Información biográfica sobre los pasajeros del Tucumán (Quinto viaje) (Del nº 1 al 65)

Fecha: 
14 de febrero de 1937
Descripción: 

En esta ficha se muestra información biográfica sobre los 194 refugiados que fueron a bordo del barco argentino Tucumán desde Alicante hasta Marsella el 14 de febrero de 1937.

Las personas que salen en esta relación están ordenadas por el orden que constan en la lista. Aquellos casos en los que no hemos podido obtener más información que sus propios nombres, se omiten de esta ficha. Para consultar la lista completa picha en este enlace.

 

1. Cristóbal Colón de Carvajal Maroto (29-1-1925 - 6-2-1986)

Natural de Madrid. Hijo de Ramón Colón de Carvajal Hurtado de Mendoza y de María Eulalia Maroto Pérez del Pulgar. Su padre era un noble poseedor de los títulos de XVI Duque de Veragua, XVII Duque de la Vega, XVIII Marqués de la Jamaica, y XIX Marqués de Aguilafuente; así como descendiente directo del famoso marinero Cristóbal Colón. Tenía 3 hermanos: María Eulalia, Juan Manuel y José Ramón.

Embarcó en el Tucumán a la edad de 12 años en compañía de sus tíos Francisco Maroto (pasajero nº 92), Victoria Carvajal (nº 137) y Eugenia Carvajal (nº 138). También de Emilia Fontanals Pujals (nº 2), quien era la madre de una tía política suya.

Regresaron a España. Al fallecer su padre en 1941 heredó todos sus títulos nobiliarios convirtiéndose en XVII Duque de Veragua, XVII Duque de la Vega, XX Marqués de Aguilafuente y XIX Marqués de la Jamaica.

Cristóbal hizo carrera militar ingresando en la Escuela Naval de Marín (Pontevedra) a los 18 años. Cuando terminó su formación fue destinado a varios buques. Unos años más tarde fue ascendido a teniente de navío y en 1964 a capitán de corbeta, ejerciendo de comandante segundo en el destructor Almirante Miranda.

Se casó con Anunciada de Gorosábel Ramírez de Haro y tuvieron 6 hijos: Cristóbal, Diego, Alfonso, Anunciada, Ignacio y Jaime. En 1963 fundó la Asociación Cultural Cristóbal Colón. Además escribió un libro dedicado a Juan Sebastián Elcano. 

Durante un breve periodo de tiempo dejó los mandos militares para trabajar en el Ministerio de la Marina, hasta que se reincorporó al ejército como capitán de fragata del destructor Almirante Valdés. Fue condecorado con la Medalla de Plata de la Sociedad de Salvamento de Náufragos por el rescate que dicho buque realizó del barco pesquero Onubenses salvando la vida de sus 17 tripulantes.

Fue presidente de la empresa Financiera Internacional Ibérica Sociedad Anónima, la cual estuvo implicada en una estafa milonaria a sus inversores conocida como 'Caso FIISA'. Sin embargo no fue inculpado por este asunto.

En 1980 fue ascendido a capitán de navío al mando del bergantín-goleta Juan Sebastián Elcano. En la última etapa de su vida se dedicó sobre todo a la diplomacia, y se integró en la comisión que preparó los actos de homenaje al quinto centenario del Descubrimiento de América. Por ello viajó por toda HIspanoamérica representando a España. Colaboró estrechamente con el Ministerio de Defensa y el Instituto de Historia y Cultura Naval.

Su último ascenso fue a vicealmirante, pasando a ocupar un puesto en el Estado Mayor de la Armada.

En 1985 se le detectó un cáncer pulmonar. Unos meses más tarde fue asesinado en un atentado perpetrado por ETA.

FUENTE:

1. Wikipedia


 

2. Emilia Fontanals Pujals (24-4-1879 - ¿?)

Natural de Valencia. Hija de Juan Fontanals Nascio y de María de la Asunción Pujals Parellada.

Se casó con Juan Pérez San Milán Miquel, ingeniero y político que fue diputado y senador por el Partido Conservador. Además fue el I Marqués de Benicarló. Tuvieron 3 hijos: Juan Guillermo, Sara y María Victoria.

Ambos residían en Valencia, siendo propietarios del Palacio de Benicarló. Emilia se comprometió especialmente en la restauración de este histórico inmueble, convirtiéndolo en uno de los más destacados de Valencia. Durante los años 30 la familia lo cedió en numerosas ocasiones para la celebración de conciertos, tertulias o actos culturales. 

Con el estallido de la Guerra Civil su marido fue apresado por las autoridades republicanas. También incautaron el Palacio Benicarló para convertirlo en la nueva sede del Gobierno de la República cuando la capital se trasladó desde Madrid a Valencia. Finalmente su marido sería ejecutado poco antes de que Emilia escapara al exilio. 

Embarcó en el Tucumán a la edad de 57 años junto a María Eugenia (pasajera nº 138) y Victoria Colón de Carvajal Hurtado de Mendoza (n º 137), ambas cuñadas de su hija María Victoria, y Cristóbal Colón de Carvajal Maroto (nº 1), hijo de otro cuñado de esa misma hija. En la lista de pasajeros consta como 'Marquesa de Benicarló'.

Actualmente el Palacio de Benicarló es la sede de las Cortes Valencianas.

FUENTES:

1. http://historiagenealogica.blogspot.com

2. https://gw.geneanet.org


 

3. Ramón Serrano Súñer (12-9-1901 - 1-9-2003)

Natural de Cartagena (Murcia). Hijo de José Serrano Lloveres y de Carmen Suñer Font de Mora. Su padre era un ingeniero de caminos catalán que estaba destinado en Cartagena. Por razones de trabajo luego se trasladaron a Castellón y más tarde a Madrid. Fue el quinto de 7 hermanos.

Estudió Derecho en la Universidad Central de Madrid y ejerció como abogado. Luego ganó una plaza de Abogado de Estado por oposición, siendo destinado al principio a Castellón y luego a Zaragoza.

En 1931 se presentó a las elecciones generales por un partido local llamado Unión de Derechas de Zaragoza, pero no logró ser electo.

Se casó en 1932 con Ramona Polo Martínez-Valdés (hermana de Carmen, la esposa del general Francisco Franco). Tuvieron 3 hijos antes de la guerra: Fernando (pasajero nº 6), José Felipe (nº 5) y Jaime. 

En 1933 volvió a presentarse a las elecciones en la circunscripción de Zaragoza, está vez integrando la lista de la CEDA. En esta ocasió sí fue electo como diputado nacional. En las elecciones de 1936 volvió a repetir éxito. Durante los meses anteriores de la guerra se mostró públicamente favorable a la unificación de la derecha española en torno a la Falange, aunque no llegó a abandonar la CEDA (seguramente porque la Falange fue ilegalizada por el Gobierno de la República).

Su cuñado Franco fue uno de los militares más implicados en el golpe de estado de 1936 que dio origen a la Guerra Civil.

El estallido de la contienda le sorprendió en Madrid dado que se encontraba allí acompañando a su familia por el reciente fallecimiento de su padre. Fue detenido por las autoridades republicanas y llevado a una cárcel madrileña. Sin embargo logró escaparse gracias a una úlcera (probablemente fingida) que motivó que fuera trasladado a una clínica sanitaria. Ramón se escapó disfrazado de mujer y logró así llegar hasta la embajada de Holanda, siendo acogido por el embajador.

Poco después se trasladó a Alicante, donde se reunió con su esposa e hijos. La familia fue acogida clandestinamente por el vicecónsul argentino Eduardo Barrera. Precisamente durante este periodo su cuñado Franco fue nombrado Jefe de Estado de del territorio español que se encontraba bajo poder de los sublevados. También que sus hermanos mayores fueron asesinados por la represión republicana en Madrid.

Embarcó en el Tucumán a la edad de 35 años junto a sus hijos José y Fernando. Por aquel entonces ya había nacido su hijo Jaime (tenía un año) pero no figura en la lista. Sabemos que su esposa Ramona Polo también viajó con ellos, aunque tampoco figura en la lista.

Tras llegar a Francia regresaron casi de inmediato a España por el territorio sublevado y se instalaron en Salamanca. Su cuñado Franco le convirtió en uno de los hombres más importantes e influyentes del nuevo régimen franquista. Su papel resultó clave para que la Falange se integrara en el nuevo partido único que Franco pretendía implantar.

En enero de 1938 fue nombrado Ministro del Interior. Como tal fue el principal encargado del diseño de la Administración de la nueva Dictadura Franquista, para la cual se inspiró sobre todo en la administración italiana del régimen fascista de Benito Mussolini. Además fundó Radio Intercontinental y la Agencia EFE.

Su simpatía hacia la Alemania Nazi fue creciendo hasta el punto de que Franco le nombró en 1940 Ministro de Exteriores. Se convertió así en el mayor enlace del régimen franquista con el Tercer Reich, llegándose a reunir en una ocasión con Hitler para negociar los términos de una posible entrada de España a la Segunda Guerra Mundial. Su posición favorable a dicha entrada le granjeó algunos enemigos políticos, sobre todo dentro del ejército español.

En mayo de 1941 hubo una crisis interna en el gobierno franquista provocada por algunos ministros y militares que dimitieron de sus cargos en protesta contra la política de Serrano Súñer y la gran influencia de los falangistas en el régimen. Franco aceptó algunas de las reivindicaciones de los descontentos como el cese de su cuñado como Ministro de Interior (entonces llamado de Gobernación). Serrano Súñer llegó a presentar su dimisión también como Ministro de Exteriores, pero Franco le convenció de que siguiera.

Sin embargo el cambio de rumbo en la Segunda Guerra Mundial con los aliados tomando la iniciativa militar y las potencias del Eje perdiendo terreno dejó a Serrano Súñer en una posición de mayor debilidad política. Su vinculación con el Tercer Reich acabó suponiendo un lastre para las aspiraciones franquistas de entablar relaciones diplomáticas con Occidente. Finalmente fue cesado como ministro de Exteriores en 1942. Al año siguiente fue nombrado diputado, cargo político que mantendría hasta 1967.

Ramón tendría otros 3 hijos con su esposa: Ramón, Pilar y Francisco. Además Ramón Serrano Súñer tuvo otra hija en 1942 fruto de una relación extramatrimonial con la aristócrata Sonsoles de Icaza llamada Carmen, pero nunca la reconoció.

Tras su salida de la política regresó a la abogacía. En 1961 se implicó desde España en ayudar a los militares franceses afincados en Argelia que se rebelaron contra el Gobierno de Francia.

Se quedó viudo en 1993. Falleció en Madrid a la edad de 101 años.

FUENTES:

1. Wikipedia


 

4. Isabel Valdés Guzmán

En la lista consta como Isabel Valdés Guzmán de Serrano. Sospechamos que sería la esposa de alguno de los hermanos de Ramón Serrano Súñer (pasajero nº 3). Tal vez fuera la propia esposa suya Ramona Polo Martínez-Valdés, quien no figura en la lista, quien pudiera haber dado un nombre falso.


 

5. José Felipe Serrano Polo (23-10-1932 - 9-12-2013)

Natural de Zaragoza. Hijo de Ramón Serrano Súñer (pasajero nº 3) y Ramona Polo Martínez-Valdés. En algunas fuentes le nombran como José Felipe Serrano-Súñer Polo.

Embarcó en el Tucumán a la edad de 6 años junto a sus padres y heramno Fernando (nº 6). En la lista no consta ni su primer nombre ni su segundo apellido.

Regresaron a España por el territorio controlado por los sublevados y se establecieron en Salamanca. Cuando terminó la guerra se mudaron a Madrid dado que su padre fue ministro y luego diputado.

Fue de profesión arquitecto. Se casó con Christa von Cramer-Klett y tuvieron 2 hijos llamados José y Christian.

Falleció en Madrid a la edad de 81 años.

FUENTES:

1. https://gw.geneanet.org


 

6. Fernando Serrano Polo (2-11-1933 - 15-4-2020)

Natural de Zaragoza. Hijo de Ramón Serrano Súñer (pasajero nº 3) y Ramona Polo Martínez-Valdés. En algunas fuentes le nombran como Fernando Serrano-Súñer Polo.

Embarcó en el Tucumán a la edad de 3 años junto a sus padres y heramno Fernando (nº 6). En la lista no consta ni su primer nombre ni su segundo apellido.

Regresaron a España por el territorio controlado por los sublevados y se establecieron en Salamanca. Cuando terminó la guerra se mudaron a Madrid dado que su padre fue ministro y luego diputado.

Fernando estudió Derecho y optó por la carrera diplomática. Fue embajador de España en Lisboa, París y Londres.  Se casó con Christa von Cramer-Klett y tuvieron 2 hijos llamados José y Christian. Se casó con Pilar Medina Guerrero y tuvieron 2 hijos.

Colaboró durante muchos años en Radio Intercontinental, emisora fundada por su padre, y se convirtió en su director en el año 2000 por 3 años.

Falleció en Madrid a la edad de 86 años.

FUENTE:

1. https://gw.geneanet.org


 

7. Luis Fernández Heredia del Pozo (25-8-1899 - 28-10-1982)

Natural de Carabaña (Madrid). Hijo del abogado Fernández Heredia Rojo y de Virginia del Pozo.

Luis trabajó como abogado, ingresando en el Colegio de Abogados de Madrid en 1936. Además fue diputado electo por la CEDA en las elecciones de 1933 y 1936 por la circunscripción de Madrid.

Se casó con María Guadalupe del Pozo Parada. Tuvieron 7 hijos: José Luis, Jesús, Joaquín, Miguel Ángel, Paloma, Luis María y Guadalupe.

Embarcó en el Tucumán a la edad de 37 años. Ni su esposa ni sus hijos figuran en la lista de pasajeros.

Falleció en Madrid a la edad de 83 años.

FUENTES:

1. Patrimonio documental del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid. Caja 394 AHICAM 1.1 Exp. 12089

2. https://gw.geneanet.org


 

16. Juana Regina Echevarria Ledesma (7-9-1903 - 1982)

Natural de Buenos Aires. Hija de los españoles Laureano Echevarría y Pilar Ledesma. Tenía 9 hermanos.

Embarcó en el Tucumán a la edad de 33 años junto a su hermana Elvira (pasajera nº 17).

Falleció en Madrid a la edad de 79 años.

FUENTES:

1. Actas de bautismo de Buenos Aires. Parroquia de Nuestra Señora de la PIedad. 1904

2. www.familysearch.org


 

17. Elvira Fermina Echevarria Ledesma (11-10-1904 - 1961)

Natural de Buenos Aires. Hija de los españoles Laureano Echevarría y Pilar Ledesma. Tenía 9 hermanos.

Embarcó en el Tucumán a la edad de 32 años junto a su hermana Juana (pasajera nº 16). 

Falleció en Madrid a la edad de 57 años.

FUENTES:

1. Actas de bautismo de Buenos Aires. Parroquia de Nuestra Señora de la PIedad. 1905

2. www.familysearch.org


 

19. Federico Fernández de Castillejo Jiménez (10-12-1899 - 26-9-1980)

Natural de Córdoba. Hijo de José Fernández Jiménez y Josefa Castillejo de la Fuente. Tenía 5 hermanos llamados Josefa, José Luis, María, Enrique y Leopoldo (pasajero nº 25). Su padre fue abogado, así como diputado y alcalde de Córdoba por el Partido Liberal.

De joven fue llamado a filas para la Guerra de Marruecos llegando a ser capitán del Estado Mayor. No obstante no continuó con la carrera militar y estudió Derecho en las universidades de Madrid y Sevilla.

En 1929 se casó con la aristócrata María Taviel de Andrade Cavaleri (nº 23). Tuvieron 3 hijos: José Luis (nº 20), Federico (nº 21) y María (nº 22).

Como militante de la Derecha Liberal Republicana fue nombrado gobernador civil de Valencia tras la proclamación de la Segunda República. En las elecciones de 1931 fue electo diputado por Sevilla. Su partido pasó poco después a llamarse Partido Republicano Progresista. Durante algunos meses ejerció de director general de Agricultura en el Gobierno de la República. En 1933 volvió a ser electo y al final de esa legislatura fue nombrado subsecretario de Obras Públicas. En las elecciones de 1936 renovó su acta de diputado por tercera vez consecutiva. Fue uno de los pocos diputados que defendió a Niceto Alcalá-Zamora cuando fue destituido por el Congreso.

Embarcó en el Tucumán a la edad de 37 años junto a su esposa, sus hijos, su hermano Leopoldo, sus cuñadas Sofía (nº 24) y M. Morella (nº 26) y su sobrina María Paz (nº 27). En la lista se omite su segundo apellido.

Se establecieron durante algún tiempo en París, hasta que se desplazaron a Buenos Aires en diciembre de 1937. Aquí coincidió con la también exdiputada republicana Clara Campoamor, quienes escribieron conjuntamente el libro "Heroismo criollo. La marina argentina en el drama español" gracias al cual hemos podido confeccionar esta lista de pasajeros.

Trabajó como ingeniero geógrafo para el gobierno regional de Buenos Aires así como de abogado para la Compañía Hispano Argentina de Obras Públicas y Finanzas (llamada popularmente Metro Español) y como profesor en el Liceo Español. Publicó además otros libros como “La epopeya del nuevo mundo”, “El amor en la conquista: Malitzin”, “Andalucía: lo andaluz, lo flamenco y lo gitano”, “La ilusión en la conquista: génesis de los mitos y leyendas americanos” y “Rodrigo de Triana", “El enigma de Cristóbal Colón” o “El Hijo del Sol”.

Regresó a España en 1946 con garantías de amnistía por parte del régimen franquista. Falleció en Madrid a la edad de 81 años.

FUENTES:

1. Wikipedia

2. Archivo Histórico de la Universidad de Sevilla. FD 042-11 


 

20. José Luis Fernández de Castillejo Taviel de Andrade (1930 - 9-9-2014)

Hijo del abogado y diputado Federico Fernández de Castillejo Jiménez (pasajero nº 19) y de la aristócrata María Taviel de Andrade Cavaleri (nº 23). Tenía 2 hermanos llamados Federico (nº 21) y María (nº 22).

Embarcó en el Tucumán a la edad de 6 años en compañía de sus padres, hermanos, su tío Leopoldo (nº 25), sus tías Sofia (nº 24) y M. Morella (nº 26) y su prima María Paz (nº 27). Estuvo viviendo con su familia en Francia y Argentina hasta que regresaron a España en 1946.

Realizó estudios diplomáticos en Francia, Estados Unidos, Alemania y Reino Unidos. Fue secretario en la embajada española de Washington, Argel y Berlín. Luego fue nombrado embajador de España en Abuya.

Fue también un gran aficionado a la literatura y el arte. Escribió para la publicación Boletín dirigida por Tierno Galván y también realizó críticas artísticas para diferentes revistas especializadas de diversos países. Desde 1967 se lanzó a escribir novelas como "La caída del avión en terreno baldío", una especie de autobiografía ficticia. También se destacó como poeta.

Falleció en Houston (EEUU) a la edad de 84 años.

FUENTE:

1. Wikipedia


 

21. Federico Fernández de Castillejo Taviel de Andrade

Hijo del abogado y diputado Federico Fernández de Castillejo Jiménez (pasajero nº 19) y de la aristócrata María Taviel de Andrade Cavaleri (nº 23). Tenía 2 hermanos llamados José Luis (nº 20) y María (nº 22).

Embarcó en el Tucumán en compañía de sus padres, hermanos, su tío Leopoldo (nº 25), sus tías Sofia (nº 24) y M. Morella (nº 26) y su prima María Paz (nº 27). Estuvo viviendo con su familia en Francia y Argentina hasta que regresaron a España en 1946.


 

22. María Fernández de Castillejo Taviel de Andrade

Hijo del abogado y diputado Federico Fernández de Castillejo Jiménez (pasajero nº 19) y de la aristócrata María Taviel de Andrade Cavaleri (nº 23). Tenía 2 hermanos llamados José Luis (nº 20) y Federico (nº 21).

Embarcó en el Tucumán en compañía de sus padres, hermanos, su tío Leopoldo (nº 25), sus tías Sofia (nº 24) y M. Morella (nº 26) y su prima María Paz (nº 27). Estuvo viviendo con su familia en Francia y Argentina hasta que regresaron a España en 1946.


 

23. María Taviel de Andrade Cavaleri

Nació en el seno de una familia noble. Fue condesa de Villapineda. Tenía 3 hermanas llamadas Mercedes, Sofía y Manuela.

Se casó en 1929 con el abogado y diputado Federico Fernández de Castillejo Jiménez (pasajero nº 19) en 1929 en Sevilla. Tuvieron 3 hijos llamados José Luis (nº 20), Federico (nº 21) y María (nº 22).

Embarcó en el Tucumán junto a su marido, sus hijos, su hermana Sofía (nº 24), su cuñado Leopoldo (nº 25), su cuñada M. Morilla (nº 26) y su sobrina María Paz (nº 27). Estuvo viviendo con su familia en Francia y Argentina hasta que regresaron a España en 1946.

FUENTE:

1. https://gw.geneanet.org


 

24. Sofía Taviel de Andrade Cavaleri

Nació en el seno de una familia noble. Fue condesa de Villapineda. Tenía 3 hermanas llamadas Mercedes, María y Manuela.

Embarcó en el Tucumán junto a su hermana María (pasajera nº 23), sus cuñados Federico (nº 19) y Leopoldo Fernández de Castillejo (nº 25), su cuñada M. Morilla (nº 26) y sus sobrinos José Luis (nº 20), Federico (nº 21), María (nº 22) y María Paz (nº 27). En la lista no consta su segundo apellido.


 

25. Leopoldo Fernández de Castillejo Jiménez

Natural de Córdoba. Hijo de José Fernández Jiménez y Josefa Castillejo de la Fuente. Tenía 5 hermanos llamados Josefa, José Luis, María, Enrique y Federico (pasajero nº 19). Su padre fue abogado, así como diputado y alcalde de Córdoba por el Partido Liberal.

Estudió en la Universidad de Sevilla. Se casó con una mujer llamada M. Morilla (nº 26) y tuvieron una hija llamada María Paz (nº 27).

Embarcó en el Tucumán junto a su esposa, hija, su hermano Federico, sus cuñadas María (nº 23) y Sofía (nº 24) y sus sobrinos José Luis (nº 20), Federico (nº 21) y María (nº 22). En la lista se omite su segundo apellido.


 

26. M. Morilla

Esposa de Leopoldo Fernández de Castillejo Jiménez (pasajero nº 25). Tenían una hija llamada María Paz.

Embarcó en el Tucumán junto a su marido; su hija; sus cuñados Federico Fernández de Castillejo Jiménez (nº 19), Sofía (nº 23) y María Taviel de Andrade Cavaleri (nº 24) y sus sobrinos José Luis (nº 20), Federico (nº 21) y María (nº 22). En la lista solo consta consta como M. Morilla de Fernández Castillero.


 

27. María Paz Fernández de Castillejo Morilla

Hija de Leopoldo Fernández de Castillejo Jiménez (pasajero nº 25) y M. Morilla (nº 26).

Embarcó en el Tucumán junto a sus padres; sus tíos Federico (nº 19), María (nº 23) y Sofía (nº 24) y sus primos José Luis (nº 20), Federico (nº 21) y María (nº 22).


 

28. Sebastián Casademont

En la lista de pasajeros figura con el apellido Casedemont. Este apellido es muy raro o no existe, por lo que creemos que en realidad era Casademont.


 

36. César Porcel Pérez


 

37. Teresa Penella Silva (1911 - 26-1-1960)

Natural de Valencia. Hija del músico Manuel Penella Moreno y la chilena Emma Silva Pavez. Tenía 3 hermanos mayores llamados María del Rosario, Emma y Manuel así como una menor llamada Magdalena.

Su hermano Manuel era un periodista afincado en Alemania que se afilió a la Falange. Su hermana Magdalena estaba casada con el político Ramón Ruiz Alonso, diputado por la CEDA e implicado en tareas represivas durante la Guerra Civil en el territorio sublevado (se dice que estuvo implicado en la ejecución de Federico García Lorca).

Teresa hizo carrera en el mundo del teatro y las variedades. Debutó a los 17 años en la compañía dirigida por Salvador Videgain. En 1929 formó parte del reparto de 'El misterio de la Puerta del Sol', la segunda película española que se grabó con sonido bajo la dirección de Juan de Orduña. En los créditos figura como Teresita Silva, el cual sería siempre su nombre artístico.

Embarcó en el Tucumán a la edad de 26 años. No figura ninguna otra persona de su familia en la lista de pasajeros. Tampoco su entonces pareja el actor Antonio Martelo.

Tras la guerra trabajó en la compañía de Lola Membrives, y luego junto a Luis Sagi-Vela (hijo de Enrique Sagi) actuando sobre todo en musicales. Luego la vedette fichó por la compañía de Celia Gámez.

Falleció a la edad de 49 años, fruto de un tratamiento de adelgazamiento muy agresivo al que se sometió sin supervisión médica.

Sus sobrinas Emma Penella, Elisa Montés y Terele Pávez también fueron actrices, así como su sobrina-nieta Emma Ozores.

FUENTE:

1. Wikipedia 


 

47. Dolores Simonet

En la lista de pasajeros consta como Dolores Simanet. Este apellido es muy raro o no existe, por lo que pensamos que realmente se llamaba Simonet.


 

52. Elena Virgili Quintanilla (1890 - ¿?)

Natural de Madrid. Hija del catalán Adolfo Virgili Vidiella y la andaluza Elena Quintanilla. Su padre era ingeniero agrónomo. Por razones de trabajo se trasladó a Gerona, donde Elena se crió desde pequeña. Tenía 3 hermanos menores llamados Adolfo, Juan y José. 

Se casó en 1912 con Mariano Avilés Zapater en Murcia. Su marido consta en la fuente 2 como "presidente de audiencia", por lo que suponemos debía ser jurista. Tuvieron al menos 5 hijos llamados Adolfo (pasajero nº 167), Agustín (nº 104), Adoración (nº 108), Elena (nº 109) y María del Socorro (nº 106). 

Su hermano José era militar y fue detenido en Murcia durante la Guerra Civil por su implicación en la sublevación.

Embarcó en el Tucumán a la edad de 47 años junto a sus hijos y a su yerno Luis Gironés (nº 161).

Elena regresó a España durante la guerra entrando por el bando sublevado. En 1938 solicitó una pensión de viudedad. 

Al menos en 1967 continuaba con vida.

FUENTES:

1. Censo municipal de Gerona 1894

2. Boletín Oficial del Estado (19-6-38)

3. www.familysearch.org

4. Boletín de Información del Ayuntamiento de Murcia (20-1-67)

5. Archivo General Región de Murcia. PRISIONES,49776/109 


 

53. Silva Yébenes Úbeda

En la lista de pasajeros consta como Silva, lo cual es un nombre bastante raro. Pensamos que pudiera llamarse realmente Silvia. En tal caso podría ser Silvia Yébenes Úbeda, mujer nacida en 1910 y residente en Córdoba.


 

54. Renée Ernestine Bargeles (12-3-1911 - 22-10-1997)

Natural de Buenos Aires, probablemente originaria de familia francesa.

Embarcó en el Tucumán a la edad de 25 años. En la lista no consta su segundo nombre Ernestine.

Falleció en Lyon (Francia) a la edad de 86 años.

FUENTES:

1. www.acte-deces.fr


 

57. Renée Padilla Albariza

En la lista figura como de segundo apellido Albaniza. Este apellido es muy raro o no existe, por lo que creemos que en realidad era Albariza. 

Nos consta una René Padilla Albariza nacida en 1913 y residente en Córdoba. Tal vez sea la misma persona.


 

61. Sarah Álvarez-Miranda Álvarez (1932 -)

Natural de Madrid. Hija del militar Eusebio Álvarez-Miranda Asunsolo (pasajero s/n) y de Matilde Álvarez Quintana, quien era hija del político Melquiades Álvarez que fue asesinado en Madrid al comienzo de la Guerra Civil por el Terror Rojo.

Cuando asesinaron a su abuelo, las autoridades republicanas sometieron a su familia a un arresto domiciliario en su residencia de Madrid. Sin embargo tiempo después lograron escaparse y refugiarse en la embajada argentina.

Embarcó en el Tucumán a la edad de 4 años en compañía de su padre. En la lista de pasajeros figura como Sara Álvarez. Además hay otros 3 pasajeros llamados Elena Álvarez (nº 58), Arturo Álvarez (nº 59) y Elena Álvarez (nº 60). Es posible que éstos fueran familiares.

Su madre y su tío Melquíades viajaron también en el Tucumán, en el séptimo viaje.

Tras llegar a Francia regresaron pronto a España por el territorio controlado por el bando sublevado. Su padre se integró a dicho ejército y pereció en la batalla del Ebro.

Sarah se casó en 1956 con un economista cubano y se marchó a vivir a Cuba. Tuvieron 2 hijas. Su marido se involucró en la disidencia contra la Dictadura Castrista, por lo que fue detenido. Antes de ello Sarah y sus hijas pudieron regresar a España y regentó una tienda de maternidad en Madrid. Luego de haber pasado años encarcelado, su marido fue deportado y se trasladó a Madrid con ellas.

En 1973 el matrimonio se separa al serles concedido la nulidad eclesiástica. 2 años más tarde se casa con el diplomático José Antonio Varela Dafonte, con quien vivirá en Alemania, Reino Unido y Francia. 

Además Sarah ha publicado diversos cuentos y novelas, e incluso una biografía dedicada a la historia de su familia llamada "Entre dos fuegos. Melquiades Álvarez y su familia". En el año 2000 se quedó viuda.

FUENTES:

1. www.libreriasinopsis.com

2. La Nueva España (21-8-12)


 

63. Manuel Álvarez-Cascos Álvarez-Cascos (1-1-1896 - 4-9-1988)

Natural de Valdés (Asturias). Hijo de los primos Godofredo Álvarez-Cascos González y Maximina Álvarez-Cascos. Su padre era un importante ingeniero que participó en muchas obras importantes realizadas en Asturias. Manuel tenía 8 hermanos: Luis, Juan Blas, Fernando, María, Antonio, José María, Francisco y Juliana. Su hermano Fernando fue diputado provincial y concejal durante la Dictadura de Primo de Rivera.

Manuel estudió Medicina en varias universidades de Francia, Alemania y Austria. Se trasladó en Madrid donde ejerció de dermatólogo. Se casó con Dolores Álvarez-Valdés (pasajera nº 67).

Embarcó en el Tucumán a la edad de 41 años junto con su esposa.

Regresó a España. Falleció en Valdés a la edad de 92 años. 

Su sobrino-nieto Francisco Álvarez Cascos llegó a ser vicepresidente del Gobierno de España, ministro y presidente regional de Asturias.

FUENTES:

1. www.asturias.me

2. https://gw.geneanet.org

3. Eduardo Fonseca Capdevila


 

64. Dolores Álvarez-Valdés Argüelles (¿? - 1987)

Hija de Ramón Álvarez-Valdés Castañón, quien fue ministro durante la Segunda República por el Partido Republicano Liberal Demócrata en los gobiernos de Alejandro Larroux.

Dolores se casó con Manuel Álvarez-Cascos (pasajero nº 63). Al estallar la guerra su padre fue encarcelado en Madrid y posteriormente asesinado por milicianos republicanos.

Embarcó en el Tucumán en compañía de su marido. En la lista sus apellidos figuran errónamente escritos como "Dolores Álvarez Agulles".

Regresó a España junto a su marido.

FUENTE:

1. Eduardo Fonseca Capdevila

(Pasajeros nº 66-130) >

Compartir