y Mariano Rojas García. Sospechamos que ambos son hermanos y la primera estaba casada con un hombre llamado Pico. De ser así, María Rives Pico podría ser la sobrina de María Rojas. De ser así debía ser una niña pequeña.


 

María Rojas García

En la transcripción su nombre viene como Mariano Agojas de Pico. El apellido Agojas es muy raro o no existe. 

Al figurar junto a Mariano Rojas Garcías, pensamos que podría ser su hermana y que estuviera casada con un hombre de apellido Pico. También figura a continuación una pasajera llamada María Rives Pico, quien podría ser su sobrina.


 

Mariano Rojas García

En la transcripción su nombre viene como Mariano Agojas García. El apellido Agojas es muy raro o no existe. Por ello pensamos que en realidad se trataba de Mariano Rojas García, periodista español.

En la lista del Tucumán constan también 2 pasajeras justo a su lado llamadas María Agojas de Pico y María Rives Pico. Es bastante probable que ambas fueran familiares. Posiblemente la primera fuera su hermana y estaba casada con un hombre de apellido Pico. Y quizás la segunda fuera la sobrina de su hermana. 

No conocemos demasiado de Mariano antes de la Guerra Civil, pero si de su vida posterior. Tras llegar a Génova debió regresar rápidamente a España por la zona controlada por el bando nacional, pues en 1937 consta como uno de los miembros que forman parte del servicio de escucha de la sección radiofónica de la Delegación del Estado para Prensa y Propaganda. Su labor consistía en leer partes de guerra y propaganda política favorable al franquismo a través de la recién creada Radional Nacional de España (RNE).

Al terminar la guerra el Régimen Franquista le nombró jefe de la sección de Prensa Extranjera de la Delegación Nacional de Prensa en 1941, cargo que ejerció hasta 1945. Desde entonces debió trabajar para algún medio privado, y luego hizo carrera en el Ministerio de Información y Turismo como funcionario hasta que en 1967 fue nombrado director de los Servicios Informativos de la Dirección General de Prensa.

En 1970 fue protagonista de un escándalo que le costó el cargo. Supuestamente (nunca llegó a demostrarse) Alfredo Sánchez Bella (ministro de Turismo) le encargó que sobornara a alguno de los jueces del Proceso de Burgos contra 16 terroristas miembros de ETA para que no fueran condenados a muerte, dado que eso podría perjudicar la imagen de España en el exterior y por ende el turismo. El juez-militar Antonio Troncoso de Castro denunció a Rojas aduciendo que éste le había ofrecido un muy bien remunerado cargo bancario a cambio de no condenar a pena capital. Por esta razón se abrió un consejo de guerra contra Rojas, si bien éste nunca llegó a celebrarse ya que fue indultado por el Gobierno franquista y la causa se archivó.

Poco después, en 1972, Rojas fue premiado con la Medalla de Plata al Mérito Sindical por su carrera profesional. Sabemos que continúo con vida al menos hasta 1994.

FUENTES:

"LA CENSURA RADIOFÓNICA EN LA ESPAÑA NACIONAL (1936-1939)" Emeterio Díez

"EL FRANQUISMO ANTE EL PROCESO DE BURGOS" Gaizka Fernández Soldevilla y José Francisco Briones Aparicio

"EVOLUCIÓN SILENCIOSA DE LAS DICTADURAS: EL RÉGIMEN DE FRANCO ANTE LA PRENSA Y EL PERIODISMO" Elisa Chuliá. Centro de Estudios Avanzados en Ciencias Sociales (CEACS)

Etiquetas: 

Compartir