Información biográfica sobre los pasajeros del 25 de Mayo (Segundo viaje)

Fecha: 
12 de septiembre de 1936
Descripción: 

En esta ficha se muestra información biográfica sobre los refugiados y tripulantes que fueron a bordo del barco argentino 25 de Mayo desde Alicante hasta Lisboa el 27 de agosto de 1936. Para consultar la lista completa picha en este enlace.

Las personas que salen en esta relación están ordenadas por el orden que constan en la lista. Aquellos casos en los que no hemos podido obtener más información que sus propios nombres, se omiten de esta lista.


 

1. Pilar Aspiunza Sánchez-Lozano (¿? - 8-12-2001)

Probablemente era originaria del País Vasco o Navarra. Se casó con Manuel Arburúa de la Miyar (1902-81) y tuvieron 4 hijos: José Manuel, María del Pilar, Silvia y Patricia.

Su marido era econonista, trabajó en el Banco Exterior de España y desde 1931 fue nombrado director del Centro de Contratación de Moneda. Residieron pues en Madrid.

Al estallar la Guerra Civil su marido se pasó al bando sublevado. Pilar se trasladó hasta Alicante junto a su cuñada María Sánchez (casada con un hermano suyo) y embarcaron en el '25 de mayo'. En la lista no consta su segundo apellido.

Probablemente ambas entraron a la España sublevada desde Lisboa. Cuando terminó la contienda su marido ocupó varios cargos de importancia en el Régimen Franquista. Primero fue subsecretario de Comercio, Política Arancelaria y Moneda; luego director del Banco Exterior de España y desde 1951 ministro de Comercio. En 1957 cesó como ministro y pasó a ser presidente del Banco Exterior de España.

Pilar falleció en Madrid, cuando ya llevaba siendo viuda 20 años.

FUENTES:

- Wikipedia

- Diario ABC (8-12-2020)


 

2. María Sánchez

Se casó con un hermano de Pilar Aspiunza Sánchez-Lozano. Tuvieron al menos una hija llamada María Pilar en 1933.

Embarcó en el '25 de Mayo' junto a su cuñada Pilar. Puede que fuera una de las hijas de los pasajeros Félix Sánchez Eznarriaga y Emilia Rodríguez Sánchez-Guerra.

FUENTE:

1. Diario El Correo (18-9-2018)


 

4. Félix Sánchez Eznarriaga (1870 - 29-11-1937)

Natural de Madrid. Sus padres eran Eduardo Sánchez y Jesusa Eznarriaga. Estudió Derecho en la Universidad Central de Madrid y ejerció como abogado. Se casó con Emilia Rodrigáñez Sánchez-Guerra en 1911 en Madrid. Tuvieron 2 hijas: María Josefa y María Dolores.

En 1923 fue electo diputado por Granada por el Partido Conservador, aunque apenas pudo ejercer el cargo pues al año siguiente el dictador Primo de Rivera disolvió el Cogreso.

Embarcó en el '25 de Mayo' junto a su esposa. Hay una pasajera que consta como María Sánchez que podría ser una de sus hijas.

Regresaron poco después a España, a través del territorio sublevado. Félix falleció en Valladolid con 67 años de edad.

FUENTES:

1. "GENEALOGÍA DE DON PRÁXEDES MATEO-SAGASTA y ESCOLAR" José Luis Sampedro Escolar

2. www.wikiwand.com


 

7. Pilar Cadierno Oñate

En la lista no consta su segundo apellido. Probablemente era la hermana de la actriz Eulalia Cadierno Oñate, pues ambas embarcaron juntas en el '25 de Mayo'.


 

8. Eulalia Cadierno Oñate (4-1-1916 - 13-8-1993)

En la lista consta como Eulalia Cadierno. Nosotros pensamos que se trata de Eulalia Cadierno Oñate, actriz más conocida como Laly Cadierno. Natural de Buenos Aires, se trasladó junto a su familia a Madrid a la edad de 7 años.

Durante los años 30 Laly trabajó en varias películas. Su debut conocido fue en 1931 protagonizando la cinta policiaca 'Sandra', dirigida por Antonio Román. En los siguientes años formó parte del reparto de 'El negro que tenía el alma blanca', 'Madre alegría', 'Luis Candelas' y 'Crisis mundial' (donde hacía de vampira).

Embarcó en el '25 de Mayo' a la edad de 20 años. Iba acompañada de una pasajera llamada Pilar Cadierno, la cual sospechamos que sería su hermana.

Regresó a España luego de la Guerra Civil, aunque ya no consta en ninguna otra película. Falleció a la edad de 77 años en Madrid.

FUENTES:

1. "Antonio Román: un cineasta de la posguerra" Pepe Coira

2. www.imdb.com

3. https://es.findagrave.com


 

9. Eulogio Aranguren Labairu (27-7-1892 - 19-10-1972)

Nacido en Buenos Aires. Hijo de Sotero Aranguren Usieto y de Manuela Labairu. Sus padres eran unos navarros que habían emigrado a Argentina. Tenía 2 hermanas mayores (Micaela y Manuela) y 3 hermanos menores (Sotero, Josefa y Pancha). Su familia regresó a España en 1899 y se establecieron en San Sebastián.

Empezó a jugar al fútbol junto con su hermano pequeño Sotero en el Ciclista FC de San Sebastián. Eulogio jugaba de defensa o mediocentro mientras que Sotero se desempeñaba como extremo zurdo. En 1911 la familia se trasladó a Madrid y ambos hermanos lograron fichar por el Real Madrid. Con el conjunto blanco ganaron 1 Copa del Rey y 4 Campeonatos Regionales. Compaginó el fútbol con el estudio de Derecho.

En 1922 su hermano Sotero falleció de una neumonía, cuando solo contaba con 28 años de edad. En su memoria el Real Madrid realizó una estatua que fue inaugurada por el rey Alfonso XIII y por el propio Eulogio. Todavía hoy en día está ubicada en el vestuario local del Estadio Santiago Bernabéu.

Eulogio dejó su carrera de futbolista para practicar otros deportes como el hockey hierba o el rugby. Desde 1924 se colegió como árbitro de fútbol. En 1930 entró como vicepresidente-tesorero en el Comité General de Árbitros de la Federación Española de Fútbol.

Se casó con María Gutiérrez teniendo 5 hijos: José Eulogio, Maruchi, Fernando, Sotero (murió de niño) e Ignacio.

Al estallar la Guerra Civil se trasladó a Alicante junto a su esposa y sus hijos José y Fernando para embarcar en el crucero 25 de mayo. Probablemente logró estas 4 plazas dado a su doble nacionalidad hispano-argentina. En la lista no consta su segundo apellido.

Durante el resto de la guerra es posible que permanecieran en el extranjero. Terminada la contienda fue nombrado presidente del Comité Central de Árbitros, ejerciendo dicho cargo hasta 1946 y desde 1952 a 1953. Fue también vicepresidente de la Federación Española de Fútbo e incluso delegado de la Selección Española.

Aparte del fútbol, trabajó en la empresa de maquinaria agrícola Ajuria. Falleció a la edad de 80 años.

FUENTES:

1. Wikipedia

2. "UNA HISTORIA DE LA SELECCIÓN NACIONAL DE FÚTBOL" Félix Martialay, ‎José del Olmo y ‎Luis Javier Bravo

3. www.familysearch.org


 

10. Fernando Aranguren Gutiérrez

Hijo de Eulogio Aranguren Labairu y María Gutiérrez. Tuvo dos hermanos mayores (José Eulogio y Maruchi) y 2 menores (Sotero e Ignacio).

Embarcó en el barco '25 de Mayo' siendo un niño junto a sus padres y su hermano mayor José. En la lista no consta su segundo apellido.

Probablemente permencieron en el extranjero durante la Guerra Civil. En 1939 regresaron a España. Ya de adulto se casó con María Isabel de Milicua Otero. Probablemente residieron en San Sebastián. Tuvieron 6 hijos: Pedro, María Isabel, Fernando, Javier, Diego y María Leticia.

FUENTES:

1. https://gw.geneanet.org

2. Wikipedia


 

11. José Eulogio Aranguren Gutiérrez (1921 - 25-2-2010)

Hijo de Eulogio Aranguren Labairu y María Gutiérrez. Tuvo 4 hermanos menores: Maruchi, Fernando, Sotero e Ignacio.

Embarcó en el barco '25 de Mayo' a la edad de 15 años junto a sus padres y su hermano menor Fernando.En la lista no consta su segundo apellido.

Probablemente permencieron en el extranjero durante la Guerra Civil. En 1939 regresaron a España.

A lo largo de su vida ocupó varios cargos organizativos en el Real Madrid. En 2009 se convirtió en el socio nº 1 de dicho club hasta su fallecimiento al año siguiente a la edad de 89 años. Fue enterrado en Pareja (Guadalajara).

FUENTES:

1. Diario ABC (25-2-2010)

2. Wikipedia

 


 

12. María Gutiérrez

Probablemente fuera madrileña. Se casó con Eulogio Aranguren Labairu, futbolista del Real Madrid. Tuvieron 5 hijos: José Eulogio, Maruchi, Fernando, Sotero (murió de niño) e Ignacio.

Embarcó en el '25 de Mayo' junto a su marido y sus hijos José y Fernando. Es probable que permanecieran en el extranjero durante la Guerra Civil. En 1939 estaban ya de regreso a España.


 

18. Duquesa de Miranda

Esta pasajera no figura con su nombre, sino como 'Duquesa de Miranda'.

En 1936 el Duque de Miranda era Luis de Silva Azlor de Aragón, quien no estaba aún casado. Por tanto la pasajera apuntada como "Duquesa de Miranda" podría ser su madre (María de la Concepción Azlor de Aragón Hurtado de Zaldívar), su novia (María Fernanda Mendaro y Diosdado) u otra mujer cualquiera que se inventara poseer dicho título.


 

19. Gumersindo Rico González (23-8-1891 - 21-9-1957)

Nacido en Luarca (Asturias). Hijo de Gil Rico Suárez-Coronas (registrador de la propiedad) y Germana González. Tenía un hermano mayor llamado Ramón y menor llamada Josefa. Su familia se trasladó en Madrid, donde Gumersindo cursó el bachiller en el Instituto San Isidro.

Comenzó a estudiar Química en la Universidad Central de Madrid, pero luego pasó a estudiar Derecho en la Universidad de Oviedo. Se doctoró también en dicha universidad. Se casó en 1911 con la asturiana Josefa Rodríguez Villar.

Fue uno de los fundadores del Partido Reformista en 1912, siendo presidente de sus juventudes. Se trasladó a Madrid para trabajar en el bufete de Melquiades Álvarez, presidente del partido.

Llevó varios casos legales relacionados con la compañía estadounidense ITT (International Telegraph & Telephone). Esto le hizo especializarse en el sector telefónico. En 1921 Gumersindo Rico empezó a trabajar como gerente de la sucursal en Madrid de la compañía barcelonesa "Telecomunicación y Electricidad, S.A.". En 1922 la compaía International Western Electric Company (IWEC) abre una delegación en Madrid bajo el nombre de Teléfonos Bell S.A. Manufacturas Eléctricas y nombra director a Gumersindo.

Con la llegada de la Dictadura de Primo de Rivera las empresas telefónicas se fusionarion en el monopolio Compañía Telefónica Nacional de España (CTNE), de la cual Gumersindo fue secretario general y accionista. Durante estos años fue nombrado Gentilhombre de Cámara del Rey Alfonso XIII y se le concedió la Medalla de Plata de Primera Categoría del Mérito al Trabajo del Gobierno de España como reconocimiento a su trabajo.

Con la llegada de la Segunda República pasó a ser director general de CTNE. En las elecciones generales de 1933 se presentó como candidato republicano independiente, siendo electo al ser el tercero más votado. Quizás se volviera a presentar en 1936 pero no fue electo.

Al estallar la Guerra Civil el Gobierno Republicano tomó el control directo de la CTNE. Gumersindo fue amenazado de muerte por anarquistas de la CNT, razón por la que decidió escapar de España. Pasó unos días escondido en la embajada de Argentina, hasta que se trasladó a Alicante y embarcó en el '25 de Mayo'. En la lista no conta su esposa.

Desde Lisboa tomó otro barco hacia Boulogne-sur-Mer (Francia). Se reunió con su familia en Hendaye. Regresó entonces a España por el territorio sublevado. En Burgos fue nombrado consejero asesor de la comisión de Obras Públicas, Comunicaciones y Transportes por el alto mando golpista. El Gobierno Republicano le cesó oficialmente de su cargo en la CTNE en junio de 1937.

Cuando terminó la Guerra Civil solicitó su reincorporación como secretario general de la CTNE, pero le fue denegada. A cambio recibió un sustancioso finiquito, cantidad con la cual probablemente vivió durante el resto de su vida en Asturias. Falleció a la edad de 65 años, fruto de una angina de pecho, en su localidad natal.

FUENTES:

1. "LAS COMUNICACIONES EN LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO CONTEMPORÁNEO EN ESPAÑA: 1700-1936" A. Bahamoden Magro y otros. Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente.

2. "LA COMPAÑÍA TELEFÓNICA NACIONAL DE ESPAÑA EN LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923-1930)" Antonio Pérez Yuste

3. https://forohistorico.coit.es

4. Wikipedia


 

20. Ángela Ramírez

En la lista consta como Ángela Ramírez de Rey. Nosotros creemos que el pasajero Gerardo Rey era su marido y los pasajeros Santiago Rey y Ángela Rey sus hijos. Lo extraño que Ángela Ramírez no consta en la lista junto a su supuestos marido e hijos.


 

21. Úrsula Matas Elías (1891 - 1979)

Nacida en Buenos Aires. Hija de Pere Matas y María Elias, 2 catalanes inmigrados a Argentina. Tenía una hermana llamada Antonia. La solían llamar cariñosamente 'Ursulina'.

Siendo Úrsula adolescente su familia regresó a España y se instalaron en Figueras (Gerona). Fueron vecinos de Salvador Dalí (siendo todavía un niño) en el mismo edificio. 

En 1911 el escritor Eugenio d'Ors se inspiró en Úrsula para el personaje principal llamado 'Teresa' de su novela 'La ben plantada'. Ambos se conocieron veraneando en Argentona (Barcelona). No obstante, otras fuentes apuntan a que d'Ors realmente se inspiró en otra mujer llamada Teresa Mestre.

Se casó sobre 1920 con el doctor Pepe Macau. Tuvieron 3 hijas: Montserrat, Lourdes y otra más (desconocemos el nombre) que debió fallecer siendo niña. Probablemente residieron en Gerona.

Embarcó junto con su marido y sus 2 hijas Montse y Lourdes en el '25 de Mayo'. Tiempo después regresaron a España, probablemente al terminar la Guerra Civil. 

Úrsula vio fallecer tanto a su marido como a todas sus hijas en vida. Durante sus últimos años vivió en Madrid, donde falleció a la edad de 88 años. Fue también una gran aficionada al dibujo.

FUENTES:

1. Periódico 'La Vanguardia' (10-8-2011)


 

22. Lourdes Macau Matas

Hija del médico catalán José Macau y de la argentina Úrsula Matas Elias afincados en Cataluña. Embarcó con sus padres y su hermana Montse en el '25 de Mayo'. Tiempo después regresaron a España, probablemente al acabar la Guerra Civil.

Falleció antes de 1979.


 

23. Montserrat Macau Matas (1932 - 2-4-1971)

Hija del médico catalán José Macau y de la argentina Úrsula Matas Elias. Embarcó con sus padres y su hermana Lourdes en el '25 de Mayo'. Tiempo después regresaron a España, probablemente al acabar la Guerra Civil.

Se licenció en Filología Germánica e incluso acabo siendo catedrática. Se casó con el filósofo y escritor sevillano Emilio Lledó Íñigo. Estuvieron 10 años residiendo en Heidelberg (Alemania) hasta que en 1962 se mudaron a Valladolid donde ambos ejercieron de profesores de Secundaria en el Instituto Núñez de Arce. 2 años más tarde se mudaron a La Laguna (Tenerife) ya que su marido obtuvo una cátedra en dicha universidad, y desde 1967 se trasladaron a Barcelona donde su esposo obtuvo una nueva cátedra universitaria. Tuvieron 3 hijos, el mayor llamado Alberto.

Montse falleció en Barcelona a la edad de 39 años.

FUENTES:

1. Periódico 'La Vanguardia' (10-8-2011)

2. "EMILIÓ LLEDÓ: UNA FILOSOFÍA DE LA MEMORIA" Joaquín Esteban Ortega

3. "HISTORIA, LENGUAJE Y SOCIEDAD. HOMENAJE A EMILIO LLEDÓ" Manuel Cruz, Miguel Ángel Granada y A. Pappol,

4. Wikipedia


 

24. José Forcada Arguimbau

Residente en Ciudadela (Baleares). Su hermano Francisco era concejal (probablemente de un partido monárquico) en 1911.

Embarcó en el '25 de Mayo' en compañía de su esposa Francisca Martí.

FUENTES:

1. Periódico 'El noticiero popular' (8-7-1911)


 

25. Francisca Martí Sales

Probablemente fuera natural de Ciudadela (Baleares). Estaba casada con José Forcada Arguimbau. Ambos embarcaron en el '25 de Mayo'.


 

38. Casimiro Martín

No consta su segundo apellido. Su nombre viene entre las pasajeras Gregoria Briongos y Eugenia Briongos, lo cual hace entrever que debía de viajar con la familia Briongos. Quizás fuera un niño pequeño.

Tal vez fuera Casimiro Martí Marti, nacido en Villanueva y Geltrú (Barcelona) en 1926. En ese caso tendría 10 años cuando embarcó en el '25 de Mayo'.

Casimiro Martí Marti fue un sacerdote e historiador. Ingresó en 1941 en el seminario de Barcelona. Se licenció en Teología por la Universidad Pontificia de Salamanca en 1952. Se doctoró por la Universidad Gregoriana de Roma con una tesis sobre los orígenes del anarquismo en Barcelona. Fue profesor en el Ateneu Universitari Sant Pacià de Barcelona y en el Instituto Católico de Estudios Sociales de historia religiosa y movimiento obrero. También colaboró para varios periódicos catalanes. En 1980 fue nombrado primer director del recién creado Archivo Nacional de Cataluña. Se jubiló en 1991, y al año siguiente recibió la Cruz de Sant Jordi. En 1994 fundó la revista 'El Pregó'. Escribió también varios libros históricos.

FUENTES:

1. https://web.archive.org/web

2. Wikipedia


 

40. Ramón Vila

Viajó junto a su esposa Concepción Salgado.


 

41. Concepción Salgado

Viajó junto a su marido Ramón Vila.


 

48. Federico Menduiña Higueras

En la lista aparece sin su segundo apellido. Pensamos que probablemente se tratase de Federico Menduiña Higueras.

De profesión agricultor. Embarcó en el 25 de Mayo junto a su esposa Juliana Fernández. Regresó después a España, probablemente tras la Guerra Civil.

Fue alcalde franquista de Sabiote (Jaén) desde 1973 hasta las elecciones municipales de 1979.

Falleció antes de 1995.

FUENTES:

Revista 'La puerta de la villa' (nº 2). Sabiote 1995


 

49. Juliana Fernández

Embarcó en el '25 de Mayo' junto a su esposo el agricultor Federico Menduiña. Probablemente fuera originaria de Sabiote (Jaén).


 

51. Santiago Rey

En la lista consta junto a los pasajeros Gerardo Rey y Ángela Rey. Creemos que el primero era su padre y la segunda su hermana. En otra parte de la lista figura una Ángela Ramírez de Rey, quien creemos era su madre.


 

52. Gerardo Rey

En la lista consta junto a los pasajeros Ángela Rey y Santiago Rey, quienes creemos eran sus hijos. En otra parte de la lista figura una Ángela Ramírez de Rey, quien creemos era su esposa.


 

53. Ángela Rey

En la lista consta junto a los pasajeros Gerardo Rey y Santiago Rey. Creemos que el primero era su padre y el segundo su hermano. En otra parte de la lista figura una Ángela Ramírez de Rey, quien creemos era su madre.


 

56. Luciano Fossati Demichelis (¿? - 12-7-2014)

Probablemente nació en Valencia. Hijo del escritor e editorialista argentino Antonio Fossati Calvo y de María Teresa Demichelis. Tenía un hermano llamado Gerardo.

Embarcó en el '25 de Mayo' junto a su madre y hermano. Probablemente se unieron a su padre en Lisboa y desde allí fueron todos a Argentina. Su padre fundó una distribuidora editorial en dicho país llamada Ediciones y Distribuciones Antonio Fossati S. A. Cuando Luciano y Gerardo fueron mayores formaron parte de la junta directiva de dicha empresa.

En 1957 regresaron a España y 2 años más tarde fundaron aquí la editorial EDAF en Madrid. Luciano fue el presidente de la misma durante algunos años. 

Se casó con Sussie Seddon. Tuvieron 2 hijos: Marisol y José Antonio. Éste último es el actual director general de EDAF.

Luciano falleció en Madrid.

FUENTES:

1. www.familysearch.org

2. https://trabalibros.com

3. Diario ABC (13-7-2014)


 

57. Gerardo Fossati Demichelis (1924 - 12-1-2011)

Nacido en Valencia. Hijo del escritor e editorialista argentino Antonio Fossati Calvo y de María Teresa Demichelis. Tenía un hermano llamado Luciano.

Embarcó en el '25 de Mayo' junto a su madre y hermano. Probablemente se unieron a su padre en Lisboa y desde allí fueron todos a Argentina. Su padre fundó una distribuidora editorial en dicho país llamada Ediciones y Distribuciones Antonio Fossati S. A. Cuando Gerardo y Luciano fueron mayores formaron parte de la junta directiva de dicha empresa.

En 1957 regresaron a España y 2 años más tarde fundaron aquí la editorial EDAF en Madrid. Gerardo fue el presidente de la misma cuando cesó su padre.

En 1973 se casó por lo civil con la peruana María Susana Giraldo Prato. La boda se celebró en Lima y, según el registro de matrimonio, ambos residían allí en aquel momento. Tuvieron 2 hijos: Augusto y Diego.

Gerardo falleció en Madrid a la edad de 86 años.

FUENTES:

1. www.familysearch.org

2. https://trabalibros.com

3. "LOS EXPEDIENTES DE CENSURA DE LAS OBRAS DE DARWIN Y SOBRE DARWIN EN EL FRANQUISMO" Alberto Gomis. Universidad de Alcalá


 

58. María Teresa Demichelis

Se casó con el argentino Antonio Fossati Calvo (nacido en Buenos Aires en 1901 e hijo de italianos), residente en Valencia. Desconocemos si María Teresa era también argentina o española. Su marido era un escritor y empresario editorial. Tuvieron 2 hijos: Gerardo y Luciano.

Embarcó en el '25 de Mayo' junto a sus 2 hijos. Es probable que en Lisboa se unieran a su marido y desde allí fueran todos juntos hasta Argentina, donde residieron durante varios años. Antonio Fossati fundó una distribuidora editorial llamada Ediciones y Distribuciones Antonio Fossati S. A. En 1957 regresaron a España y 2 años más tarde fundaron aquí la Editorial EDAF.

FUENTES:

1. www.familysearch.org

2. https://trabalibros.com


 

60. Antonio Cacho Zabalza (1-4-1902 - 1983)

Natural de Ágreda (Soria). Estudió en los jesuitas de Tudela y al igual que su padre se licenció en Derecho. Se trasladó a Madrid y ejerció tanto de abogado como de periodista durante la Segunda República, siendo redactor en el diario El Sol y corresponsal en España del periódico argentino El Sol. Así mismo colaboró en los periódicos locales El Avisador Numantino y Heraldo de Aragón.

Embarcó en el '25 de Mayo' a la edad de 34 años. Desde Lisboa se trasladó a Francia, desde donde colaboró en el sistema de información del ejército sublevado. Antes de terminar la guerra entró en la zona franquista y fue nombrado teniente en el cuerpo de transmisiones. 

Durante los primeros años de la Dictadura Franquista fue uno de los asesores de confianza de José Félix de Lequerica, ministro de Asuntos Exteriores. En 1955 fue nombrado agregado cultural de la ONU en representación de España. En 1963 fue nombrado embajador español en El Salvador, puesto que ejerció hasta 1970.

Falleció en Madrid a la edad de 81 años en Madrid.

Según la fuente 4 fue condenado en 1944 por el Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo ya que habría sido masón durante la República. Dicha condena habría sido de 12 años de cárcel e inhabilitación absoluta perpetua. No hay constancia de que la cumpliera, ni siquiera parcialmente.

FUENTES:

1. Real Academia de la Historia

2. "MEMORIA" Ayuntamiento de Ágreda 1951;

3. "APUNTES PARA UN DICCIONARIO BIOGRÁFICO DE SORIA" J. A. Pérez Rioja

4. PARES


 

61. Pedro Martínez

En la lista su nombre viene junto al pasajero Victoriano Martínez. Suponemos que ambos eran familia, tal vez padre e hijo o hermanos.


 

62. Victoriano Martínez

En la lista su nombre viene junto al pasajero Victoriano Martínez. Suponemos que ambos eran familia, tal vez padre e hijo o hermanos.


 

63. Emilia Rodrígáñez Sánchez-Guerra (8-8-1886 - ¿?)

Natural de Madrid. Su padre era el riojano Tirso Rodrigáñez Sagasta, sobrino de Práxedes Mateo Sagasta y ministro de Hacienda por el Partido Liberal primero con su propio tío de presidente del Gobierno (1902) y luego con José Canalejas (1911-12), así como gobernador del Banco de España. Su madre era la cordobesa Emilia Sánchez-Guerra Martínez. Tenía un hermano mayor (Isidoro, también diputado) y 4 mayores (María del Carmen, María de los Dolores, Ana María y José).

En 1911 se casó con el abogado Félix Sánchez Eznarriaga en Madrid. Tuvieron 2 hijas: María Josefa y María Dolores. Su marido fue electo diputado en 1923.

Embarcó en el '25 de Mayo' junto a su marido. Hay una pasajera que consta como María Sánchez que podría ser una de sus hijas. Deberieron de regresar poco después a España por la zona sublevada, pues su marido falleció en 1937 en Valladolid.

FUENTES:

1. "GENEALOGÍA DE DON PRÁXEDES MATEO-SAGASTA y ESCOLAR" José Luis Sampedro Escolar

2. https://gw.geneanet.org


 

64. Elisa Moreau

Embarcó en el '25 de Mayo' junto a sus hermanos Amadeo e Isabel, su cuñada Mercedes López y su sobrino Amadeo Moreau López.


 

65. Amadeo Moreau

Embarcó en el '25 de Mayo' junto con su esposa Mercedes López, su hijo Amadeo Moreau López y sus hermanas Isabel y Elisa Moreau.


 

66. Amadeo Moreau López

Embarcó en el '25 de Mayo' junto con sus padres Amadeo Moreau, su madre Mercedes López y sus tías paternas Isabel y Elisa Moreau. Debía ser un niño pequeño.


 

67. Isabel Moreau

Embarcó en el '25 de Mayo' junto a sus hermanos Amadeo y Elisa, su cuñada Mercedes López y su sobrino Amadeo Moreau López.


 

68. Mercedes López

Embarcó en el '25 de Mayo' junto con su marido Amadeo Moreau. En la lista se dice que Amadeo iba con un hijo y a a continuación se nombra a otro Amadeo Moreau, por lo que suponemos que éste era el hijo de ambos. Además también embarcaron junto a dos mujeres llamadas Elisa e Isabel Moreu, quienes supones serían las cuñadas de Mercedes. 


 

69. José Macau

Según la fuente 2, era natural de Gerona y trabajaba como médico. Se casó con Úrsula Matas. Tuvieron 3 hijas: Montse, Lourdes y otra más (desconocemos el nombre) que probablemente falleció siendo niña.

Falleció antes de 1979.

FUENTES:

1. Periódico 'La Vanguardia' (10-8-2011)

2. Twitter @perepascualpic


 

71. Jaime Fernández de Córdoba Mariategui (25-8-1909 - 18-12-1994)

Nacido en San Sebastián. Hijo del noble Joaquín Fernández de Córdoba Osma (Duque de Arión y Marqués de la Puente y Sotomayor) y de la también noble María de la Luz Mariátegui y Pérez de Barradas (Marquesa de Bay). Tenía 2 hermanos mayores (Fernando e Hilda) y 3 menores (María del Rocío, Gonzalo y Rafael).

De profesión militar, fue Coronel Honorario de Caballería. Jaime embarcó en el '25 de Mayo' a la edad de 30 años. Suponemos que desde Lisboa ingresó de nuevo en España para combatir en el ejército sublevado. 

Al fallecimiento de su padre en 1957 heredó el Marquesado de la Puente y Sotomayor. En 1959 se casó con Pilar de Aznar Coste en Villanueva de Perales (Madrid). Tuvieron una hija llamada Verónica.

Falleció a la edad de 85 años. Está enterrado en Malpica de Tajo (Toledo).

FUENTES:

1. https://gw.geneanet.org/

2. www.fundacionmedinaceli.org

 

 

Etiquetas: 

Compartir