Información biográfica sobre los pasajeros del Tucumán (Cuarto viaje) (Del nº 76 al 136)

Fecha: 
23 de enero de 1937
Descripción: 

En esta ficha se muestra información biográfica sobre los 136 refugiados que fueron a bordo del barco argentino Tucumán desde Alicante hasta Marsella el 23 de enero de 1937.

Las personas que salen en esta relación están ordenadas por el orden que constan en la lista. Aquellos casos en los que no hemos podido obtener más información que sus propios nombres, se omiten de esta ficha. Para consultar la lista completa picha en este enlace.

 

76. Pilar Aguado Ozores

Hija del ingeniero Eusebio Aguado Santillán (pasajero nº 53) y María del Pilar Ozores Miranda (nº 75). Tenía 4 hermanos: Santiago (nº 77), Eusebio (nº 78), María Elena (nº 79) y Juan Ignacio (nº 80).

Embarcó en el Tucumán junto a sus padres y hermanos. Sus apellidos están erróneamente escritos como Ozores de Aguado.

Regresaron a España por el territorio controlado por el bando sublevado y se establecieron en La Coruña.


 

77. Santiago Aguado Ozores

Hijo de Eusebio Aguado Santillán (pasajero nº 53) y María del Pilar Ozores Miranda (nº 75). Tenía 4 hermanos: Pilar (nº 76), Eusebio (nº 78), María Elena (nº 79) y Juan Ignacio (nº 80).

Embarcó en el Tucumán junto a sus padres y hermanos. Sus apellidos están erróneamente escritos como Ozores de Aguado.

Regresaron a España por el territorio controlado por el bando sublevado y se establecieron en La Coruña.


 

78. Eusebio Aguado Ozores (13-7-1930 - ¿?)

Natural de La Coruña. Hijo de Eusebio Aguado Santillán (pasajero nº 53) y María del Pilar Ozores Miranda (nº 75). Tenía 4 hermanos: Pilar (nº 76), Santiago (nº 77), María Elena (nº 79) y Juan Ignacio (nº 80).

Embarcó en el Tucumán a la edad de 6 años junto a sus padres y hermanos. Sus apellidos están erróneamente escritos como Ozores de Aguado.

Regresaron a España por el territorio controlado por el bando sublevado y se establecieron en La Coruña. De adulto estudió la carrera de Derecho y ejerció de abogado en el Colegio de Madrid.

FUENTE:

1. Patrimonio documental del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid


 

79. María Elena Aguado Ozores (28-5-1932 - ¿?)

Natural de La Coruña. Hija de Eusebio Aguado Santillán (pasajero nº 53) y María del Pilar Ozores Miranda (nº 75). Tenía 4 hermanos: Pilar (nº 76), Eusebio (nº 78), Santiago (nº 77) y Juan Ignacio (nº 80).

Embarcó en el Tucumán a la edad de 4 años junto a sus padres y hermanos. Sus apellidos están erróneamente escritos como Ozores de Aguado. 

Regresaron a España por el territorio controlado por el bando sublevado y se establecieron en La Coruña.

FUENTE:

1. www.ramhg.es 


 

80. Juan Ignacio Aguado Ozores (1935 - 31-12-2011)

Hijo de Eusebio Aguado Santillán (pasajero nº 53) y María del Pilar Ozores Miranda (nº 75). Tenía 4 hermanos: Pilar (nº 76), Eusebio (nº 78), Santiago (nº 77) y María Elena (nº 79).

Embarcó en el Tucumán a la edad de 1 año junto a sus padres y hermanos. Sus apellidos están erróneamente escritos como Ozores de Aguado. 

Falleció en La Coruña a la edad de 76 años.

FUENTE:

1. www.esquelas.de-galicia.com


 

82. Fernando Núñez-Robres Galiano (14-2-1882 - 10-8-1969)

Natural de Valencia. Hijo de Fernando Nuñez-Robres Salvador y María del Carmen Galiano Talens. Nació en el seno de una poderosa familia valenciana. Su padre fue militar, diputado y senador. Su madre era la V Marquesa de Montoral y la VI Marquesa de la Calzada. Tenía una hermana llamada María del Carmen.

De profesión abogado. Residente en Almansa. En 1907 se casó con la noble María del Pilar Rodríguez de Valcárcel de León, quien era Marquesa de la Roca y Condesa de Pestagua. Tuvieron 5 hijos: María del Pilar, Fernando, José Antonio, María del Carmen y María del Milagro (pasajera nº 86).

Fue diputado por el Partido Conservador entre 1918 y 1923. Fernando era de la corriente interna próxima al político Juan de la Cierva. En 1920 heredó los títulos nobiliarios de su madre convirtíendose en el VI Marqués de Montoral y VII Marqués de la Calzada.

Embarcó en el Tucumán a la edad de 54 años junto a su hija Milagros. También con la pasajera Carmen Núñez-Robres (nº 45), quien no sabemos si se trataba de su hermana o de su hija. En la lista de pasajeros no consta su segundo apellido Galiano.

Tras la guerra regresó a España. En 1949 también se convirtió, por herencia de su hermana, en XX barón de Alcácer. Falleció en Valencia a la edad de 87 años.

FUENTES:

1. https://gw.geneanet.org

2. www.wikiwand.com

3. "CAMBIO SOCIAL Y ORIENTACIÓN DEL VOTO HACIA LA IZQUIERDA EN ALMANSA. 1900-36" Manuel Requena Gallego 


 

83. Juan Pablo de Guinea Sata

En la lista figura como 'Juan Pablo Guinea'. Creemos que se trata de Juan Pablo de Guinea Sata. Antes de la guerra trabajó como funcionario en la Fábrica de Moneda y Timbre.

Regresó a España. Tras la guerra fue jefe de la Brigada Político-Social de Zamora durante los primeros años de la Dictadura Franquista.

FUENTES:

1. Gaceta de Madrid (19-3-26)

2. Foro por la Memoria de Zamora (página Facebook)


 

85. Juan P. Guinea

Sospechamos que este pasajero era familiar de Juan Pablo de Guinea Sata (pasajero nº 83). Podría ser el hijo, el padre o incluso la misma persona.


 

86. María del Milagro Núñez-Robres Rodríguez de Valcárcel (12-6-1918 - 28-8-78)

Natural de Valencia. Hija de Fernando Núñez-Robles Galiano (VI Marqués de Montoral y VII Marqués de la Calzada) y de María del Pilar Rodríguez de Valcárcel de León (Marquesa de la Roca y Condesa de Pestagua). Tenía 4 hermanos mayores: María del Pilar, Fernando, José Antonio y María del Carmen.

Embarcó en el Tucumán a la edad de 17 años en compañía de su padre (pasajero nº 82) y de una familiar llamada Carmen Núñez-Robres (nº 45) que podría ser su hermana o su tía. En la lista no figura su segundo apellido.

Regresó a España y se casó en 1944 con José María de Chávarri Rodríguez-Avial en Madrid. Falleció en Madrid a la edad de 60 años.

FUENTE:

1. https://gw.geneanet.org


 

89. María Concepción Herreros de Tejada Oses (3-9-1883 - 28-7-1954)

Natural de Madrid. Hija del comerciante Aniceto Herreros de Tejada García y de Elena Oses. Tenía 3 hermanos llamados Elena, Mariana y Francisco Benito.

Se casó a los 21 años con el banquero Fernando Galainena Fagoaga (pasajero nº 52) en Madrid. Tuvieron 3 hijos: Fernando, Juan Antonio y Concepción (nº 91).

Embarcó en el Tucumán a la edad de 53 años junto a su marido, su hija Concepción (nº 91) y uno de sus hijos (nº 90).

Regresó a España. Se quedó viuda durante el final de su vida y falleció a la edad de 70 años en San Sebastián.

FUENTES:

1. Diario ABC (5-8-1954)

2. Diario ABC (28-4-1942)

3. https://gw.geneanet.org


 

90. Fernando/Juan Antonio Galainena Herreros de Tejada

En la lista figura como G. Herreros de Tejada. Creemos que es uno de los dos hijos varones del matrimonio Fernando Galainena Fagoaga (pasajero nº 52) y de María Concepción Herreros de Tejada Oses (nº 89).

Embarcó en el Tucumán junto a sus padres y su hermana Concepción (nº 91).


 

91. Concepción Galainena Herreros de Tejada

En la lista fitura como G. Herreros de Tejada. Creemos que es la hija del matrimonio Fernando Galainena Fagoaga (pasajero nº 52) y de María Concepción Herreros de Tejada Oses (nº 89).

Embarcó en el Tucumán junto a sus padres y a uno de sus hermanos (nº 90).


 

92. José María Escrivá de Romaní Roca de Togores (25-3-1899 - 17-5-1968)

Nació en el seno de una familia noble. Hijo de José María Escrivá de Romaní Fernández de Córdoba y de Bernardina Roca de Togores y Téllez-Girón. Tuvo 7 hermanos: Francisco de Borja, Luis, María del Rosario, Ramón, María Teresa, Fernando y Carlos.

Sus abuelos paternos poesían 8 títulos nobiliarios, aunque no heredó ninguno dado que su padre no era el hijo mayor. Además su abuelo José María Escrivá de Romaní Dusay fue senador y su tío Joaquín fue diputado nacional y ejerció un cargo gubernamental, ambos por el Partido Conservador.

De profesión corredor de seguros, trabajaba en una agencia llamada La Reunión. Se casó a la edad de 28 años con Blanca de Ubarri Soriano (pasajera nº 42). Tuvieron 4 hijos antes de la guerra: José María (nº 44), Carlos (nº 43), Luis Beltrán y Pablo. Residían en Madrid.

Embarcó en el Tucumán a la edad de 36 años junto a su esposa y sus 2 hijos mayores. En la lista no consta su segundo apellido.

Regresaron a España y tuvieron otros 2 hijos llamados Blanca e Íñigo. Falleció en Madrid a la edad de 69 años.

FUENTES:

1. https://gw.geneanet.org

2. Diario ABC (26-5-1968)


 

93. Joaquín de la Gándara Carrillo (2-11-1883 - ¿?)

Natural de Buenos Aires y originario de una familia soriana. Hijo de Sebastián de la Gándara y Ramona Carrillo. Tenía una hermana llamada Concepción.

Se casó con la argentina Cándida García Verde y tuvieron 3 hijos: Joaquín, Mercedes y Fernando.

En 1923 logró que los tribunales le reconocieran como VIII Barón de Velasco, un título que entonces poseía el político Fernando Ruano y Prieto pero que le fue despojado dado que Joaquín era sobrino del anterior barón Francisco Carrillo Teijeiro y por lo tanto se le consideraba mayor heredero legítimo. Sin embargo solo 3 años más tarde los tribunales le despojaron del título al ratificar la demanda que le interpuso su sobrino Francisco Carrillo Santa Pau por mayor derechos herederos.

Embarcó en el Tucumán a la edad de 53 años junto a su esposa. En la lista figura como Joaquín Gándara Carillo. Regresaron a España. 

La fuente 3 dice que nació el 22 de agosto de 1869 en la Rioja y falleció en 1938 en Pontevedra. Sin embargo las fuentes 1 y 4 dicen que nació en 1883 en Buenos Aires, y la 4 que falleció en Madrid en 1970. Pensamos que la información del nacimiento del las fuentes 1 y 4 es más probabable dado que coincide también con el año de nacimiento de su esposa. Sin embargo tenemos dudas con el fallecimiento, ya que en atención a la fuente 4 habría sido el mismo día que su esposa. De ser así podría haber ocurrido que ambos sufrieran un accidente, aunque perfectamente también podría ser un error.

FUENTES:

1. www.myheritage.es

2. www.wikiwand.com

3. www.geni.com

4. www.familysearch.org


 

97. Pedro del Moral Sanjurjo (2-12-1887 - 3-5-1979)

Natural de Carballo (La Coruña). Hijo de Antonio del Moral López y de Clotilde Sanjurjo Flórez de Losada. Tenía 4 hermanos: José, Antonio, María y Eduardo.

Su padre era un prestigioso militar que también hizo carrera política por el Partido Liberal llegando a ser diputado, senador, gobernador civil de varias provincias, intendente general de Cuba y secretario del Congreso de los Diputados. Su abuelo materno Pedro Sanjurjo Pérez también había sido diputado por el Partido Moderado y fue Conde de la Torre Penela. Su hermano José también fue diputado por el Partido Conservador.

Además su familia regentaba el presitigioso balneario 'Baños vellos' en Carballo, negocio al que suponemos Pedro se dedicó a lo largo de su vida.

Embarcó en el Tucumán a la edad de 49 años. 

Falleció en La Coruña a la edad de 91 años.

FUENTE:

1. https://geneall.net

2. Wikipedia

3. Real Academia de la Historia


 

98. María del Carmen Tiestos Obiedo (1900 - 30-9-1992)

Se casó con el militar Manuel Tuero Castro, y tuvieron 3 hijas antes de la guerra: Carmen (pasajera nº 99), Mercedes (nº 100) y Concha (nº 101).

Su marido combatió en la Guerra Civil para el bando sublevado como teniente coronel de infantería y fue uno de los sublevados que resistió durante 2 meses el asedio de las tropas republicanas al Alcázar de Toledo en 1936. Llegó a ser general de división.

María del Carmen embarcó en el Tucumán a la edad de 36 años junto a sus hijas. En la lista figura como Carmen Tiesto de Tuero.

Tuvo también una cuarta hija llamada Josefa que no consta en la lista de pasajeros, seguramente porque nacería después de la guerra. Falleció a la edad de 92 años en Madrid.

FUENTES:

1. Boletín Oficial del Estado (3-1-39)

2. www.geni.com

3. http://guerracivildiadia.blogspot.com


 

99. Carmen Tuero Tiestos (1928 - 29-2-2000)

Hija del militar Manuel Tuero Castro y María Carmen Tiestos Obiedo (pasajera nº 98). Tenía 3 hermanas llamadas Mercedes (nº 100), Concepción (nº 101) y Josefa.

Embarcó en el Tucumán a la edad de 8 años junto a su madre y sus hermanas Mercedes y Concha. En la lista figura como C. Tiesto de Tuero.

FUENTES:

1. www.geni.com


 

100. María Mercedes Tuero Tiestos (23-4-1929 - ¿?)

Hija del militar Manuel Tuero Castro y María Carmen Tiestos Obiedo (pasajera nº 98). Tenía 3 hermanas llamadas Carmen (nº 99), Concepción (nº 101) y Josefa.

Embarcó en el Tucumán a la edad de 7 años junto a su madre y sus hermanas Carmen y Concha. En la lista figura como Mercedes Tiesto de Tuero.

Regresó a España y trabajó de funcionaria en el Ministerio de Defensa al menos hasta 1987.

FUENTES:

1. www.geni.com


 

101. Concepción Tuero Tiestos (1934 - ¿?)

Hija del militar Manuel Tuero Castro y María Carmen Tiestos Obiedo (pasajera nº 98). Tenía 3 hermanas llamadas Carmen (nº 99), Mercedes (nº 100) y Josefa.

Embarcó en el Tucumán a la edad de 2 años junto a su madre y sus hermanas Carmen y Mercedes. En la lista figura como Conchita Tiesto de Tuero.

Regresó a España y se casó con Julio Gonzalez-Felgueroso, teniendo 5 hijos: María del Carmen, Julio, Juan, Inés e Ignacio.

FUENTES:

1. https://felgueroso.es


 

103. Aurora Wais Tenreiro (1905 - 3-9-1990)

Natural de La Coruña. Hija del gallego Julio Wais San Martín (pasajero nº 3) y la argentina la argentina Aurora Tenreiro Berdié (nº 68). Tuvo 3 hermanos: Isabel (nº 104), Elena (nº 105) y Julio (nº 106). Su padre fue un abogado e importante político del Partido Conservador, llengando a ser ministro durante la Dictadura de Berenguer.

Embarcó en el Tucumán a la edad de 31 años junto a sus padres, hermanos y su tío Francisco (nº 4).

Falleció en Culleredo (La Coruña) a la edad de 85 años.

FUENTES:

1. "REMEMBRAZA DE JULIO WAIS SAN MARTÍN" Jesús María Reiriz 

2. www.familysearch.org


 

104. Isabel Wais Tenreiro (1910 - 9-6-1997)

Natural de La Coruña. Hija del gallego Julio Wais San Martín (pasajero nº 3) y la argentina la argentina Aurora Tenreiro Berdié (nº 68). Tuvo 3 hermanos: Aurora (nº 103), Elena (nº 105) y Julio (nº 106). Su padre fue un abogado e importante político del Partido Conservador, llengando a ser ministro durante la Dictadura de Berenguer.

Embarcó en el Tucumán a la edad de 26 años junto a sus padres, hermanos y su tío Francisco (nº 4).

En 1938 casó con el militar Joaquín Cardena Llavanera en Culleredo (La Coruña). En 1940 estaban residiendo en Córdoba. Falleció a la edad de 87 años en Madrid.

FUENTES:

1. "REMEMBRAZA DE JULIO WAIS SAN MARTÍN" Jesús María Reiriz 

2. www.familysearch.org


 

105. Elena Wais Tenreiro (¿? - 1997)

Natural de La Coruña. Hija del gallego Julio Wais San Martín (pasajero nº 3) y la argentina la argentina Aurora Tenreiro Berdié (nº 68). Tuvo 3 hermanos: Aurora (nº 103), Isabel (nº 104) y Julio (nº 106). Su padre fue un abogado e importante político del Partido Conservador, llengando a ser ministro durante la Dictadura de Berenguer.

Embarcó en el Tucumán junto a sus padres, hermanos y su tío Francisco (nº 4).

A su regreso a España se ordenó monja y entró en la orden de las Capuchinas. Falleció en Oleiros (La Coruña).

FUENTES:

1. "REMEMBRAZA DE JULIO WAIS SAN MARTÍN" Jesús María Reiriz 


 

106. Julio Wais Tenreiro (29-5-1919 - 20-1-1993)

Natural de Madrid. Hijo del gallego Julio Wais San Martín (pasajero nº 3) y la argentina la argentina Aurora Tenreiro Berdié (nº 68). Tuvo 3 hermanos: Aurora (nº 103), Isabel (nº 104) y Elena (nº 105). Su padre fue un abogado e importante político del Partido Conservador, llengando a ser ministro durante la Dictadura de Berenguer.

Embarcó en el Tucumán a la edad de 17 años junto a sus padres, hermanas y su tío Francisco (nº 4).

De regreso a España estudió Derecho en la Universidad de Madrid. Trabajó como abogado y años después entró al funcionariado como inspector técnico de Timbre. Se casó con Pilar Piñeyro Caramés y tuvieron 3 hijos: Juan, Isabel y Julio.

Falleció a la edad de 73 años en Madrid.

FUENTES:

1. "REMEMBRAZA DE JULIO WAIS SAN MARTÍN" Jesús María Reiriz 

2. Patrimonio documental del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid

3. Boletín Oficial del Estado (4-7-64)


 

107. Salomón Benguigui Edery

En la lista su segundo apellido figura como Bengigui. Este apellido es muy raro o no existe, por lo que creemos que realmente era Benguigui.


 

111. Francisco Gálvez Pérez (1912 - ¿?)

Natural de Bisgastro. Estudió la secundaria en el Instituto de Segunda Enseñanza de Alicante y finalizó en el de Murcia.

Embarcó en el Tucumán a la edad de 24 años.

Regresó a España y fue alcalde franquista de Bigastro entre 1965 y 1967.

FUENTES:

1. Archivo General de la Región de Murcia. IAX,408/16

2. https://recuerdosdebigastro.wordpress.com


 

114. Emilia Colón de Bertodano (2-3-1879 - ¿?)

Natural de Madrid. Hija de Fernando Colón de la Cerda y Ana Rafaela de Bertodano de la Cerda. Sus padres eran primos entre sí, y descendientes del célebre marinero Cristóbal Colón.

Emilia se ordenó monja y entró en la Orden de la Reparadoras bajo el nombre de 'sor María de la Virgen del Rosario'.

Embarcó en el Tucumán a la edad de 57 años. También viajaba en el barco María Victoria Pérez de Sanmillán Fontanals (nº 34), esposa de su primo Cristóbal Colón Carvajal​.

FUENTES:

1. "LOS DESCENDIENTES DE CRISTÓBAL COLÓN" Rafael Nieto Cortadellas. Sociedad Costumbrista Paramericana


 

115. Álvaro Alépuz Rovira (10-11-1910 - 19-3-2003)

Natural de Benifayó (Valencia). Hijo de Teodoro Alépuz Greus y de Concepción Rovira Mas. Tenía 4 hermanos: Concepción, Teodoro, María y Miguel.

Embarcó en el Tucumán a la edad de 26 años.

Falleció en Madrid a la edad de 92 años.

FUENTE:

1. www.familysearch.org


 

116. Juan Canut Cháfer (1904 - ¿?)

Natura de Sueca. Hijo del agricultor Juan Canut Baldoví. Suponemos que se quedó huérfano de madre a edad temprana ya que no consta en los censos municipales de Sueca consultados viviendo con ellos.

De profesión dentista. En 1930 abrió una clínica dental en la calle Moratín de Valencia.

Embarcó en el Tucumán a la edad de 32 años. Regresó a España tras la guerra y retomó su clínica dental, la cual heredó su hijo José Antonio Canut Brusola.

FUENTES:

1. Censo municipal de Sueca 1910, 1911 y 1921

2. www.familysearch.org


 

118. Ricardo Uhagón Ceballos (3-8-1897 - 17-1-1990)

Natural de Torrelavega (Cantabria). Hijo de Juan Uhagón Arellano y María Ceballos Avilés. Su abuelo Francisco de Ceballos Vargas (Marqués de Torrelavega) fue un importante militar que llegó a ser ministro de la Guerra. Tenía 5 hermanos: María Victoria, Adelaida, Juan, José Antonio y Carmen.

Ricardo hizo carrera militar, empezando como soldado de cabellería en los Húsares de la Princesa. Luego se formó en la Academia de Caballería de Valladolid. Luchó en la Guerra de Marruecos al mando del Escuadrón de Regulares de Tetuán. En 1928 fue nombrado capitán en el Regimiento Cazadores de María Cristina en Aranjuez al mando de la sección de ametralladoras. Fue destituido en 1931 por las acciones de su regimiento contra unos manifestantes republicanos en unos altercados ocurridos en Aranjuez.

En 1932 fue expulsado del ejército por su implicación en el fallido golpe de estado conocido como La Sanjurjada (porque su organizador fue el general José Sanjurjo). Además fue juzgado y condenado a 12 años de cárcel. Tras pasar por varias prisiones fue indultado en 1934, pero siguió expulsado del ejército.

Participó también en el golpe de 1936, uniéndose como voluntario al Regimiento de María Cristina que estuvo un día asesidiado por milicianos republicanos en un cuartel militar de Madrid. A pesar de que finalmente el cuartel fue tomado, Ricardo pudo escapar. Gracias a que el escritor Agustín de Foxa Torroba, el hermano de su novia Margarita, tenía contactos con diplomáticos argentinos pudieron refugiarse en la embajada de dicho país.

Embarcó en el Tucumán a la edad de 39 años. La República Argentina le concedió un pasaporte falso a nombre de Segismundo Garzón, de profesión médico. En la lista de pasajeros consta como Ricardo de Huago y Cevallos. Su novia Margarita no figura.

Regresó pronto a España entrando por la zona controlada por el bando sublevado, donde recuperó su condición de militar y luchó en su ejército. Estuvo al mando del Tercer Escuadrón de Regulares de Melilla luchando en el frente de Jarama. Posteriormente fue uno de los mandos militares implicado en la toma de Bilbao comandando el Tercio de Requetés Vizcaíno de Begoña, combatió por la zona de Asturias y Cantabria, y estuvo al mando del Batallón 273 de la 15 División del Cuerpo de Ejército de Castilla y del 10 Batallón del Regimiento de Infantería Pavía nº 7. Fue herido de forma grave, lo que le supuso arrastrar secuelas físicas de por vida.

Tras la guerra estuvo destinado a diferentes cargos en Marruecos, Valladolid, Zamora, Burgos, Alcalá de Henares y Madrid. Llegó a ser ascendido a general. Además se casó con Margarita y tuvieron 3 hijos: Ricardo, José Enrique y Santiago.

En 1957 fue nombrado gobernador militar de Gerona y en 1959 de Madrid. Desde 1962 ejerció de consejero del Consejo Supremo de Justicia Militar hasta su jubilación en 1965.

Falleció a la edad de 92 años.

FUENTES:

1. www.generalricardouhagon.es

2. https://gw.geneanet.org


 

119. Pascual Arbona Puig (1905 - ¿?)

Natural de Carcagente (Valencia). Hijo del comerciante Pascual Arbona Garrigues y Elena Puig Armiñana. Tenía 10 hermanos.

De profesión guardia civil. Luchó en la Guerra de Marruecos. En 1935 fue ascendido a teniente.

Embarcó en el Tucumán a la edad de 31 años.

Durante los primeros años de la Dictadura Franquista estuvo al mando de varios regimientos de la Guardia Civil que operaron por la zona de Valencia y Teruel en la lucha contra el maquis. Pascual fue famoso por emplear reiterados métodos de tortura contra guerrilleros e incluso contra vecinos.

En 1947 le concedieron la Cruz del Mérito Militar como capitán de la Guardia Civil.

FUENTES:

1. Diario Oficial del Ministerio de la Guerra (28-11-26)

2. Diario El Debate (12-1-35)

3. "EL ATAQUE AL CUARTEL DE LOS ISIDROS POR LOS GUERRILLEROS DE LEVANTE Y LA DIALÉCTICA DE LA VIOLENCIA" Teóilo Gallega Ortega

4. Boletín Oficial del Estado (14-6-1947)

5. Censo municipal 1915 y 1919

6. www.familysearch.org


 

121. Manuel Arburúa de la Miyar (28-11-1902 - 17-12-1981)

Natural de Madrid y originario de una familia navarra. Hijo de Manuel Arburúa Dorronsoro y Amalia de la Miyar López.

Estudió en el Liceo Francés y luego la carrera de Economía. Entró a trabajar en el Banco Exterior de España, donde trabajó como director de cambios. En 1931 fue nombrado director del Centro de Contratación de Moneda. Se casó con María del Pilar Aspiunza Sánchez-Lozano y tuvieron 4 hijos: José Manuel, María del Pilar, Silvia y Patricia.

Embarcó en el Tucumán a la edad de 34 años. En la lista su segundo apellido está erróneamente escrito como de la Millar.

Tras la guerra fue nombrado subsecretario de Comercio, Política Arancelaria y Moneda. Desde 1942 pasó a ser director del Banco Exterior de España hasta que en 1951 fue nombrado Ministro de Comercio hasta que en 1957 recuperó el puesto en la dirección del Banco Exterior. Se jubiló en 1980.

FUENTES:

1. Wikipedia

2. Real Academia de Historia


 

122. Faustino Torras Uriarte


 

123. Jaime Masavéu Masavéu

Doctor en Derecho. De profesión abogado. Estaba casado con la gijonenca Carolina Álvarez, hija del político Melquíades Álvarez (que fue asesinado al comienzo de la guerra por la represión republicana).


 

124. Pedro Pascual Gandarias Urquijo (16-2-1901 - ¿?)

Natural del Madrid. Hijo de Juan Tomás de Gandarias Durañona, importante empresario e industrial vasco de los sectores minero, bancario, siderúrgico, de transportes, alimentación y construcción así como también fue diputado y senador primero como independiente y luego por la Liga de Acción Monárquica. Su madre Cecilia Urquijo Ussía además era la hija del Marqués de Urquijo, una poderosa familia que también tenía muchos negocios por España especialmente en el sector de la banca. Tuvo 6 hermanos.

De joven jugó al fútbol en la cantera del Real Madrid y también al hockey. Pero sobre todo destacó como golfista, siendo uno de los fundadores de la Real Federación Española de Golf. Se casó con la también golfista Isabel Alós (pasajera nº 49).

Además de gestionar parte del imperio empresarial familiar, fue empresario taurino al comprar la ganadería Castillo de Higares. También se metió en política siendo nombrado senador.

Embarcó en el Tucumán a la edad de 35 años en compañía de su esposa y de sus 5 primos Cecilia Urquijo de Federico (nº 36), María Antonia (nº 37), María (nº 38), Carlos (nº 39) y Francisco (nº 130). En la lista se omite su segundo nombre Pascual.

De regreso a España fue concejal en el primer Ayuntamiento franquista de Madrid.

Algunas de las empresas que gestionó a lo largo de su vida fueron Iberavia, Portland o Basconia. También fue vicepresidente del Banco Urquijo y consejero de Constructora Naval, Minas del Rif, Altos Hornos, Explosivos, Firestone, Compañía de Fernando Poo, Eléctrica de Castilla y Unión Eléctrica Madrileña.

FUENTES:

1. www.bilbaopedia.info

2. www.cihefe.es

3. “El Grupo Urquijo y el desarrollo económico de España, 1918-1982”. Núria Puig y Eugenio Torres. X Congreso Internacional de la AEHE 2011 Universidad Pablo de Olavide Carmona 


 

130. Francisco Urquijo de Federico (5-1-1909 - 9-3-1989)

Natural de Madrid. Hija de Juan Manuel Urquijo Ussía y de María del Carmen de Federico Riestra. Su padre era banquero, ganadero y fue diputado senador durante la Restauración siendo electo como independiente monárquico. Tenía 8 hermanos: Antonio, Carmen, Cecilia, María Teresa, María Rosario, María Concepción, María Antonia y Carlos. La familia era originaria de Ávila.

Formó parte del consejo de administración del Banco Urquijo. Se casó con Rosario Novales Pelayo y tuvieron 3 hijos llamados Mercedes, Rocío y Juan Manuel. Falleció en Madrid. 

Embarcó en el Tucumán a la edad de 28 años junto a sus hermanos Cecilia (pasajera nº 36), María Antonia (nº 37), María (nº 38) y Carlos (nº 39). También su primo Pedro Pascual Gandarias Urquijo (nº 124).

En 1975 le fue concedida la Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil por parte del Ministerio de Exteriores, por lo que tal vez ejerciera también de diplomático.

FUENTE:

1. https://gw.geneanet.org/

2. BOE (18-7-75)

3. www.familysearch.org


 

135. Gonzalo de Benito Azorín (10-1-1889 - ¿?)

De profesión militar, llegó a alcanzar el grado de teniente coronel. El golpe de estado de 1936 le sorprendió en Madrid. Durante los primeros meses de la guerra se mantuvo leal al Gobierno de la República, pero en noviembre decidió refugiarse en la embajada de Argentina.

Embarcó en el Tucumán a la edad de 48 años. En la lista figura como Coronel G. de Benito.

Apenas 2 meses después regresó a España por el territorio controlado por el bando sublevado. Aquí fue juzgado y condenado a 3 años de prisión por no haberse sublevado desde un pruncipio, sin embargo fue indultado. Eso sí, perdió su condición de militar.

FUENTE:

1. "LOS MILITARES DE ESTADO MAYOR EN LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939)" Arturo García Álvarez-Coque


 

136. Casas

En la lista figura como "teniente de ing. Casas".

 

< Pasajeros del nº 1 al 75

Compartir