Información biográfica sobre los pasajeros del Tucumán (Cuatro viaje) (Del nº 1 al 75)

Fecha: 
23 de enero de 1937
Descripción: 

 

En esta ficha se muestra información biográfica sobre los 136 refugiados que fueron a bordo del barco argentino Tucumán desde Alicante hasta Marsella el 23 de enero de 1937.

Las personas que salen en esta relación están ordenadas por el orden que constan en la lista. Aquellos casos en los que no hemos podido obtener más información que sus propios nombres, se omiten de esta ficha. Para consultar la lista completa picha en este enlace.

 

1. Tomás Ybarra Lasso de la Vega (1883 - 23-2-1956)

Natural de Sevilla. Hijo de Tomás Ybarra González y María de la Concepción Lasso de la Vega Zayas. Su padre fue senador, diputado nacional y diputado provincial por el Partido Consevador. Su familia era de las más poderosas de Andalucía ya que poseían varias empresas de diversos sectores como la agricultura, la minería o la industria. Su abuelo fue el I Conde de Ybarra. Tenía un hermano llamado Miguel y 3 hermanastros llamados Luis, Emilia y Eduardo.

Se casó con María de la Consolación Dávila Garvey y tuvieron 2 hijos: María de la Concepción (nacido en 1910) y Tomás (en 1916). Residían en Sevilla.

Embarcó en el Tucumán a la edad de 53 años. Regresaron a España entrando por el territorio controlado por el bando sublevado y se reestablecieron en Sevilla. Se quedó viudo al año siguiente. Tomás falleció a la edad de 73 años en Sevilla.

Su hermano Miguel fue alcalde franquista de Sevilla.

FUENTES:

1. Real Academia de la Historia

2. https://gw.geneanet.org

3. http://www.euskalnet.net/


 

2. Pedro Sangro Ros de Olano (29-6-1878 - 11-7-1959)

Natural de Madrid. Su madre María Antonia Ros de Olano Quintana era la II Marquesa de Guad-el-Jelú. Estudió Derecho en la Universidad Central de Madrid (actualmente llamada Universidad Complutense), y ejerció de abogado tras terminar la carrera durante algunos años. Se casó con Julia Torres Calderón y tuvieron 11 hijos: María del Carmen, Luisa María, María del Milagro, José, Pilar, Santiago, Pedro, Ignacio, María Jesús, Julia y Rosario.

Fue uno de los fundadores del Instituto de Reformas Sociales y del Instituto Nacional de Previsión. Se especializó sobre todo en temas legislativas laborales. También participó en la creación del Grupo de la Democracia Cristiana, formado por varios intelectuales conservadores españoles interesados en política. Además colaboró con la Sociedad de Nacionales siendo presidente de su Comisión Consultiva Española de Protección a la Infancia y a la Juventud así como miembro la Comisión Central de Relación entre esta organización internacional y el Museo Social de París.

Igualmente fue cofundador de la Sociedad Española para el Progreso Social, director del Instituto de Crédito de las Cajas Benéficas de Ahorro, vocal del Consejo Superior de Protección a la Infancia y del Patronato para la Represión de la Trata de Blancas, miembro de la Academia de Ciencias Morales y Políticas, y vocal del Comité Hispanobelga de la Obra Internacional de Lovaina y del Patronato de la Residencia de Estudiantes.

Estuvo muy vinculado a la Dictadura de Primo de Rivera, llegando a ser funcionario jefe Servicio Internacional del Trabajo. Tras el golpe de estado del general Damaso Berenguer fue nombrado Ministro de Trabajo durante un año.

Desde 1929 se convirtió en el IV Marqués de Guad-el-Jelú heredando el título de su hermano Gonzalo.

En la lista de pasajeros del Tucumán figura un Pedro Sangro, y sospechamos que se trata de él. En tal caso habría embarcado a la edad de 58 años. También consta una María Sangro, la cual sospechamos que sería una de sus hijas.

Tras la guerra regresó a España y suponemos que recuperó su puesto funcionarial en el Ministerio de Trabajo. Desde 1950 durante un año fue presidente del Instituto Nacional de Previsión. Falleció a la edad de 81 años en Madrid.

FUENTES:

1. Real Academia de la Historia

2. Wikipedia

3. https://recuerdosdelpilar.com/


 

3. Julio Wais San Martín (28-8-1878 - 16-4-1954)

Natural de La Coruña. Hijo de Antonio Wais Pacorro y Julia Sanmartín Patiño. Tenía 2 hermanos llamados Antonio y Francisco (pasajero nº 4).

Estudió Derecho en la Universidad de Santiago de Compostela y se doctoró en Madrid. Ejerció la abogacía durante algunos en La Coruña. Se casó con la argentina Aurora Tenreiro Berdié (nº 68) en 1904 en La Coruña. Tuvieron 4 hijos: Aurora (nº 103), Isabel (nº 104), Elena (nº 105) y Julio (nº 106).

En 1907 es electo diputado por el Partido Conservador. Trasladó entonces su bufete a Madrid. Desde entonces siguió siendo electo diputado en todas las elecciones hasta la llegada de la Dictadura de Primo de Rivera. Durante estos años llegó incluso a ejercer algunos cargos políticos dentro del Gobierno como director general de Registros y subsecretario de Gobernación. En julio de 1921 el presidente Manuel Allendesalazar le nombró ministro de Justicia, sin embargo solo duró un mes dado que Antonio Maura fue investido nuevo presidente y decidió cesarle del cargo.

Luego de unos años alejado de la política regresó al Gobierno de España durante la breve dictadura del general Dámaso Berenguer, primero como ministro de Economía y luego de Hacienda. Quizás su mayor aportación fuera la creación del Centro de Contratación de Moneda, institución precedente al actual Instituto Español de Moneda Extranjera. Dimitió al mismo tiempo que el propio Berenguer y dejó la política desde entonces.

En 1932 escribió un libro sobre sus viviencias como ministro titulado “Una experiencia sobre moneda y cambio”.

Embarcó en el Tucumán a la edad de 58 años en compañía de su esposa, hijos y hermano Francisco. En la lista de pasajeros no figura su segundo apellido.

Regresó a España tras la guerra y residió en Madrid hasta su fallecimiento a la edad de 75 años.

FUENTES:

1. "REMEMBRAZA DE JULIO WAIS SAN MARTÍN" Jesús María Reiriz 

2. Real Academia de la Historia

3. Wikipedia


 

4. Francisco Wais San Martín (17-7-1888 - 18-11-1979)

Natural de La Coruña. Hijo de Antonio Wais Pacorro y Julia Sanmartín Patiño. Tenía 2 hermanos mayores llamados Antonio y Julio.

Trabajó de ingeniero de caminos, especializado sobre todo en obras ferroviarias. Fue director adjunto honorario de la Red Nacional de Ferrocarriles Españole No se casó ni tuvo descendencia.

Embarcó en el Tucumán a la edad de 48 años en compañía de su hermano Julio (pasajero nº 3), su cuñada Aurora Tenreiro (nº 68) y sus 4 sobrinos: Aurora (nº 103), Isabel (nº 104), Elena (nº 105) y Julio (nº 106). En la lista de pasajeros no figura su segundo apellido.

Tras la Guerra Civil regresó a España. En 1967 escribió el libro "Historia de los ferrocarriles españoles". Falleció en Madrid a la edad de 91 años.

FUENTE:

1. "REMEMBRAZA DE JULIO WAIS SAN MARTÍN" Jesús María Reiriz 


 

5. Arturo Álvarez-BuyIla Corujo (1928 - 16-4-2013)

Natural de Oviedo. Hijo de Plácido Álvarez-BuyIla y Manuela Corujo y López-Villamil. Su padre fue un destacado médico neumólogo que trabajaba en el Hospital de Oviedo.

Embarcó en el Tucumán a la edad de 9 años. Desconocemos las circunstancia que propiciaron su embarque. Suponemos que estaría acompañado por algún adulto, pero sus padres no constan en la lista de pasajeros. En la lista su primer apellido figura como si fueran dos, cuando en realidad era compuesto, y no figura su segundo apellido. Su tío también llamado Arturo fue un militar que sería fusilado por los sublevados en Ceuta solo unas semanas después de este viaje.

Regresó a al territorio español controlado por el bando sublevado y se trasladó a León, donde terminó el bachillerato. Tras la guerra estudió la carrera de Medicina en Madrid, especializándose en neumocardiología. Regresó a Oviedo para ejercer y trabajó como médico en el hospital de su ciudad natal, llegando a ser jefe de medicina preventiva en el Instituto de Silicosis. Se casó con María Cruz Cores Uría y tuvieron 6 hijos.

Era un gran aficionado a la ópera y en general participó activamente en la vida cultural de Oviedo. Llegó incluso a fundar el coro Capilla Polifónica Ciudad de Oviedo en los años 70, que todavía existe actualmente. También practicó activamente el piragüismo y fundó un grupo local.

Falleció a la edad de 85 años en la localidad asturiana de Noreña.

FUENTE:

1. Diario 'La nueva España' (17-4-13)

2. Diario 'La nueva España' (17-4-13)


 

6. María del Carmen Angoloti y Mesa (7-9-1875 - 4-11-1959)

Natural de Madrid. Hija de Joaquín Angoloti y Merlo y Carmen Mesa. Su padre fue senador durante la Restauración.

De profesión enfermera, también fue dama de la reina Victoria Eugenia de Battenberg desde 1911. Ingresó en la Cruz Roja en 1913 y estuvo trabajando en el ejército español durante la Guerra de Marruecos. A instancia suya se inauguraron 2 hospitales en Melilla, más otros dos provisionales en Larache y Tetuán. A su regreso a la península se la concedieron varios reconocimientos públicos a su labro como la Cruz de la Orden Civil de Beneficencia, la Medalla Florence Nightingale o la Gran Cruz al Mérito Militar. Tiene además dos monumentos dedicados en Madrid y Cádiz.

Se casó con el noble Pablo Montesino Espartero, III Duque de la Victoria y III Conde Luchana. Su marido era terrateniente y militar, además de que destacó por ser un activo antisemita que publicó varios escritos contra los judíos.

Al proclamarse la Segunda República, María del Carmen acompañó a los destronados reyes hasta Roma en su exilio. Luego regresó a España con su marido.

Cuando estalló la Guerra Civil fue detenida junto a su marido por los miembros de una checa cuando se encontraban en la gran finca que poseían en Extremadura. Su marido fue fusilado por negarse a enrolarse en el ejército republicano. Sin embargo María del Carmen fue liberada.

Suponemos que pidió refugio en la embajada argentina y luego se trasladó a Alicante. Embarcó en el Tucumán a la edad de 61 años. En la lista de pasajeros figura como 'Duquesa de Victoria', si bien dicho título nobiliario pasó a su sobrino José Luis Montesino.

Regresó a España tras la guerra. En 1939 fue nombrada presidenta de los hospitales de la Cruz Roja hospitales de la Cruz Roja en España. Ejerció el cargo hasta poco antes de su fallecimiento, que se produjo a la edad de 84 años.

FUENTE:

1. Wikipedia


 

8. Felisa Díaz Monasterio-Guren

Casada con el periodista asturiano Francisco de Luis Díaz (pasajero nº 29). Tuvieron 6 hijos: Félix (nº 10), María del Carmen (nº 12), Covadonga (nº 11), María Teresa (nº 14), Paloma (nº 13) y Prudencio (nº 9).

Embarcó en el Tucumán junto a su marido e hijos. En la lista su nombre figura errónamente como Felisa Monastere.


 

9. Prudencio Luis Díaz de Monasterio-Guren (1926 - 21-7-2016)

Hijo de Francisco de Luis Díaz (pasajero nº 29) y de Felisa Monasterio-Guren (nº 8). Tuvo 5 hermanos: Félix (nº 10), María del Carmen (nº 12), Covadonga (nº 11), María Teresa (nº 14) y Paloma (nº 13).

Embarcó en el Tucumán a la edad de 11 años junto a sus padres y hermanos. En la lista de pasajeros su segundo apellido figura erróneamente como Monastere.

Tras la guerra regresó a España. Trabajó de inspector técnico de timbre. Se casó con Elsa Lorenzo y tuvieron 6 hijos: Elsa, Francisco, Pino, José Félix, Prudencio y Almudena. En su esquela quiso poner que era el socio número 33 del Real Madrid.

FUENTE:

1. Diario ABC (24-7-2016)


 

10. Félix Luis Díaz de Monasterio-Guren

Hijo de Francisco de Luis Díaz (pasajero nº 29) y de Felisa Monasterio-Guren (nº 8). Tuvo 5 hermanos: Prudencio (nº 9), Covadonga (nº 11), María del Carmen (nº 12), María Teresa (nº 14) y Paloma (nº 13).

Embarcó en el Tucumán junto a sus padres y hermanos. En la lista de pasajeros su segundo apellido figura erróneamente como Monastere.

Tras la guerra regresó a España. Fue funcionario del Estado y en 1968 fue nombrado subdirector general de Estudios en la Secretaria General Técnfca del Ministerio de Hacienda.

En 1978 publicó el libro "La distribución de las fuentes de ingresos impositivos en una hacienda federal" y en 1983 un libro dedicado a su padre llamado "Francisco de Luis Díaz. Del periodismo a la política y al mundo de la empresa". 

Falleció antes de 2016.

FUENTE:

1. Boletín Oficial del Estado (3-2-68)


 

11. Covadonga Luis Díaz de Monasterio-Guren

Hija de Francisco de Luis Díaz (pasajero nº 29) y de Felisa Monasterio-Guren (nº 8). Tuvo 5 hermanos: Prudencio (nº 9), Félix (nº 10), María del Carmen (nº 12), María Teresa (nº 14) y Paloma (nº 13).

Embarcó en el Tucumán junto a sus padres y hermanos. En la lista de pasajeros su segundo apellido figura erróneamente como Monastere.

Covadonga debió de fallecer poco después ya que en las siguientes de referencias a la familia no consta junto al resto de sus hermanos.


 

12. María del Carmen Luis Díaz de Monasterio-Guren (¿? - 18-1-2022)

Hija de Francisco de Luis Díaz (pasajero nº 29) y de Felisa Monasterio-Guren (nº 8). Tuvo 5 hermanos: Prudencio (nº 9), Félix (nº 10), Covadonga (nº 11), María Teresa (nº 14) y Paloma (nº 13).

Embarcó en el Tucumán junto a sus padres y hermanos. En la lista de pasajeros su segundo apellido figura erróneamente como Monastere.

Tras la guerra regresó a España. Falleció en Madrid.

FUENTE:

1. Diario ABC (24-1-2022)


 

13. Paloma Luis Díaz de Monasterio-Guren

Hija de Francisco de Luis Díaz (pasajero nº 29) y de Felisa Monasterio-Guren (nº 8). Tuvo 5 hermanos: Prudencio (nº 9), Félix (nº 10), Covadonga (nº 11), María Teresa (nº 14) y María del Carmen (nº 12).

Embarcó en el Tucumán junto a sus padres y hermanos. En la lista de pasajeros su segundo apellido figura erróneamente como Monastere.

Tras la guerra regresó a España. Ingresó como monja en la Sociedad del Sagrado Corazón de Jesús.

FUENTE:

1. Diario ABC (24-1-2022)


 

14. María Teresa Luis Díaz de Monasterio-Guren

Hija de Francisco de Luis Díaz (pasajero nº 31) y de Felisa Monasterio-Guren (nº 8). Tuvo 5 hermanos: Prudencio (nº 9), Félix (nº 10), Covadonga (nº 11), Paloma (nº 13) y María del Carmen (nº 12).

Embarcó en el Tucumán junto a sus padres y hermanos. En la lista de pasajeros su segundo apellido figura erróneamente como Monastere.

Tras la guerra regresó a España. Falleció antes de 2016.


 

16. Luisa Oms

Suponemos que es la madre de la pasajera María Luisa García Oms (nº 17).


 

17. María Luisa García Oms

Suponemos que es la hija de la pasajera Luisa Oms (nº 16).


 

21. José Losada

Viajó en el Tucumán junto a su esposa Isabel Bilbao.


 

22. Isabel Bilbao

Viajó en el Tucumán junto a su marido José Losada.


 

23. Elena García de Paredes

Pensamos que se trata de una de los 9 hermanos menores que tuvo el arquitecto andaluz José María García de Paredes Barrera.


 

24. P. García de Paredes

Pensamos que se trata de uno de los 9 hermanos menores que tuvo el arquitecto andaluz José María García de Paredes Barrera.


 

26. Adolfo Suárez Martínez

Quizás fuera el militar Adolfo Suárez Martínez, capellán del ejército. Según la fuente 1 en abril de 1937 se encontraba en las filas del ejército sublevado, concretamente en la División Reforzada de Madrid.

FUENTE:

1. Boletín Oficial del Estado (2-4-37)


 

27. Jacinto Miquelarena Regueiro (11-1-1891 - 10-8-1962)

Natural de Bilbao. Estudió en Burdeos, Liverpool y Londres. Regresó a Bilbao, donde se especializó sobre todo en el periodismo deportivo. Fue director de los periódicos locales Norte Deportivo y Excelsior, así como trabajó para El Diario Vasco. También escribió varios libros de viajes y de humor como "Pero ellos no tienen bananas". También uno sobre deportes llamado 'Stadium'. Cubrió los Juegos Olímpicos de Amsterdam 28.

En 1932 se trasladó a Madrid para trabajar en el diario ABC, además de la revista Campeón. En 1934 escribió además la zarzuela El joven piloto con Luis Urquijo. Militó en la Falange y fue uno de los letristas de su himno "Cara al sol". Estuvo brevemente en Buenos Aires trabajando de corresponsal.

Embarcó en el Tucumán a la edad de 46 años. Escribió dos libros narrando la experiencia de su escape al exilio llamados "Cómo fui ejecutado en Madrid" y "El otro mundo", los cuales firmó con el pseudónimo 'El fugitivo'.

Regresó a España por el territorio controlado por los sublevados, donde fue nombrado primer director de la recién fundada Radio Nacional de España en su sede central ubicada en Salamanca. Participó especialmente en programas satíricos donde ridiculizaban al bando republicano.

Al terminar la guerra fue a Berlín para cubrir la Segunda Guerra Mundial para el diaro ABC y la Agencia EFE. En esta época escribió su novela humorística "Don Adolfo, el libertino. Novela de 1900". Luego se trasladó hasta Argentina para trabajar en el periódico Clarín y de corresponsal para varios medios españoles. 

En 1949 se trasladó a Londres como corresponsal de ABC y en 1960 a París. Aquí se le diagnosticó cáncer, y se suicidó poco después arrojándose contra un tren del metro parisino. Tenía 71 años de edad.

FUENTES:

1. Real Academia de Historia

2. Wikipedia

3. "LA CORTE LITERARIA DE JOSÉ ANTONIO: LA PRIMERA GENERACIÓN CULTURAL DE LA FALANGE" Pablo y Mónica Carbajosa


 

28. Basilia Martínez Zorzano (1878 - ¿?) 

Natural del Badajoz. Se casó con Diego García de Paredes Campuzano y tuvieron dos hijos llamados Rosalía y Ramón en 1894 y 1896 respectivamente. En 1901 se encontraba residiendo en Sevilla junto con su familia.

Embarcó a en el Tucumán a la edad de 58 años. Su segundo apellido figura erróneamente escrito como Zolzano. Su marido e hijos no figuran en la lista de pasajeros, si bien embarcó con 2 cuñados y 2 sobrinos.

FUENTE:

1. Censo municipal de Sevilla 1901

2. www.familysearch.org


 

29. R. García de Paredes

En la lista de pasajeros figura como R. García de Paredes de Santos, por lo que suponemos que era la esposa de Manuel Santos Sánchez (pasajero nº 30) y que debía ser la tía de Elena García Paredes (nº 23) y P. García Paredes (nº 24) así como la cuñada de Basilia Martínez Zorzano (nº 28).


 

31. Francisco de Luis Díaz (22-3-1896 - 28-7-1973)

Natural de Gijón. Comenzó en el mundo del periodismo trabajando para un periódico de Oviedo llamado El Pueblo Astur. Cuando tenía 20 años se trasladó a Madrid para trabajar en el periódico católico El debate, dirigido entonces por el influyente sacerdote Ángel Herrera (de quien se convertiría en su mano derecha).

Se casó con Felisa Monasterio-Guren (pasajera nº 8) y tuvieron 6 hijos: Prudencio (nº 9), Félix (nº 10), Covadonga (nº 11), María del Carmen (nº 12), María Teresa (nº 14) y Paloma (nº 13).

Cuando estalló la Primera Guerra Mundial se trasladó hasta Francia como corresponsal. Luego pudo pasar una temporada en Estados Unidos, estudiando Periodismo de la Universidad de Columbia. A su regreso a España, en 1926 comenzó a dar clases en una escuela periodística que abrió El debate. En 1933 Herrera se retiró del periodismo y Francisco le sustituyó como director del periódico. En 1935 escribió el libro "La Masonería contra España" donde cargaba durantemente contra el movimiento masónico.

Tras estallar la Guerra Civil el Gobierno de la República cerró El debate. Francisco de Luis escapó del territorio republicano a bordo del barco Tucumán desde Alicante. Embarcó a la edad de 40 años junto a su esposa e hijos. En la lista de pasajeros se apunta erróneamente que Luis es su segundo nombre, en lugar de su primer apellido.

Cuando terminó la guerra regresó a España y recuperó su trabajo en la Editorial Católica, la antigua empresa editora de El debate. Sin embargo el Gobierno franquista no permitió que se recuperase este periódico, por lo que crearon un nuevo diario llamado Ya. Francisco de Luis trabajó aquí en diferentes cargos hasta que salió en 1958 por desencuentros con personas muy afectas al régimen franquista.

Durante sus últimos años de trayectoria profesional se dedicó al sector empresarial, siendo presidente de la constructora Urbus. Falleció en Madrid a la edad de 77 años.

FUENTES:

1. www.acdp.es

2. Diario ABC (29-7-1973)

3. Diario El Debate (14-20-2021)

4. Wikipedia


 

32. Francisco Cabanas Blázquez (28-11-1870 - ¿?)

De profesión militar, fue coronel del estado mayor. Se casó con Amada Vallés Requera y tuvieron 3 hijos: Francisco, Manuel y Luis.

Embarcó en el Tucumán a la edad de 66 años. Su hijo Luis (junto con su nuera y sus 6 nietos) viajó en la anterior travesía del Tucumán realizada el 6 de enero también desde Alicante hasta Marsella. El nombre de su esposa no figura en la lista de pasajeros de ninguno de los dos viajes.

Tras llegar a Francia, Francisco regresó a España por el territorio bajo el control de los sublevados y se unió a este ejército. Desde diciembre de 1937 hasta el final de la guerra ejerció de gobernador militar de Toledo.

Tras la guerra se jubiló, y en 1940 se le concedió el cargo de General de Brigada honorífico.

FUENTE:

1. https://vestigiosguerraciviltoledo.blogspot.com

2. Boletín Oficial del Estado (18-6-1940)

3. https://lancerosvillaviciosa.blogspot.com


 

33. María Josefina Laffitte Ruiz

Casada con Joaquin Ortiz Echagüe (pasajero nº 53). En la lista de pasajeros consta como María Laffitte de Ortiz Echagüe, en referencia a su marido. Residían en San Sebastián y tuvieron al menos dos hijos llamados Mario y Fernando.

Embarcó al Tucumán junto a su marido.

FUENTE:

1. www.ancestry.com


 

34. María Victoria Pérez de Sanmillán Fontanals (2-12-1908 - ¿?)

En la lista de pasajeros esta pasajera consta como María Victoria San Millán. Nosotros creemos que se trata en realidad de la noble María Victoria Pérez de Sanmillán Fontanals. Hija de Juan Pérez San Millán Miquel (el I Marqués de Benicarló) y Emilia Fontanals y Pujals. Se casó con el militar Cristóbal Colón Carvajal. Tenía dos hermanos llamados Juan Guillermo y Sara.

Embarcó a bordo del Tucumán a la edad de 28 años. Tanto su madre como su esposo fueron a bordo del quinto viaje que el Tucumán realizó desde Alicante a Marsella transportando refugiados el 14 de febrero de 1937.

Regresó a España antes de que terminara la guerra, entrando en el país por el territorio controlado por el bando sublevado, y se reencontró con su marido. Probablemente se establecieron en San Sebastián. Luego se reestablecieron en Benicarló (Castellón). El matrimonio tuvo 7 hijos, seguramente todos ellos nacidos después de este viaje. Se llamaron Cristóbal (nacido en 1938), Juan Manuel, María del Pilar, Joaquín, Guillermo, Emilio (nacido en 1949) y Paloma.

FUENTES:

1. https://gw.geneanet.org

2. https://borjacolon.tumblr.com


 

36. Cecilia Urquijo de Federico (1917 - 27-3-2007)

Hija de Juan Manuel Urquijo Ussía y de María del Carmen de Federico Riestra. Su padre era banquero, ganadero y fue diputado senador durante la Restauración siendo electo como independiente monárquico. Tenía 8 hermanos: Antonio, Carmen, Francisco, María Teresa, María Rosario, María Concepción, María Antonia y Carlos. La familia era originaria de Ávila.

Embarcó en el Tucumán a la edad de 19 años junto a sus hermanos María Antonia (pasajera nº 37), Carlos (nº 38), Francisco (nº 127) y María (nº 38).

Tras la guerra regresó a España, donde se casó en 1943 con el noble militar Antonio Martín Santiago-Concha (quien se convirtió posteriormente en el IV Marqués de Linares). Tuvieron 2 hijos llamados Antonio y Tristán.

Falleció a la edad de 90 años en Madrid.

FUENTE:

1. https://gw.geneanet.org


 

37. María Antonia Urquijo de Federico (4-11-1914 - 20-1-1997)

Natural de Madrid. Hija de Juan Manuel Urquijo Ussía y de María del Carmen de Federico Riestra. Tenía 8 hermanos: Antonio, Carmen, Francisco, María Teresa, María Rosario, María Concepción, Cecilia y Carlos.

Embarcó en el Tucumán a la edad de 22 años junto a sus hermanos Cecilia (pasajera nº 36), Carlos, Francisco (nº 39) y María (nº 38). En la lista de pasajeros no consta su primer nombre.

Tras la guerra regresó a España, donde se casó en 1941 con Miguel Primeo de Rivera Cobo de Guzmán (sobrino del dictador Miguel Primo de Rivera, primo del fundador de la Falange José Antonio Primo de Rivera, y Conde de San Fernando de la Unión desde 1956). Tuvieron 4 hijos: Fernando, María Antonia, María del Carmen y José Antonio.

Falleció en Madrid a la edad de 82 años.

1. https://gw.geneanet.org


 

38. María Urquijo de Federico

Hija de Juan Manuel Urquijo Ussía y de María del Carmen de Federico Riestra. Tenía 8 hermanos.

En la lista no consta su segundo nombre, así que no sabemos si se trata de María Concepción, María Teresa o María Rosario.


 

39. Carlos Urquijo de Federico (1921 - 5-2-1995)

Hijo de Juan Manuel Urquijo Ussía y de María del Carmen de Federico Riestra. Tenía 8 hermanos: Antonio, Carmen, Francisco, María Teresa, María Rosario, María Concepción, María Antonia y Cecilia. La familia era originaria de Ávila.

Embarcó en el Tucumán a la edad de 15 años junto a sus hermanos Cecilia (pasajera nº 36), María Antonia (nº 37), Francisco y María (nº 38).

Tras la guerra regresó a España y se casó con Pilar Herraiz García-Ochoa. Tuvieron 5 hijos: Carlos, Jaime, Antonio, Pilar y María.

Se dedicó profesionalmente a la ganadería taurina Murube ubicada en Utrera (Sevilla) que heredó de su padre y desde 1957 fue su director hasta que en 1980 la vendió al torero Antonio Ordóñez.

FUENTE:

1. https://gw.geneanet.org

2. Wikipedia


 

41. Estefanía Salas

Estaba casada con Julio Juncosa (pasajero nº 50).


 

42. Blanca de Ubarri Soriano (5-8-1901 - ¿?)

Procedente de una familia vasca. Hija de Ventura de Ubarri y María Soriano Barroeta. Se casó con el corredor de seguros José María Escrivá de Romaní Roca de Togores (pasajero nº 92). Tuvieron 4 hijos antes de la guerra: José María (nº 44), Carlos (nº 43), Luis Beltrán y Pablo. Residían en Madrid.

Embarcó en el Tucumán a la edad de 35 años junto a su marido y sus dos hijos mayores. En la lista de pasajeros su nombre figura como Blanca U. de Escrivá. Sus dos hijos menores no constan.

Tras la guerra regresaron a España y tuvieron otros 2 hijos: Blanca e Íñigo.

FUENTE:

1. https://gw.geneanet.org


 

43. Carlos Escrivá de Romaní Ubarri (10-10-1929 - ¿?)

Natural de Madrid. Hijo de José María Escrivá de Romaní Roca de Togores (pasajero nº 92) y de Blanca de Ubarri Soriano (nº 41). 

Embarcó en el Tucumán a la edad de 7 años junto a sus padres y su hermano mayor José María (nº 44). En la lista de pasajeros consta como Carlos de Escrivá.

Tras la guerra regresaron a España. Carlos se casó en 1957 con María Teresa Falgas Sánchez y tuvieron 4 hijos: Carolina, Íñigo, Francisco de Borja y Natalia.

FUENTE:

1. https://gw.geneanet.org


 

44. José María Escrivá de Romaní Ubarri (15-11-1928 - 11-3-1969)

Natural de Madrid. Hijo de José María Escrivá de Romaní Roca de Togores (pasajero nº 92) y de Blanca de Ubarri Soriano (nº 41). 

Embarcó en el Tucumán a la edad de 8 años junto a sus padres y su hermano menor Carlos (nº 43). En la lista de pasajeros consta como José Manuel Escrivá, suponemos que se trata de José María y su segundo nombre está equivocado.

Tras la guerra regresaron a España. José María se casó con Blanca de Gregorio Hidalgo y tuvieron 4 hijos: Blanca, José María, Almudena y Olalla.

Falleció a la edad de 40 años en Madrid.

FUENTE:

1. https://gw.geneanet.org


 

45. María del Carmen Núñez-Robres

En la lista de pasajeros consta como Carmen Núñez Robres, pero en realidad no son 2 apellidos sino uno compuesto. Como no especifica el segundo apellido no sabemos si se trata de María del Carmen Núñez-Robres Galiano (1878-1948) o su sobrina María del Carmen Núñez-Robres Rodríguez de Valcárcel (1917-2008). Los Núñez-Robres era una familia noble valenciana.


 

46. José María Pellón Vierna (¿? - 15-1-1962)

De profesión arquitecto. Se casó con Dolores López-Montenegro y tuvieron 3 hijos: María Emilia, José María y Álvaro.

Embarcó en el Tucumán junto a su esposa. Sus hijos no constan en la lista de pasajeros.

Regresó a España durante la guerra por el territorio controlado por el bando sublevado y se estableció en Cáceres. Tras la contienda vivió en Madrid, donde falleció.

FUENTES:

1. https://gw.geneanet.org

2. "PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO INMATERIAL: EL PROYECTO DE CINEMATÓGRAFO DE LA CALLE PARRAS EN CÁCERES (1937) EN SU CONTEXTO URBANÍSTICO, HISTÓRICO E IDEOLÓGICO" Angélica García Manso. Universidad de Extremadura


 

48. Dolores López-Montenegro López-Montenegro (¿? - 2-9-1994)

Hija de R. López-Montenegro González de Castejón y de María López-Montenegro y García-Pelayo. Se casó con José María Pellón Vierna y tuvieron 3 hijos.

Embarcó en el Tucumán junto a su marido. Falleció en Madrid.

FUENTE:

1. https://gw.geneanet.org


 

49. Isabel Alós

Se casó con el empresario Pedro Pascual Gandarias Urquijo (pasajero nº 124). Al igual que su marido fue una destacada golfista. Logró ganar el Campeonato de España de Golf durante cuatro ediciones seguidas desde 1932 a 1935.

Embarcó en el Tucumán junto a su marido. En la lista de pasajeros consta como Isabela Alos de Gándara.

FUENTE:

1. www.cihefe.es


 

51. Julio Juncosa

Estaba casado con Estefania Salas (pasajera nº 40).


 

52. Fernando Galainena Fagoaga (23-11-1873 - 12-7-1950)

Natural de Burdeos (Francia). Hijo de Juan Martín Galainena y de María Lina Fagoaga Iribarren. Tenía 3 hermanas llamadas María Asunción, Clotilde y Justina.

Trabajó en el Banco Hispano Americano, del cual llegó a ser subdirector. Se casó con María Concepción Herreros (pasajera nº 89) de Tejada Oses y tuvieron 3 hijos: Fernando, Juan Antonio y Concepción (nº 91). Residían en Madrid.

Embarcó en el Tucumán a la edad de 63 años en compañía de su esposa y su hija y uno de sus 2 hijos (nº 90). En la lista no figura su segundo apellido.

Regresaron a España. Falleció en Madrid a la edad de 76 años.

FUENTE:

1. https://gw.geneanet.org


 

53. Eusebio Aguado Santillán (1897 - 1966)

De profesión ingeniero de montes. Se casó con María del Pilar Ozores Miranda (pasajera nº 75). Tuvieron al menos 5 hijos: Pilar (nº 76), Santiago (nº 77), Eusebio (nº 78), María Elena (nº 79) y Juan Ignacio (nº 80). Residían en La Coruña.

Embarcó en el Tucumán a la edad de 39 años junto a su esposa e hijos.

FUENTES:

1. https://www.familysearch.org

2. https://castilla.maxerco.es

3. www.ramhg.es 


 

54. Cándida García Verde (2-9-1883 - 25-6-1970)

Natural de Buenos Aires y originaria de una familia soriana. Hija de Hermenegildo García Sanz y Candida García Sanz. Tenía 12 hermanos.

Se casó con el argentino Joaquin de la Gándara Carrillo (pasajero nº 93) y tuvieron 3 hijos llamados Joaquin, Mercedes y Fernando. Embarcó en el Tucumán a la edad de 53 años de edad.

Falleció a la edad de 86 años en Madrid.

FUENTE:

1. www.myheritage.es

2. www.geni.com


 

55. Joaquín Ortiz Echagüe

Natural de San Sebastián. Hijo del militar Antonio Ortiz Puertas y Dolores Echagüe. Tuvo 7 hermanos. Su hermano José, ingeniero y piloto militar, combatió en el bando sublevado durante la guerra. 

Joaquín se casó con María Josefina Laffitte Ruiz (pasajera nº 32) y tuvieron al menos dos hijos llamados Mario y Fernando. Residían en San Sebastián. Embarcó en el Tucumán junto a su esposa.

FUENTE:

1. https://www.familysearch.org


 

57. Carmen Orozco Massieu (1902 - ¿?)

Hija del militar José de Orozco Álvarez-Mijares y María Jesús Massieu de la Rocha. Tenía 6 hermanos. Se casó con Bartolomé Ramonell Boix.

Embarcó en el Tucumán a la edad de 34 años. Su segundo apellido está escrito erróneamente como Masseu. Su marido no consta en la lista de pasajeros.

FUENTE:

1. https://gw.geneanet.org


 

59. María Guadalupe del Pozo Parada (¿? - 3-8-1993)

Originaria de una familia toledana. Hija de Joaquín del Pozo Orea y de Guadalupe Parada Vera. Tenía 5 hermanos: Joaquín, Ana María, María del Pilar, José y Jesús.

Se casó con Luis Fernández Heredia del Pozo, abogado y diputado electo por la CEDA en las elecciones de 1933 y 1936 en la circunscripción de Madrid. Antes de la guerra tuvieron 3 hijos: José Luis, Jesús y Joaquín.

Embarcó en el Tucumán en compañía de su hijo Joaquín (pasajero nº 60). En la lista de pasajeros figura como Guadalupe del Pozo de Fernández. Probablemente estaba embarazada en el momento del viaje, ya que su cuarto hijo Miguel Ángel nació en 1937 (aunque no sabemos la fecha exacta).

Tras llegar a Francia regresó a España entrando por el territorio controlado por el bando sublevado. Se estableció en Guipuzcoa, donde nació su hijo. Luego tuvo otros tres hijos más llamados Paloma, Luis María y Guadalupe. Falleció en Madrid.

FUENTES:

1. https://gw.geneanet.org

2. https://www.familysearch.org


 

60. Joaquín Fernández Heredia del Pozo (¿? - 1-12-2009)

Hijo del diputado Luis Fernández Heredia del Pozo y María Guadalupe del Pozo Parada (pasajera nº 59). Embarcó con su madre en el Tucumán siendo un niño.

Se casó con María Quijano Bernal y tuvieron 4 hijos: Joaquín, Jorge, Paloma y Javier. Falleció en Málaga.

FUENTE:

1. https://gw.geneanet.org


 

64. José Luis Torroba Llorente (15-05-1917 - 25-10-1971)

Natural de Madrid y procedente de una familia de Vinuesa (Soria). Hijo del madrileño Juan Manuel Torroba Goicoechea y la argentina Sara Llorente Torroba. Tenía 4 hermanos llamados Antonio, Felipe, Sara y José Manuel.

De profesión militar. Sus padres sufrieron un atentado en Soria a manos de unos anarquistas poco después de la guerra, probablemente porque José Luis se sublevó. La familia sobrevivió y acudieron todos a la embajada de Argentina, donde trabajaba como agregado su primo José María Jardón.

Embarcó en el Tucumán a la edad de 19 años. Sus padres y su primo viajaron apenas 1 mes después en el sexto viaje que realizó el barco argentino desde Alicante a Marsella

Probablemente regresó a España por el territorio controlado por el bando sublevado y luchó en la guerra. Llegó a ser teniente coronel de infantería diplomado en Estado Mayor.

En 1959 fue nombrado primer director de la recién creada Dirección General de Tráfico por el Ministerio del Interior. En las elecciones generales de 1967 fue electo como diputado franquista por Soria. Falleció siendo diputado y director de la DGT, a la edad de 54 años.

FUENTES:

1. congreso.es

2. www.trebago.com


 

67. María Josefa Armero Castrillo (15-6-1891 - 1966)

Natural de Sevilla. Hija de Francisco Armero Díaz y de María Pastora Castrillo Medina. Su abuelo Francisco Armero Fernández de Peñaranda fue un célebre militar. Su padre era el II Marqués de Nervión. Tenía 5 hermanos: Francisco, Juan, Pablo, María del Pilar y María de la Concepción.

María Josefa se casó en 1911 con Lorenzo Domínguez Pascual en Sevilla. Su marido era 28 años más mayor que ella, y en aquel momento era diputado por el Partido Conservador así cómo había sido ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes en el primer gobierno de Antonio Maura. En 1913 se convirtió en gobernador del Banco de España y en 1920 fue ministro de Hacienda. Se quedó viuda en 1926.

Embarcó en el Tucumán a la edad de 45 años. En la lista de pasajeros su primer apellido está errónamente escrito como Armeto.

En 1951 heredó 2 títulos nobiliarios al fallecer su hermano Francisco, convirtiéndose en la IV Marquesa de Nervión y la II Vizcondesa de Bernuy. En 1955 también pasaría a ser IX marquesa de Albudeyte al fallecer su hermano Juan, pero en 1961 fue desposeía de dicho título por sentencia de mejor derecho.

FUENTES:

1. https://gw.geneanet.org

2. Wikipedia


 

68. Aurora Tenreiro Berdié (¿? - 12-10-1973)

Natural de Buenos Aires. Hija de Gregorio Tenreiro Filgueiras y de Eugenia Berdié Estrella. Su familia era de origen gallego, y regresaron a España. Tenía 2 hermanas llamadas Ester y Eugenia.

Se casó con el abogado y político Julio Wais San Martín (pasajero nº 3) en 1904 en La Coruña. Tuvieron 4 hijos: Aurora (nº 103), Isabel (nº 104), Elena (nº 105) y Julio (nº 106). Residían en Madrid.

Embarcó en el Tucumán en compañía de su marido, sus 4 hijos y su cuñado Francisco (nº 4). Sus hermanas viajaron en el undécimo viaje del Tucumán.

Regresaron a España tras la guerra y se quedaron residiendo en Madrid. Se quedó viuda en 1954. Falleció en Madrid.

FUENTES: 

1. "REMEMBRAZA DE JULIO WAIS SAN MARTÍN" Jesús María Reiriz 

2. "MINISTRO DE HACIENDA. DE 1700 A 2004. TRES SIGLOS DE HISTORIA". Ministerio de Hacienda


 

69. María de la Consolación Dávila Garvey (1890 - 21-6-1938)

Natural de Jérez de la Frontera (Cádiz). Hija de Álvaro Dávila Agreda (X marqués de Villamarta Dávila) y de María Ángeles Garvey González de la Mota. Tenía 4 hermanos menores: Álvaro, Blanca, María y Ángela.

Se casó con Tomás Ybarra Lasso de la Vega (pasajero nº 1) y tuvieron 2 hijos llamados María de la Concepción (nacido en 1910) y Tomás (en 1916). Residían en Sevilla.

Embarcó en el Tucumán junto a su marido a la edad de 46 años. Regresaron pronto a España entrando por el territorio controlado por el bando sublevado. Consuelo falleció al año siguiente en Tomares (Sevilla), cuando tenía 47 años.

FUENTES:

1. OK Diario (4-7-22)

2. https://gw.geneanet.org

3. www.euskalnet.net


 

70. María Gavalda Checa

En la lista de pasajeros figura como María Gavada Checa. El apellido Gavada no existe o es muy raro, por lo que pensamos que en realidad era Gavalda.


 

75. María del Pilar Ozores Miranda (15-7-1897 - ¿?)

Natural de La Coruña. Hija de Santiago Ozores Pedrosa (militar y X Conde de Priegue) y de Elena Miranda Santos. Tenía 2 hermanos: Elena y Francisco Javier.

Se casó con Eusebio Aguado Santillán (pasajero nº 52) y tuvieron al menos 5 hijos: Pilar (nº 76), Santiago (nº 77), Eusebio (nº 78), María Elena (nº 79) y Juan Ignacio (nº 80).

Embarcó en el Tucumán a la edad de 39 años junto a su marido e hijos. En la lista figura como María del Pilar Ozores de Aguado. En ese momento estaba embarazada.

Tras llegar a Francia regresó casi inmediatamente a España por el territorio controlado por el bando sublevado. Se restableció en La Coruña, donde dio a luz a su hijo. Sin embargo éste murió a las pocas horas de nacer.

FUENTES:

1. https://castilla.maxerco.es

2. https://gw.geneanet.org

3. www.ramhg.es 

 

Pasajeros del nº 76 al 136 >

Compartir