Información biográfica sobre los pasajeros del Tucumán (Quinto viaje) (Del nº 66 al 130)
En esta ficha se muestra información biográfica sobre los 194 refugiados que fueron a bordo del barco argentino Tucumán desde Alicante hasta Marsella el 14 de febrero de 1937.
Las personas que salen en esta relación están ordenadas por el orden que constan en la lista. Aquellos casos en los que no hemos podido obtener más información que sus propios nombres, se omiten de esta ficha. Para consultar la lista completa picha en este enlace.
72. Pascual Redondo Ibáñez (1-1917 - 7-2010)
Natural de Velez Rubio (Almería). Estudió en el colegio de los Maristas y luego se marchó a Madrid para estudiar la carrera de Derecho por la Universidad Central.
Al estallar la Guerra Civil realizó una formación para ser alférez, pero desertó y embarcó en el barco Tucumán a la edad de 20 años en compañía de su hermana Pilar (pasajera nº 41). En la lista sus apellidos están erróneamente cambiados y figura como Pascual Ibáñez Redondo.
Regresó a España, pero no sabemos si llegó a combatir para el bando sublevado. Tras la guerra terminó sus estudios universitarios y ejerció de abogado. En 1942 se casó en Madrid con Dolores Zamarra Alentorn. Tuvieron 2 hijos llamados María José y Francisco.
Desempeñó varios puestos en la Administración por los cuales fue destinado a Barcelona, Tarragona, Badajoz y Las Palmas. En 1964 fue nombrado secretario provincial del Servicio Nacional del Trigo en Córdoba. Se estableció definitivamente en dicha ciudad y abrió su propio bufete.
Con la llegada de la democracia fue uno de los fundadores de Alianza Popular en Córdoba. Para las elecciones generales de 1977 se presentó como reserva en la lista de dicho partido para la provincia cordobesa.
En 1996 se doctoró por la Universidad de Córdoba. Falleció en dicha ciudad a la edad de 93 años.
FUENTES:
1. Diario de Córdoba. José Cruz Gutiérrez (30-7-10)
2. BOE (12-5-77)
73. Tomás Chavarri Ligués (31-1-1903 - 10-6-1981)
En la lista de pasajeros consta como Tomás Ligues Chavarri. Consideramos que es un error y que en realidad se trata de Tomás Chavarri Ligués.
Natural de Madrid. Hijo de Romualdo Chávarri López y María Cristina Ligués Bález.
De profesión agente de bolsa. Se casó con Maria de la Mora Maura (nieta del expresidente Antonio Maura) en 1929. Tuvieron 5 hijos: Macarena, Regina, Alicia, Natalia y Jaime.
Embarcó en el Tucumán a la edad de 34 años. Ni su esposa ni sus hijos figuran en la lista. Luego regresó a España.
FUENTES:
80. Luis Fernández-Castañeda Cánovas (17-1-1898)
Militar de carrera. Combatió en la Guerra de Marruecos. Fue nombrado Capitán del Estado Mayor y durante los años 30 impartía clases en la Academia Martos de Madrid. En 1934 defendió en un Consejo de Guerra a 6 militares acusados de sedeción tras el golpe de octubre. Se casó con Salud Álvarez Osorio.
Cuando estalló la Guerra Civil un grupo de anarquistas trataron de asesinarlo a pesar de que Luis se mantuvo leal al Gobierno. Recibió la protección del general José Miaja. Luchó en la defensa de Madrid.
A pesar de su participación en el ejército republicano, hacia finales de 1936 contactó secretamente con la embajada argentina para solicitar refugio. Mientras tanto fue ascendido oficialmente a comandante el 5 de febrero de 1937 por el Gobierno de la República.
Participó en la operación clandestina para sacar a Ramón Serrano Súñer (pasajero nº 3) y al militar Eusebio Álvarez-Miranda (pasajero s/n) del territorio republicano, hasta el punto de que fue Luis quien condujo el coche que les llevó a los 3 desde Madrid hasta Alicante. Al mismo tiempo hizo creer a Miaja que se trasladaba a Valencia para reunirse con los mandos militares ubicados en dicha ciudad.
Efectivamente cuando llegaron a Alicante tanto Serrano como Álvarez-Miranda se bajaron, y Luis prosiguió hasta Valencia para reunirse con el capitán general para telefonear desde allí a Miaja y confirmarle su llegada. Sin embargo en vez de regresar a Madrid, se desplazó nuevamente a Alicante.
Embarcó en el Tucumán vestido con el traje de marino argentino para hacerse pasar por miembro de la tripulación ante las autoridades aduaneras españolas. Tenía 39 años. En la lista de pasajeros consta como "Castañeda C. Capitán Fernández".
Regresó pronto a España por el territorio sublevado y combatió en el Ejército del Norte. Su esposa también huyó del territorio republicano y se estableció en La Coruña, si bien su nombre no figura en la lista de pasajeros. En 1938 tuvieron un hijo llamado Luis y luego tuvieron al menos otro más llamado José Luis.
Tras la guerra fue director general de Enseñanza de las Fuerzas Armadas y más adelante le ascendieron a general. Falleció a la edad de 78 años.
FUENTE:
1. https://guerraenmadrid.net/
82. Luis García Vidal
Podría tratarse de un alicantino del mismo nombre que trabajaba de escolta para el Cuerpo de Investigación y Vigilancia de la Dirección General de Seguridad.
FUENTE:
1. Boletín Oficial de la Dirección General de Seguridad (11-9-1987)
83. Manuel Mingot Tallo (1904 - ¿?)
Natural de Madrid. Tenía 7 hermanos. Cuando era adolescente se trasladó a Murcia y más adelante a Alicante. Se casó con Luisa Salvetti Sandoval (hija del diplomático Alfredo Salvetti). Su hermano Juan de Dios era un reconocido falangista que fue encarcelado cuando estalló la guerra y ejecutado en la matanza ocurrida el 29 de noviembre de 1936 en el Cementerio de San Blas.
Manuel embarcó en el Tucumán a la edad de 32 años junto con su hermano Gervasio (pasajero nº 84).
FUENTE:
1. Expendiente académico del Instituto Provincial de Segunda Enseñanza Alfonso X El Sabio de Murcia. Archivo General de la Regiónd de Murcia. IAX,289/14
3. https://www.familysearch.org
84. Gervasio Mingot Tallo
Residente en Alicante. Embarcó en el Tucumán en compañía de su hermano Manuel (pasajero nº 83).
En los años 40 ejerció de Fiscal Provincial de Tasas en Baleares. Se casó con Carman Valero de Palma Morand. Tuvieron 4 hijos, de los cuales 2 se llamaron María Teresa y María del Carmen.
FUENTES:
1. BOE (25-3-43)
2. www.geni.com
90. Miguel Ángel Muguiro Muguiro (30-7-1880 - 4-10-1954)
Natural de Madrid. Hijo del abogado Juan Muguiro y de Francisca Muguiro, Fue el tercero de 9 hermanos. Sus padres construyeron el Palacio de la Isla de Burgos, la residencia estival de la familia.
Miguel Ángel realizó carrera diplomática. Su primera misión fue como agregado diplomático en Tánger desde 1907 hasta 1913. Luego estuvo como secretario y consejero del Ministerio de Exteriores en Colombia, Suiza, Japón, Alemania, Austria y Rumanía.
Embarcó en el Tucumán a la edad de 56 años.
Regresó al territorio sublevado y fue nombrado ministro plenipotenciario en la embajada española en Budapest. Cuando Alemania invadió Hungría en 1944 durante la Segunda Guerra Mundial, Miguel Ángel desempeñó una labor heroica junto con el embajador Ángel Sanz Briz organizando la evacuación judíos otorgándoles la nacionalidad española y trasladándolos a Tánger antes de que fueran llevados a campos de concentración o ejecutados por las autoridades nazis. Se considera que salvó a unas 5.000 personas, entre ellos 500 niños.
Fue cesado de su cargo poco después por presiones del Tercer Reich hacia el Gobierno de España. Falleció en Madrid a la edad de 74 años.
En 2011 se estrenó la película televisiva 'El Ángel de Budapest' donde se narra la historia de Ángel Sanz y Miguel Ángel Muguiro. Su personaje lo interpretó el actor Manuel de Blas.
FUENTES:
2. Wikipedia
91. Francisco Cano Fontecha (¿? - 4-4-1969)
Posiblemente fuera uno de los dueños de la empresa Fontecha y Cano SA propietaria de la Fábrica de Harinas de Albacete. Tiene una calle en Tobarra (Albacete). Estaba casado con Pilar Hernández Ros y tenía una hija llamada María Pilar.
Embarcó en el Tucumán junto con su hermano José (pasajero nº 140).
Falleció en Madrid.
FUENTE:
1. https://www.familysearch.org
92. Francisco Maroto Pérez del Pulgar (¿? - 1988)
Hijo de Juan Maroto Polo (I Marqués de Santo Domingo) y de Lorenza Pérez del Pulgar Fernández de Villavicencio (VIII Marquesa de Pozoblanco). Tenía 2 hermanos: María Eulalia y Juan.
Embarcó en el Tucumán en compañía de su sobrino Cristóbal Colón Carvajal (pasajero nº 1).
Tras huir al exilio regresó a España. En 1951 se convirtió en el II Marqués de Santo Domingo.
FUENTES:
93. Baldomero Falcón Falcón (1905 - ¿?)
Natural de Hellín (Albacete). De niño se trasladó a Murcia.
Embarcó en el Tucumán a la edad de 31 años.
FUENTE:
1. Expendiente académico del Instituto Provincial de Segunda Enseñanza Alfonso X El Sabio de Murcia. Archivo General de la Regiónd de Murcia. IAX,301/24
95. Joaquín Ortiz de Palma
En la fuente 1 se menciona que como alumno de la Escuela Militar de Fuente Caliente es nombrado alférez provisional de infantería en el ejército sublevado.
FUENTE:
1. BOE (23-9-37)
97. Antonio Francisco Ocio Montoya (4-6-1892 - ¿?)
Natural de Santa Fe (Argentina). Hijo de los españoles Hermenegildo Ocio y Juana Montoya.
Embarcó en el Tucumán a la edad de 44 años. En la lista figura sin su segundo nombre.
FUENTES:
1. Acta bautismal (13-6-82)
100. Emma Viller Guerrero
En la lista figura como "E,,a Vázquez Villar. Pensamos que en realidad se trata de Emma Viller Guerrero, esposa del fotógrafo José Demaría 'Campúa' (pasajero nº 149). Se casaron en 1935.
Tras la guerra regresaron a España, pero su matrimonio fue anulado dado que su marido era divorciado cuando se casaron y el Gobierno de la Dictadura Franquista suspendió la ley del divorcio con carácter retroactivo. Sin embargo ellos siguieron conviviendo juntos hasta el final de sus días.
FUENTE:
1. Wikipedia
104. Agustín Avilés Virgili (1921 - 3-2-2019)
Hijo del jurista Mariano Avilés Zapater y de Elena Virgili Quintanilla (pasajera nº 52). Tenía al menos 4 hermanos llamados Adolfo (nº 167), Elena (nº 109), María del Socorro (nº 106) y Adoración (nº 108) Su tío materno José era militar y fue detenido en Murcia durante la Guerra Civil por su implicación en la sublevación.
Viajó en el Tucumán a la edad de 16 años en compañía de su madre, sus hermanos y su cuñado Luis Gironés (nº 161). Los pasajeros Luis (nº 105) y José Avilés (nº 107) probablemente eran familiares suyos (tal vez sus primos).
Regresó posteriormente a España. Trabajó como ingeniero naval. Se casó con Amalia Uruñuela Zunzunegui y tuvieron 6 hijos llamados Agustín, Amalia, Rafael, Ana, Beatriz y Virginia.
Falleció en Madrid
FUENTES:
1. Diario ABC (3-2-19)
2. Su hija Virginia
106. María del Socorro Avilés Virgili (1929 - 17-11-2017)
Hija del jurista Mariano Avilés Zapater y de Elena Virgili Quintanilla (pasajera nº 52). Tenía al menos 4 hermanos llamados Adolfo (nº 167), Elena (nº 109), Agustín (nº 104) y Adoración (nº 108) Su tío materno José era militar y fue detenido en Murcia durante la Guerra Civil por su implicación en la sublevación.
Viajó en el Tucumán a la edad de 7 años en compañía de su madre, sus hermanos y su cuñado Luis Gironés (nº 161). Los pasajeros Luis (nº 105) y José Avilés (nº 107) probablemente eran familiares suyos (tal vez sus primos). En esta web conservamos una foto suya en el barco.
Regresó a España posteriormente. Se casó con Luis Egea Ibáñez, y tuvieron 3 hijas llamadas Marta, Helena y Almudena. Falleció en Murcia.
FUENTES:
1. Diario La Verdad (29-11-17)
2. Su sobrina Virginia Avilés Uruñuela
108. Adoración Avilés Virgili
Hija del jurista Mariano Avilés Zapater y de Elena Virgili Quintanilla (pasajera nº 52). Tenía al menos 3 hermanos llamados Adolfo (nº 167), Elena (nº 109) y María del Socorro (nº 108). Su tío materno José era militar y fue detenido en Murcia durante la Guerra Civil por su implicación en la sublevación.
Viajó en el Tucumán en compañía de su madre, sus hermanos y su cuñado Luis Gironés (nº 161). Los pasajeros Agustín (nº 104), Luis (nº 105), María (nº 106) y José Avilés (nº 107) probablemente eran familiares suyos (tal vez sus primos).
109. Elena Avilés Virgili
Hija del jurista Mariano Avilés Zapater y de Elena Virgili Quintanilla (pasajera nº 52). Tenía al menos 4 hermanos llamados Adolfo (nº 167), Adoración (nº 108), Agustín (nº 104) y María del Socorro (nº 106).
Viajó en el Tucumán en compañía de su esposo Luis Gironés Ibáñez (nº 161) y su hermana Adoración. Los pasajeros Agustín (nº 104), Luis (nº 105) y José Avilés (nº 107) probablemente eran familiares suyos (tal vez sus primos).
Tuvo 2 hijos, probablemente con posterioridad a este viaje, llamados Elena y Pachi.
FUENTE:
110. Adelardo Fernández-Arias López (6-11-1880 - 12-11-1951)
Natural de Úbeda (Jaén). De profesión periodista, su primer trabajo conocido fue como redactor en La correspondencia de España y luego en el Heraldo de Madrid.
Trató de hacer carrera consular y llegó a ejercer de diplomático en algunos países como la India. Cuando falleció el presidente José Canalejas dirigió un cortometraje sobre su asesinato. En 1913 fundó su propio periódico llamado El duende.
Entre 1922 y 1930 residió en Argentina, donde trabajó en las redacciones de los periódicos Caras y Caretas y Crítica. También escribió varios libros como "La India en llamas", "El país que Gandhi despertó" o "Vísperas de sangre en Marruecos".
A su regreso a España refundó El duende, y luego pasó a colaborar con Informaciones (periódico que fue adquirido por el Tercer Reich como un medio de promoción del nazismo en España). En 1935 publicó el libro "Hitler, el salvador de Alemania" y poco después "Gil Robles. ¡La esperanza de España!".
Cuando estalló la Guerra Civil estuvo a punto de ser fusilado. Embarcó en el Tucumán a la edad de 56 años. En la lista figura incorrectamente como Abelardo Arias Fernández.
Regresó a España durante la guerra por el territorio sublevado. Aquí escribió 2 libros contando sus vivencias en Madrid desde el golpe de estado hasta su exilio: "Madrid bajo el terror" y "La agonía de Madrid". Diario de un superviviente.
Tras la guerra se estableció en Barcelona. A lo largo de su vida publicó multitud de novelas y obras de teatro. Falleció en la ciudad condal a la edad de 71 años.
FUENTES:
1. Real Academia de la Historia
2. Wikipedia
111. Román Bono Luque
112. Luis Beneyto Gisbert
En la lista su segundo apellido figura como Cisbert. Este es un apellido muy raro o no existe, por lo que consideramos que el auténtico debía ser Gisbert.
119. Antonio García Tapia
Quizás se trate del médico del mismo nombre. Nacido en Ayllón (Segovia) en 1875 y fallecido en Madrid en 1950. Fue especialista en otorrinolaringología y Presidente del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid. Además era consuegro de Rafael Altamira.
FUENTE:
1. Wikipedia
123. Pilar López de Longoria Cortés (1908 - ¿?)
Hija del madrileño Juan Pérez de Longoria Lorte y de la zaragozana Pilar Cortés Alonso residentes en Alcoy. Tenía 3 hermanos llamados María (pasajera nº 124), Mercedes, Francisco y Luis (nº 148).
Embarcó en el Tucumán a la edad de 26 años en compañía de sus hermanos María y Luis y otro hermano más (nº 187). En la lista no consta su segundo apellido.
FUENTES:
1. Censo municipal de Alcoy 1909
124. María López de Longoria Cortés (1907 - ¿?)
Pensamos que se trata de la hija del madrileño Juan Pérez de Longoria Lorte y de la zaragozana Pilar Cortés Alonso residentes en Alcoy. Nació en Albacete y tenía 2 hermanos llamados Pilar (pasajera nº 123), Mercedes, Francisco y Luis (nº 148).
Embarcó en el Tucumán a la edad de 29 años en compañía de sus hermanos María y Luis y otro hermano más (nº 187). En la lista no consta su segundo apellido.
FUENTES:
1. Censo municipal de Alcoy 1909
125. Concepción Lodares Alfaro (19-7-1898 - ¿?)
Residente de Albacete. Hija de Gabriel Lodares Lossa y María de las Mercedes Alfaro. Su padre era un importante terrateniente y empresario hotelero de la zona así como fue alcalde de Albacete a principios del siglo XXy diputado por el Partido Conservador. Su hermano Manuel era militante del Partido Agrario y apoyó el golpe de estado de 1936, siendo detenido aunque consiguió fugarse evitando su fusilamiento.
En los primeros compases de la guerra el Gobierno de la República incautó una finca de Concepción llamada Casa Nueva de Acequión.
Embarcó en el Tucumán a la edad de 38 años. Luego regresó a España.
FUENTES:
1. Real Academia de Historia
3. "COLECTIVIDADES AGRARIAS DE LA PROVINCIA DE ALBACETE DURANTE LA GUERRA CIVIL" José Deogracias Carrión Íñiguez
4. https://memoriadealbacete.victimasdeladictadura.es