Información biográfica sobre los pasajeros del Stanbrook (Del 101 al 150)
En esta ficha se muestra información biográfica sobre los pasajeros del nº 101 al 150 que fueron a bordo del barco Stanbrook desde Alicante hasta Orán el 28 de marzo de 1939. Para consultar la lista completa de las 2.800 personas picha en este enlace.
Las personas que salen en esta relación están ordenadas por el número de pasajero asignado por las autoridades funcionariales de Orán. En los casos de pasajeros cuyos nombres están repetidos en las listas, se ordena por el número más bajo.
101. Antonio Iglesias Báñez (14-1-1906 - 11-5-1988)
Natural y residente de Almonte (Huelva). De profesión carnicero. Su apodo popular era 'cortito'.
Afiliado al PSOE y UGT. En las elecciones municipales de 1931 fue electo concejal de su localidad. El alcalde electo Manuel López Mojarro era su cuñado, pues estaba casado con su hermana Mercedes.
Antonio ejerció el cargo hasta que el Ayuntamiento de Almonte fue disuelto por el Gobierno de la República en octubre de 1934. En febrero de 1936 los concejales electos fueron repuestos en sus cargos.
Tras el golpe del 18 de julio de 1936, la fuente 2 apunta a que intercidió para evitar destrozos contra las propiedades de personas derechistas en Almonte. En pocos días los sublevados se hicieron con el control de la provincia de Huelva, y entonces Antonio Iglesias huyó hacia Madrid. Consiguió entonces un puesto de trabajo funcionarial en el Ministerio de Marina.
Su hermano Francisco fue ejecutado por el ejército sublevado en Huelva.
Antonio embarcó en el Stanbrook a la edad de 33 años, aunque en la lista pone que tenía 36 y su segundo apellido está erróneamente escrito como Banez.
Al llegar fue trasladado a un campo de concentración cerca de Orán, hasta que en febrero de 1940 fue trasladado a otro campo en Mengoub (Marruecos) donde trabajó en las construcciones del ferrocarril transahariano.
Hacia el final de la Segunda Guerra Mundial al fin fue librado, y se estableció en Sidi Kacem (Marruecos). En 1950 decidió retornar a España. Se volvió a establecer en Almonte, donde retomó su trabajo de carnicero. Sin embargo acabó teniendo problemas políticos y a principios de 1951 huyó a Madrid para evitar ser detenido. En la capital española retomó el contacto con el PSOE clandestino, y vivió escondido durante algún tiempo. Trató de escapar de nuevo a África por Málaga sin éxito.
En noviembre de 1951 se quedó en casa de un amigo en Puente Genil (Córdoba), hasta que en junio de 1952 pudo escapar a Tánger ayudado por Juan Aragón Domínguez (responsable del PSOE clandestino en Huelva).
Residió durante algún tiempo en Casablanca (Marruecos) y luego en Kenitra (Marruecos), donde abrió una carnicería especializada en carne de cerdo para europeos y clientes no musulmanes. Siguió militando en el PSOE.
En 1982 regresó al fin a su Almonte natal, donde falleció a la edad de 82 años.
FUENTES:
1. Fundación Pablo Iglesias
2. "EL CASO ROCÍO. HISTORIA DE UNA PELÍCULA SECUESTRADA POR LA TRANSICIÓN" Ángel del Río Sánchez, Francisco Espinosa Maestre y José Luis Tirado
102. Ramón Jerez Herrero (1893 - ¿?)
De profesión agricultor. Embarcó en el Stanbrook a la edad de 46 años.
En 1957 estaba afiliado al PSOE en la sección de Bajos Pirineos (Francia).
FUENTE:
- Archivo del grupo departamental de Bajos Pirineos del PSOE en el exilio
103. Ángel Jean Ortz (1905 - 1982)
Su padre era un francés que emigró a España para dedicarse al comercio de vino y de alcohol medicinal, y que luego abrió una fábrica de artículos de belleza. Su madre era una madrileña de una familia nobiliaria venida a menos llamada María Ortiz del Campo. Se establecieron en Villarrobledo (Albacete), donde nació Ángel. Poco después se mudaron a Madrid.
Ángel era licenciado en Química y trabajaba como vendedor de perfumes. En 1930 se afilió al PSOE.
Al estallar la Guerra Civil fue nombrado vicealcalde de Villarrobledo, donde también ejerció de juez de paz. En 1938 se enroló en el ejército republicano y combatió en la defensa de Madrid como parte del 82 Batallón de infantería.
Embarcó en el Stanbrook a la edad de 34 años. Su segundo apellido está erróneamente escrito en la lista como Ortis.
Durante algún tiempo fue enviado a campos de concentración argelinos donde trabajó en las obras del tren transhariano. Cuando obtuvo la libertad (en la fuente 1 se insinúa que pudo fugarse del campo de concentración) se mudó a Casablanca (Marruecos), donde comenzó a trabajar en una fábrica de jabón y luego abrió su propia tienda de perfumes. Tuvo un billete comprado para ir a México, pero perdió el barco. Continuó ligado al PSOE hasta los años 60 y ayudó a otros exiliados de la zona.
Se casó con una mujer bretona y se nacionalizó francés. En 1957 tuvieron un hijo llamado Paul. En 1967 se marcharon a residir a Francia, cerca de Marsella. No regresó a España hasta 1979. Falleció a la edad de 77 años.
Su hijo Paul fue un importante diplomático francés que ocupó diversos puestos representativos en Asia e incluso llegó a ser asesor del Gobierno de la República Francesa durante el mandato de Fraçois Hollande.
FUENTES:
1. Entrevista a Paul Jean-Ortiz en Derives TV (11-2011)
2. “APROXIMACIÓN A LA FIGURA Y A LA INNOVADORA OBRA PEDAGÓGICA DEL MAESTRO JOSÉ CONDE GARCÍA” María Dolores Díaz Noguera y Jesús Gómez Cortés
3. 'Le journal du dimanche' (27-4-2014)
4. 'El País Semanal' (6-11-2013)
104. Vicente Juan Molina/Mas (1909 - ¿?)
Residente en Crevillente. De profesión mecánico. Su apodo popular era 'Malena'.
Durante la Guerra Civil combatió en el ejército republicano por la zona de Madrid, llegando a alcanzar el grado de teniente. Según la justicia franquista intervino en el asesinato de un vecino crevillentino por motivos políticos, así como en el saqueo de iglesias y domicilios de vecinos de derechas. También gestionó incautaciones.
Su hermana pequeña Carmen (nº 2551) era militante del PCE y también combatió en el frente. Juntos embarcaron en el Stanbrook. En la lista figuran con el segundo apellido Molina, si bien en algunas referencias constan como de segundo apellido Mas.
Vicente se exilió en Francia, donde pasó el resto de su vida.
FUENTES:
2. Cátedra Pedro Ibarra UMH
105. Emilio Jareño Navarro (19-5-1895 - ¿?)
Natural y residente de Albacete. De profesión agricultor o administrador agrícola. En los años 30 ocupó el cargo de tesorero de de la Cooperativa Campesina de Albacete. Era miembro de la UGT y llegó a ser secretario de la sección campesina del sindicato en Albacete.
Al estallar la Guerra Civil formó parte del Tribunal Popular de Albacete encargado de juzgar delitos políticos en la provincia.
Embarcó en el Stanbrook a la edad de 43 años. Se estableció en Casablanca (Marruecos) donde en 1952 trabajaba como cocinero de la base militar estadounidense. Siguió militando en UGT aún en el exilio.
FUENTES:
1. Fundación Pablo Iglesias
2. “LA JUSTICIA REPUBLICANA EN GUERRA. EL TRIBUNAL ESPECIAL POPULAR DE ALBACETE” Manuel Ortiz Heras, Universidad de Castilla La Mancha
106. Bartolomé Jurado León (1903 - ¿?)
Natural de Villa del Río (Córdoba). Hijo de Bartolomé Jurado Plater y de Rosario León Jiménez. Fue el quinto de 7 hermanos: María, Fernando, Francisco y Carmen (los mayores); y Josefa y Pedro (los menores). Cuando tenía apenas 1 año su familia se trasladó a Córdoba pues su padre logró un empleo de guardabarreras en la Estación de ferrocarril.
Bartolomé siguió los pasos de su padre y también fue trabajador ferroviario. Embarcó en el Stanbrook a la edad de 36 años.
FUENTES:
108. Vicente Juan Berbegal (1899 - ¿?)
Residente en Castalla. De profesión cocinero. Según un tribunal militar franquista, participó en varios asesinatos en su localidad así como en la destrucción de varios templos religiosos.
Embarcó en el Stanbrook a la edad de 40 años junto a su hermano Virgilio (nº 1761). A finales de 1941 estaba residiendo en Argel.
FUENTES:
- AGHD. Sumario 6214. Caja 15419/1
110. Salvador Lorente Gómez de Agüero (1903 - 11-1-1943)
Natural de Rielves (Toledo). Hijo de Domiciano y de Felisa. Se mudó a Madrid para trabajar de ferroviario en la Estación de Delicias. Estaba casado con Balbina Martínez González.
Durante la Guerra Civil se enroló como miliciano en el ejército republicano. Luchó en el frente de Extremadura y en la defensa de Madrid. También perteneció a unidades de tanques por Albacete. Llegó a estar a cargo de instruir a soldados inexpertos, a quienes les mostraba películas para que aprendieran a utilizar las armas.
Embarcó en el Stanbrook a la edad de 36 años. Su esposa no consta en la lista de pasajeros.
Tras pasar un breve de tiempo en Orán, logró marcharse a Francia. Cogió un barco en Le Havre por el cual se mudó a la Unión Soviética.
En la Segunda Guerra Mundial, tras la invasión alemana de la URRS, se volvió a enrolar en el ejército soviético. Llegó a ser teniente y formó parte de una unidad de guerrilleros paracaidistas que saltaron desde un avión Douglas para combatir al ejército nazi tras las líneas enemigas. En una operación militar Salvador tuvo el infortunio de pisar una mina, por lo que resultó gravemente herido. Fue capturado por los alemanes, quienes le llevaron al hospital de Mestelewo (ciudad actualmente llamada Kommunar) donde le amputaron la pierna.
Dado el origen español de Salvador, los oficiales alemanes decidieron entregarle a la División Azul española. Dicha unidad era además la que en aquel momento ocupaba la ciudad de Mestelewo. Las tropas españolas constiyeron un tribunal militar para juzgarle. Durante el juicio, el acusado aseguró que su intención real al lanzarse en paracaidas cerca de dicha zona era la de unirse a sus compatriotas de la División Azul. Sin embargo no le creyeron, y fue condenado a muerte. Fue fusilado en Mesteleco, a la edad de 40 años.
FUENTES:
1. Diario 'El País' (20-3-2011)
111. Olegario Liébana Martín (1909 - 1979)
Natural de Palencia. Resiente en Guardo (Palencia). De profesión minero. Estaba casado con Teresa González Nieto.
Embarcó en el Stanbrook con 29 años. En la lista su segundo apellido está mal escrito como Martínez.
Algún tiempo después regresó a España y se estableció de nuevo en Guardo. Falleció aquí a la edad de 70 años. En su testamento especificó que no quería ningún discurso religioso para su funeral, por lo que fue el primer entierro civil celebrado en el Cementerio de Palencia.
FUENTES:
1. Diario 'El norte de Castilla' (2-11-2013)
112. Juan Bautista Llorca Martínez (1883 - 1969)
113 (y 659). José López López (1913 - ¿?)
En la lista del Stanbrook aparece su nombre repetido. En uno consta con 25 años y en el otro con 27 años.
Hemos encontrado 3 militantes del PSOE y la UGT en Andalucía con el mismo nombre y fecha de nacimiento desconocida. Podría tratarse de cualquiera de ellos o de ninguno. Uno era originario de Cabra del Santo Cristo (Jaén), otro de Aulago (Almería) y el otro de Jabugo (Huelva).
FUENTES:
1. Fundación Pablo Iglesias
114. Diego Lozano Carrasco (1-3-1908 - 1972)
Natural y residente de Villarrobledo (Albacete). Afiliado al PSOE y UGT.
Estuvo apresado durante algún tiempo por su participación en el golpe de 1934. Durante la Guerra Civil luchó en el ejército republicano, quedando mutilado.
Embarcó en el Stanbrook con 31 años. En la lista redactada por los funcionarios franceses se dice que su profesión era la de ferroviario, pero en la fuente 1 consta como agricultor. Además escribieron erróneamente su primer apellido como "Losano".
Se estableció en Orán y desde 1943 trabajó como conserje en edificio donde tenían la sede el PSOE y la UGT en dicha ciudad. Diego siguió militando en ambas organizaciones. Tras la independencia de Argelia (1962) y expulsión de los ciudadanos franceses se traladó a Francia, donde falleció a la edad de 64 años.
FUENTES:
1. Fundación Pablo Iglesias
115. Ramón López Domíguez (1899 - ¿?)
De profesión militar. Muy probablemente luchó en el ejército republicano. Embarcó en el Stanbrook a la edad de 40 años.
Hay constancia de un Francisco López Domínguez nacido hacia 1901 residente en Aulago (Almería) afiliado al PSOE y UGT quien combatió en la guerra y fue encarcelado por el régimen franquista. Quizás fueran hermanos.
FUENTES:
1. Fundación Pablo Iglesias
117. Antonio Monterroso García (1907 - ¿?)
De profesión mecánico. Embarcó en el Stanbrook a la edad de 32 años. En la lista su primera apellido está escrito como "Monteroso", un apellido que no existe o es muy raro, por lo que pensamos que debía ser Monterroso.
En la Posguerra un José Monterroso García fue expedientado por el Tribunal de Responsabiliades Políticas de Córdoba. Tal vez fuera su hermano.
FUENTES:
1. "EL "REGRESO DE LA MEMORIA". CONTROL SOCIAL Y RESPONSABILIDADES POLÍTICAS. CÓRDOBA 1936-45" Antonio Barragán Moriana
119. Antonio Manchón Sarabia (1904 - ¿?)
Miembro de una familia muy izquierdista de Callosa de Segura. Antonio era agricultor, estaba afiliado a UGT y fue miembro de la colectividad agrícola durante la guerra.
Embarcó en el Stanbrook a la edad de 35 años. En 1940 es citado por un juzgado militar franquista para ingresar en prisión, pero probablemente seguía en el exilio. En 1942 los expedientes sobre Antonio Manchón se contradicen porque en uno se dice que sigue huído mientras que en otro se ordena su traslado a Toledo. En 1946 su caso judicial queda sobreseido.
Sus hermanos Cayetano (del PCE) y José (de la CNT) fueron fusilados en 1939 por el régimen franquista. Además su hermano Francisco (CNT) pasó varios años en prisión y su hermano Consuelo (del PCE) también aparece en un expediente franquista. Su hermano Carmelo también era miembro de UGT e igualmente partió al exilio, si bien su nombre no aparece en la lista del Stanbrook.
FUENTES:
1. apps.veu.ua.es
2. BOPA, 28-III-1940 y 30-XI-1946
3. AHPA. Legajo 2335
120. Tomás Martínez Rodríguez (1917 - ¿?)
Según la listas del Stanbrook era minero de profesión y embarcó con 22 años.
Hay constancia de un Tomás Rodríguez Martínez (los mismos apellidos pero al revés) natural de Orihuela, conocido popularmente como 'el segaor' y de profesión molinero que en 1942 estaba exiliado en Francia por motivos políticos. Según el expediente franquista tendría en ese momento 38 años, lo cual no cuadra. Pero puede que la edad sea incorrecta ya que también se dice que fue miembro de las Juventudes Socialistas Unificadas.
Igualmente durante la Guerra Civil hay constancia de un soldado de infanteria llamado Tomás Martínez Rodríguez, si bien podría tratarse de otra persona natural de Almería que se llamaba igual y también combatió en el ejército republicano.
FUENTES:
1. BOP, 9-VI-1942
2. apps.veu.ua.es
3. Diario Oficial del Ministerio de Defensa Nacional (17-11-37)
123 (y 116). Joaquín Martínez Martínez (17-6-1891 - 14-9-1976)
Natural de La Roda (Albacete). Hijo de Antonio Martínez y Adela Martínez. De profesión panadero.
Embarcó en el StanbrooK con 47 años de edad. En la lista su identidad está repetida 2 veces.
En el exilio se estableció en México, donde se casó con Julia Suárez Suárez (1904-80). Residieron en Ciudad de México, donde Joaquín siguió trabajando de panadero. Falleció a la edad de 85 años en la misma ciudad.
FUENTES:
124. Daniel Monzó Vidal (1890 - 1976)
Residente en Novelda. De profesión agricultor. Se casó con Concepción Carbonell. Tuvo 5 hijos: Concepción, Daniel, Vladimiro, Exoristo y Josefina. Viían en el barrio de La Estación
Fue afiliado del PSOE hasta que en 1921 pasó al PCE. También era miembro de la UGT. En diciembre de 1930 fue arrestado por manifestarse a favor de la Sublevación de Jaca, y no fue liberado hasta febrero. Durante los años 30 fue secretario local y miembro del comité provincial del PCE.
En 1932 fue detenido por su participación en una huelga de agricultores. Pasó algún tiempo recluido en la prisión provincial de Alicante. En 1935 se mudó junto a su familia a la partida de Cucuch, donde vivía su suegra.
También fue concejal de Novelda. Según la fuente 1 fue electo en las elecciones municipales de 1931 y ya lo era antes de la guerra, mientras que la fuente 4 dice que fue nombrado en mayo de 1937.
Al estallar la Guerra Civil se trasladó junto a su mujer e hijos a una residencia eclesiástica en la Glorieta de Novelda que había sido confiscada por el PCE.
Según un expediente de la policía franquista, durante la guerra fue responsable de varios crímenes y detenciones contra vecinos por motivos políticos. Concretamente, según un juzgado militar, participó como testigo en el juicio político contra 22 derechistas de los cuales 4 fueron condenados a muerte.
En marzo de 1937 envió a su hijo Daniel a la Unión Soviética.
Daniel embarcó en el Stanbrook a la edad de 49 años. En la lista del barco no consta que le acompañara su esposa ni ninguno de sus hijos.
A pesar de encontrarse ausente, Daniel fue condenado a indemnizar a un particular y al Casino por sus supuestos crímenes durante la guerra. Quizás fue su familia la que tuvo que hacerse cargo de dicha indemnización.
Se estableció un tiempo en Orán y luego en Marruecos, donde permaneció al menos hasta finales de los años 50. Más adelante se mudó a Voiron (Francia), donde probablemente falleció a la edad de 86 años.
Su hijo Vladimir falleció en los años 50 haciendo el servicio militar. Su hijo Daniel también militó en el PCE y llegó a ser concejal de Novelda con el restablecimiento de la democracia.
FUENTES:
1. Memoria de Novelda (http://memoriadenovelda.es)
2. "EL REGRESO DE LOS EXILIADOS A LA URRS" Francisco Moreno Sáez
3. "NOVELDA. LA TRANSICIÓN EN LA MEMORIA (1971-1979" Mario Amorós. Ayuntamiento de Novelda
4. “Y ADEMÁS EL FRÍO” Romualdo Pérez Sánchez
5. Diario Información (15-1-2017)
6. https://esquerraunidamonfort.wixsite.com
7. BOPA, 6-XI y 14-XII-1940, 15 y 19-IV-1941
8. apps.veu.ua.es
125. Cruz Merino Gil (3-5-1915 - 24-9-2006)
Varón. Natural de Matapozuelos (Valladolid) y residente en Madrid. Trabajaba como cajero en un negocio de hostelería. Con 18 años se afilió al PSOE. También era militante de la UGT.
Embarcó en el Stanbrook a la edad de 23 años. Estuvo recluido durante algún tiempo en el campo de concentración de Relizane.
Cuando fue liberado se estableció en Orán, donde trabajó como periodista en los periódicos locales Colaboraciones y Renovación. Más adelante, probablemente por la deportación de extranjeros ocurrida en la indepedencia de Argelia (1962) se trasladó a Francia. Residió en Toulouse (donde colaboró con el periódico El Socialista) y en Niza. Trabajó para el fabricante automovilístico SIMCA.
Continuó ligado al PSOE y UGT en el exilio. También se afilió al sindicato francés CFDT, siendo el fundador de su sección automovilística en 1968. En los años 80 seguía residiendo en Niza. Falleció a la edad de 91 años en la localidad francesa de La Trinité.
FUENTES:
1. Fundación Pablo Iglesias
126. Francisco Martínez Medina (1900 - ¿?)
De profesión albañil. Embarcó en el Stanbrook a la edad de 39 años.
Hay dos personas en la provincia de Alicante reconocidamente izquierdistas que coinciden con los apellidos. Uno es Andrés Martínez Medina (1895-1941), natural de Redován y residente en Benejúzar que fue fusilado por el régimen franquista. El otro es Antonio Martínez Medina (nacido en 1893), natural de Almansa y residente en San Vicente del Raspeig que fue condenado a varios años de cárcel por el régimen franquista. Quizás alguno de los 2 fuese hermano de Francisco.
FUENTES:
1. apps.veu.ua.es
128. Cayetano Martínez Quesada (1901 - ¿?)
Natural y residente en Crevillente. Estaba casado con una mujer llamada María y tenía 3 hijos: Cayetana, Emma y Wladi. De profesión peluquero. Era militante del PCE. Trabajó también de juez de paz en el Ayuntamiento, probablemente durante la Guerra Civil.
Embarcó en el Stanbrook a la edad de 38 años junto a su cuñado Francisco Asencio Sánchez (s/n). Estuvieron recluidos en el campo de concentración de Orleansville trabajando en la construcción del ferrocarril transahariano. Cuando fueron liberados se establecieron en Miliana (Argelia). Hacia 1946 su familia se trasladó a Argelia para vivir todos juntos. Luego se mudaron a Affreville, después a Le Tourneau y más tarde otra vez a Affreville.
Abandonaron Argelia debido a la Guerra de la Independencia hacia 1959. Cayetano residió en Francia hasta su fallecimiento y nunca regresó a España.
FUENTES:
1. José Luis Atienza (su sobrino-nieto)
2. Periódico 'AQUÍ en Crevillent'
129. Francisco Mas Aznar (1908 - ¿?)
Residente en Crevillente. De profesión zapatero. Embarcó en el Stanbrook a la edad de 31 años.
Tal vez fuera hermano del pasajero Braulio Mas Aznar (nº 4), quien también era crevillentino nacido en 1908, y en la lista le cambiaron erróneamente los apellidos de orden.
FUENTES:
1. apps.veu.ua.es
130. Agustín Martín Martín (16-4-1908 - ¿?)
Natural y residente en Madrid. Trabajaba de dependiente en un establecimiento comercial. Estaba afiliado al PSOE y a UGT.
Embarcó en el Stanbrook a la edad de 30 años. Se estableció durante algunos años en Orán, donde mantuvo su militancia política y sindical.
FUENTES:
1. Fundación Pablo Iglesias
131 (y 869). Manuel Martínez Franch (1907 - 21-4-1972)
Natural de Castellón de la Plana. Hijo de Manuel Martínez y María Franch Negre. De profesión contable. Era militante de Izquierda Republicana.
Embarcó en el Stanbrook a la edad de 32 años. En la lista aparece su indentidad repetida 2 veces, y en el segundo registro su segundo apellido está erróneamente escrito como Franck.
Se exilió en México, donde se casó con la mexicana María Cristina Miselem Asfura (1916-95). Manuel falleció a la edad de 65 años en Ciudad de México a causa de un infarto. En su acta de defunción consta como profesión "industrial".
FUENTES:
2. Fundación Manuel Azaña
132. Juan José Medrano Giménez (13-4-1904 - 1-5-1992)
Natural de La Gineta (Albacete) y residente en La Roda (Albacete). De profesión ferroviario. Estaba casado y tenía 2 hijos.
Era miembro de la sección de trabajadores de ferrocarril de la UGT, y en 1932 se afilió al PSOE. En 1937, durante la Guerra Civil, fue nombrado concejal de La Roda. También ejerció de secretario de la agrupación rondense del PSOE.
Embarcó en el Stanbrook a los 34 años. Después de estar varios meses recluido en un centro de internamiento en Orán, fue trasladado al campo de refugiados de Relizane. A principios de 1940 fue trasladado al campo de Buarfa para construir el tren sahariano.
En algún momento fue liberado y se quedó residiendo en Buarfa. Su familia pudo viajar a Marruecos para reencontrarse con él. En 1958 se trasladaron a Rabat. Seguió afiliado a UGT.
En 1973 regresaron a España estableciéndose en Alcorcón. José falleció a la edad de 88 años.
FUENTES:
1. Fundación Pablo Iglesias
133 (y 1122). José Montero Rossi (1903 - ¿?)
De profesión agricultor. Embarcó en el Stanbrook con 36 años de edad.
En la lista aperece su identidad repetida 2 veces. En la primera consta su segundo apellido como Rossi y en la segunda como Rosi. En la lista de militantes de Izquierda Republicana consta un José Montero en Málaga.
FUENTES:
1. Fundación Manuel Azaña
134. Manuel Marín García (1896 - ¿?)
Residente en Zaragoza. De profesión ferroviario. Era militante de Izquierda Republicana.
Embarcó en el Stanbrook a la edad de 43 años.
FUENTES:
1. Fundación Manuel Azaña
135. Adrián Enrique Moya Navarro (15-7-1895 - ¿?)
Natural y residente en Villarrobledo (Albacete). Hijo de Pedro Moya y Matea Navarro. De profesión albañil. En 1926 contrajo matrimonio con la villarroblense Soledad Felipa Lacoba Toledo (nacida en 1897), en Villarrobledo.
Era militante de Izquiera Republicana. Fue condenado a 30 años de cárcel por su participación en el golpe de 1934. Suponemos que fue amnistiado en febrero de 1936 cuando ganó las elecciones generales el Frente Popular.
Tras estallar la Guerra Civil en octubre de 1936 fue nombrado concejal de Villarrobledo. Embarcó en el Stanbrook a la edad de 43 años.
Se le solía conocer como Enrique. De hecho en la lista del Stanbrook y en otras fuentes su primer nombre ni siquiera aparece.
FUENTES:
1. “APROXIMACIÓN A LA FIGURA Y A LA INNOVADORA OBRA PEDAGÓGICA DEL MAESTRO JOSÉ CONDE GARCÍA” María Dolores Díaz Noguera y Jesús Gómez Cortés
2. "LA INSURRECCIÓN DE OCTUBRE DE 1934 EN LA PROVINCIA DE ALBACETE" José Deogracias Carrión Íñiguez
136 (y 767). Sebastián Monreal Del Horno
En la lista del Stanbrook aparece repetido en 2 ocasiones, la primera como Sebastián Monreal Orno indurial de 38 años la segunda como Sebastián Montreal Delorno contable de 28 años.
Pensamos que la opción más probable puediera ser Sebastián Monreal del Horno.
137 (y 889). Miguel Moreno Laguía (1896 - ¿?)
Natural de Villarrobledo. Hijo de Marcos Moreno e Isabel Laguía. Tenía un hermano mayor llamado Juan Manuel.
Hacia principios de los años 20 era representante de la empresa Argos, que vendía segadoras y trilladoras en la provincia de Albacete. Posteriormente se hizo juez y se trasladó a Madrid. Durante los años 30 ocupó varios cargos en el Ateneo de Madrid, institución presidida por el político Manuel Azaña.
Fue el juez encargado de investigar la desparición del conseller catalán Andreu Nin en 1937, quien se piensa que fue ejecutado por las autoridades republicanas durante la Guerra Civil. Su investigación no arrojó ninguna evidencia y se le consideró como desaparecido.
Embarcó en el Stanbrook a la edad de 43 años. En la lista su identidad aparece 2 veces. En el segundo registro su segundo apellido está escrito erróneamente como Laquilla, y consta como abogado.
Su nombre aparece en un registro de entrada en Laredo (Estados Unidos), ciudad fronteriza con México, en 1946. En el acta dice que viajaba solo y que su residencia estaba en Ciudad de México.
En 1948 aparece en el registro de llegados a Nueva York, procedente del barco Wisconsin que había salido de Le Havre. Viajaba con 3 pasajeros: Ángela Moreno Castro (50 años), Miguel Moreno Castro (17 años) y Ángela Moreno Castro (11 años). Suponemos que su mujer se llamaba en realidad Ángela Castro (pero que al haberse nacionalizado francesa había cambiado su primer apellido por Moreno) y que los otros 2 pasajeros eran sus hijos. En este registro Miguel Moreno Laguía consta como de profesión abogado y que su última residencia fija había sido en París.
El nombre de su esposa e hijos no aparecen en la lista del Stanbrook. Por tanto concluimos que Miguel estuvo un tiempo solo en Argelia, luego pasó por México, en 1946 pasó a Estados Unidos, luego se estableció en Francia junto a su familia y finalmente viajaron juntos hasta Estados Unidos en 1948.
FUENTES:
1. http://historiasdehispania.blogspot.com
2. http://archivo.ateneodemadrid.es
3. Diario de Albacete (26-6-1923)
4. "ATENEO, DICTADURA Y REPÚBLICA" Antonio Ruiz Salvador
138 (y 890). Vicente Márquez Chinchón (1906 - ¿?)
De profesión industrial. Embarcó en el Stanbrook a la edad de 33 años.
En la lista del Stanbrook aparece repetido en 2 ocasiones. En el primer registro consta como segundo apellido Chinchón y en el segundo Chichón.
140. Antonio Martínez Castilla (1903 - ¿?)
De profesión tornero. Embarcó en el Stanbrook con 36 años.
En 1995 consta el fallecimiento de un español natural de Linares (Jaén) llamado Antonio Martínez Castillo de 92 años llamado Antonio Martínez Castillo en Gordes (Francia). Es posible que se trate de la misma persona, y que los funcionarios franceses de Orán escribieran mal su segundo apellido.
FUENTES:
141. Jacinto Martín Martín (1907 - ¿?)
De profesión comerciante. Embarcó en el Stanbrook a la edad de 32 años.
En los años 50 estaba residiendo en Caracas, donde además militaba en el PSOE. Estuvo viviendo en Venezuela al menos hasta los años 70. La fuente 1 no tiene constancia de que fuera militante del PSOE durante la Segunda República, así que tal vez militara en otro partido y luego se afiliara en el exilio.
Puede que el pasajero Agustín Martín Martín (nº 130) fuera su hermano.
FUENTES:
1. Fundación Pablo Iglesias
142. Rafael Martínez Fernández (1904 - ¿?)
De profesión calderero. Embarcó en el Stanbrook a la edad de 35 años.
Hemos encontrado 2 personas llamadas Rafael Martínez Fernández de la misma edad en censos anteriores a 1939. Uno de ellos nacido en Paterna del Campo (Huelva) y el otro en Córdoba. Tal vez sea alguno de ellos.
FUENTES:
143 (y 580). Federico Moreno Buenaventura (28-2-1908 - ¿?)
Natural y residente de Madrid. De profesión tipógrafo. Estaba casado y tenía un hijo. Su apodo era 'Fabregas'.
Cuando estalló la Guerra Civil se incorporó a la milicia. Después de recibir una instrucción militar intensiva en la Escuela Superior de Guerra de Madrid, pasó a formar parte de la 67 Brigada, llegando a ser jefe del estado mayor. Combatió sobre todo en la defensa de la capital de España.
Durante los últimos días de la guerra huyó a Alicante, donde embarcó en el Stanbrook a la edad de 31 años. Su nombre está repetido 2 veces en la lista. En Argelia estuvo confinado en el campo de concentración de Morand en Boghari.
Federico permaneció en Argelia hasta julio de 1943, fecha en la que ingresó en el ejército francés para combatir en la Segunda Guerra Mundial. Fue sargento, alférez y subteniente de la 9ª compañía de la 2ª División Blindada del Régiment de Marche du Tchad (RMT), compañía compuesta por españoles conocida popularmente como 'La Nueve'. Dicha unidad fue la primera del ejército aliado que entró en París el día de la liberación el 25 de agosto de 1944 al mando de Amado Granell (pasajero del Stanbrook nº 2.073). Precisamente Federico conducía el vehículo blindado 'El Quijote' que fue el primero en entrar en la ciudad parisina.
Participó luego en la campaña de Alsacia y su acción fue determinante para recuperar la localidad de Badonviller en diciembre de 1944, lo cual abrió las puertas a la conquista de Estrasburgo. Por esta zona fue herido cuando un proyectil alemán alcanzó el tanque donde Federico marchaba. Tuvo que ser evacuado, pero afortunadamente no sufrió graves heridas y tiempo después pudo reiconporarse a filas.
Durante los últimos meses de la guerra combatió por Baviera, en la zona de Inzell. Cuando el Tercer Reich alemán capituló, se encontraba en la localidad bávara de Berchtesgaden.
Tras el fin de la guerra, le fueron concedidas la la Medalla Militar Francesa y la Cruz de Guerra con Palmas. Según un informe firmado por Charles De Gaulle, el soldado español luchó en varias batallas distinguiéndose con "un alto valor profesional, moral e intelectual". También destaca que "supo comandar una auténtica unidad de élite manteniendo un inédito grado de combatividad a pesar de las pérdidas sufridas".
Se quedó residiendo en París.
FUENTES:
1.“UNA COMPAÑÍA ESPAÑOLA EN LA BATALLA DE FRANCIA Y ALEMANIA (1944-1945)" Una compañía española en la batalla de Francia y Alemania (1944-1945)”. Raymond Dronne. Tiempo de Historia, nº 85, pp. 14-29
2. "LA NUEVE: LOS ESPAÑOLES QUE LIBERARON PARÍS" Evelyn Mesquida
3. "REPUBLICANOS ESPAÑOLES EN LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL" Eduardo Pons
5. "ESPAÑOLES EN LA LIBERACIÓN DE PARÍS" Alejandro Mohorte Medina
144. Pedro Mauri Andrés (4-3-1902 - 4-1-1992)
Natural y residente de Denia. Hijo de Pedro Mauri Pascual (nacido en 1876) y de Soledad Andrés Alberola (nacida en 1875). Tenía una hermana mayor (Vicente, nacida en 1897) y 2 hermanas menores (Carmen en 1906 y Adela en 1913).
En un censo municipal elaborado en Denia en 1917 consta como de profesión tonelero, si bien en la lista del Stanbrook (en 1939) dice que es marinero. Probablemente de adolescente empezara a trabajar fabricando toneles, y luego se hiciera marinero.
Se casó con la alteana María Moltó Poblet (nacida en 1912).
Embarcó en el Stanbrook con 37 años. Su esposa no consta en la lista de pasajeros, si bien sabemos que ella también partió al exilio (tal vez algún tiempo después). En 1958 debían seguir residiendo en Orán, ya que su mujer cogió un avión desde allí hacia Rabasa y estuvo unos 30 días en España.
Se trasladó posteriormente a Francia, suponemos que causa de la expulsión de los ciudadanos europeos ocurrida tras la independencia de Argelia (1962). Falleció a la edad de 89 años en Aubagne (Francia).
FUENTES:
2. AHPA. Legajo 1021
146. Domingo Moreno Gallego (15-5-1909 - ¿?)
Natural de Tarazona de la Mancha (Albacete). De profesión agricultor. Estaba afiliado al PSOE y a la UGT.
Embarcó en el Stanbrook a la edad de 29 años. Fue internado en el campo de concentración de Carnot. En mayo de 1940 fue recluido en una residencia para refugiados en Fouka. Tras pasar unos meses aquí, fue de nuevo trasladado a Carnot.
Tras ser liberado estableció su residencia en Orán, donde continuó militando en el PSOE.
FUENTES:
1. Fundación Pablo Iglesias
148. Jaime Navarro Gómez (1893 - ¿?)
De profesión lechero. Embarcó en el Stanbrook a la edad de 46 años.
Hay constancia de un Jaime Francisco Navarro Gómez natural de Novelda nacido en 1894. Podría ser la misma persona.
FUENTES:
149. Antonio Navarro Martínez (22-2-1912 - ¿?)
Nacido y residente en Almansa. De profesión albañil, fue además secretario de la Cooperativa de producción de calzado “La Aurora Social” de Almansa. En los años 20 se afilió la sección de trabajadores de construcción de la UGT. En 1930 se afilió también al PSOE.
Embarcó en el Stanbrook. En la lista consta como de edad 42 años, lo cual es incorrecto pues en aquel momento tenía 37 años. Se estableció en Argel.
Posteriormente, probablemente a raíz de la expulsión de los ciudadanos europeos por la independencia de Argelia (1962), se trasladó a Francia. Residió en Toulouse donde trabajó de nuevo como albañil. Siguió vinculado al PSOE y a la UGT.
En 1972 fue uno de los que abandonó el partido para pasar al Partido Socialista Obrero Histórico, escisión liderada por Rodolfo Llopis.
FUENTES:
1. Fundación Pablo Iglesias