Información biográfica sobre los pasajeros del Tucumán (Quinto viaje) (Del nº 131 al 194)
En esta ficha se muestra información biográfica sobre los 194 refugiados que fueron a bordo del barco argentino Tucumán desde Alicante hasta Marsella el 14 de febrero de 1937.
Las personas que salen en esta relación están ordenadas por el orden que constan en la lista. Aquellos casos en los que no hemos podido obtener más información que sus propios nombres, se omiten de esta ficha. Para consultar la lista completa picha en este enlace.
131. Modesto Eraña Elguiazu (12-2-1900 - ¿?)
Natural de Elgueta (Guipuzcoa). Hijo de Vicente Eraña Cortabarria y Marcela Elguiazu Berrio. Tenía un hermano mayor llamado Nicolás. Trabajaba de mecánico y era residente en Madrid.
Durante la Guerra Civil fue obligado por una checa a conducir el autobús con el que fueron transportados 11 presos políticos derechistas que fueron asesinados en Chamartín de la Rosa (Madrid).
Modesto embarcó en el Tucumán a la edad de 37 años.
Tras la guerra regresó a España. Participó en el juicio celebrado por los tribunales franquistas sobre el crimen de Chamartín de la Rosa y su testimonio fue clave para identificar a los culpables.
FUENTES:
2. https://sites.google.com/site/leinztarra
134. Gonzalo Perfecto de Benito de Sola (18-4-1917 - ¿?)
Natural de Zaragoza. Hijo de Gonzalo de Benito y María del Pilar de Sola.
Embarcó en el Tucumán a la edad de 19 años. En la lista no consta su segundo nombre. En esos momentos era estudiante de Derecho en la Universidad de Zaragoza.
Tras la guerra regresó a España. En 1950 se inscribió en el Colegio de Abogados de Madrid.
FUENTE:
1. Patrimonio documental del Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid. Caja 457 AHICAM 1.1 Exp. 14118
137. Victoria Colón de Carvajal Hurtado de Mendoza (1905 - 21-3-1994)
Hija de Manuel de Carvajal Hurtado de Mendoza Tellez-Girón (XVIII Marqués de Aguilafuente) y de María del Pilar Colón y Aguilera de la Cerda. Tenía 8 hermanos llamados Isidro, Ramón, María Isabel, María del Sagrado Corazon, Cristóbal, María del Pilar, María de la Piedad y María Eugenia (pasajera nº 138). Es descendiente directa del célebre marinero Cristóbal Colón.
Se casó con Fernando de Chávarri Rodríguez-Avial. Tuvieron 5 hijos: Fernando, Álvaro, María de la Soledad, José Javier y Jaime.
Embarcó en el Tucumán a la edad de 31 años en compañía de su hermana María Eugenia y su sobrino Cristóbal (nº 1). También de Emilia Fontanals (nº 2), quien era la madre de su cuñada María Victoria Pérez.
Tras la guerra regresó a España. Falleció en Madrid a la edad de 89 años.
FUENTE:
138. María Eugenia Colón de Carvajal Hurtado de Mendoza (1919 - 1997).
Hija de Manuel de Carvajal Hurtado de Mendoza Tellez-Girón (XVIII Marqués de Aguilafuente) y de María del Pilar Colón y Aguilera de la Cerda. Tenía 8 hermanos llamados Isidro, Ramón, María Isabel, María del Sagrado Corazon, Cristóbal, Victoria (pasajera nº 137), María del Pilar y María de la Piedad. Es descendiente directa del célebre marinero Cristóbal Colón.
Embarcó en el Tucumán a la edad de 17 años en compañía de su hermana María Eugenia y su sobrino Cristóbal (nº 1). También de Emilia Fontanals (nº 2), quien era la madre de su cuñada María Victoria Pérez.
Tras la guerra regresó a España. Se casó con Juan José Rosillo Martos y tuvieron 3 hijos: Juan José, Diego y Borja.
Falleció a la edad de 78 años.
FUENTE:
140. José Cano Fontecha
Posiblemente fuera uno de los dueños de la empresa Fontecha y Cano SA propietaria de la Fábrica de Harinas de Albacete.
Embarcó en el Tucumán junto con su hermano Francisco (pasajero nº 91).
141. Francisco Javier Ciria Escardivol (1904 - 1991)
Natural de Zaragoza. Hijo de Alfonso Ciria y Carmen Escardivol. Tenía 2 hermanos llamados Alfonso (pasajero nº 142) y Carmen.
De profesión artista, pintó numerosos cuadros y murales a lo largo de trayectoria. En 1934 se mudó a Madrid. En sus inicios practicaba un estilo modernista que fue evolucionando hacia el surrealismo.
Embarcó en el Tucumán a la edad de 32 años en compañía de su hermano Alfonso. En la lista no figura su primer nombre.
Tras la guerra regresó a Madrid. En 1950 se trasladó a Barcelona, donde falleció a la edad de 87 años.
FUENTES:
1. Revista Kausis (junio 2010)
2. BOE nº 106 (1943)
142. Alfonso Ciria Escardivol (1916 - 1943)
Natural de Zaragoza. Hijo de Alfonso Ciria y Carmen Escardivol. Tenía 2 hermanos llamados Francisco Javier (pasajero nº 141) y Carmen.
Embarcó en el Tucumán a la edad de 20 años junto con su hermano Francisco Javier.
Tras la guerra regresó a España. Residió en Madrid hasta su fallecimiento a la edad de 27 años.
FUENTE:
1. BOE nº 106 (1943)
147. Alfonso Cort Botí (1897 - ¿?)
En la lista de pasajeros solo consta su nombre y primer apellido. Pensamos que se trata de Alfonso Cort Botí, ingeniero alcoyano y perteneciente a una importante familia adinerada de la zona.
Su padre José Cort Merita fue el director de las Escuelas Superior y Elemental de Trabajo en Madrid hasta que fue cesado por el Gobierno de la República al comienzo de la Guerra Civil. Su madre se llamaba Francisca Botí Gisbert. Su hermano César fue un famoso arquitecto que además ejerció de concejal en Madrid durante los años 30 por el Partido Liberal. Además tenía otros 3 hermanos llamados José, Luis y Fernando.
Alfonso trabajaba de profesor de máquinas y electrotécnica en la Escuela Industrial de Alcoy desde 1927. Además dirigió diversas obras urbanísticas en dicha ciudad. En 1926 se casó con María de la Concepción Valor Terol y tuvieron un hijo llamado Alfonso.
Embarcó en el Tucumán a la edad de 39 años. Tras la guerra regresó a España y desde 1939 fue presidente del Círculo Indutrial de Alcoy por varios años.
FUENTES:
1. Wikipedia
2. Gaceta de Madrid (15-8-27)
3. Censo municipal de Alcoy 1901
148. Luis López de Longoria Cortés
Nació después de 1909. Hijo del madrileño Juan Pérez de Longoria Lorte y de la zaragozana Pilar Cortés Alonso residentes en Alcoy. Tenía 3 hermanas llamados María (pasajera nº 124), Pilar (nº 123), Mercedes y Francisco. Estudió la carrera de Derecho.
Embarcó en el Tucumán junto a sus hermanos María y Pilar y otro hermano más (nº 187).
Tras la guerra regresó a España. Fue notario en Hinojosa del Duque (Córdoba). Se jubiló en 1982.
FUENTE:
1. BOE (13-5-65)
2. BOE (23-9-82)
149. José Demaría Vázquez 'Campúa' (18-9-1900 - 28-2-1975)
Natural de Madrid. En un primer momento quiso dedicarse a la pintura e incluso fue discípulo de Joaquín Sorolla, pero finalmente se decantó por la fotografía y creó su propia empresa llamada 'Agencia Express'. Fue conocido como Pepe Campúa, apodo que heredó de su padre el también fotógrafo José Luis Demaría López.
Trabajó para varios periódicos de la época cubriendo eventos tanto nacionales como internacionales. Incluso fue contratado en alguna ocasión por la Casa Real para realizar reportajes fotográficos a Alfonso XIII. Paralelamente a esta labor también gestionó varios cines en Madrid y fue presidente de la Unión de Informadores Gráficos. Además estuvo afiliado a una logia masónica.
Se casó con Esther Piñerúa Fernández del Nogal en 1925 y tuvieron una hija llamada Esther. En 1932 se divorciaron y Pepe volvió a contraer matrimonio en 1935 con Emma Viller Guerrero (pasajera nº 100).
Tras estallar la Guerra Civil su padre fue asesinado en Madrid por una checa. Pepe se refugió junto a su esposa en la embajada argentina y se trasladaron a Alicante para escapar del territorio republicano. Embarcaron ambos en el Tucumán a la edad de 36 años. En la lista Pepe figura como si fuera una mujer llamada "María Campúa Váquez".
Poco después regresaron a España por el territorio sublevado y se establecieron en San Sebastián. Pepe trabajó de fotorreportero durante todo el resto de la guerra, tanto en el frente como en la retaguardia. Todavía hoy en día sus fotos se consideran uno de los mayores testimonios de la Guerra Civil.
Tras la guerra se restableció en Madrid y continuó con sus actividades de fotografía, así como empresariales tanto en el mundo del cine como del teatro. En 1942 pasó algún tiempo detenido debido a su pasado masónico, pero luego fue liberado. Fue reconocido como uno de los grandes fotoperiodistas del siglo XX en España y recibió diversos galardones.
FUENTE:
1. Wikipedia
156. Ricardo Oliver Fo
157. Santiago Blanes
En la lista figura como "Santiago Blarnes". Este apellido es muy raro o no existe, por lo que consideramos que es un error y realmente se llamaba Blanes.
160. Manuel Vila Garriz (4-3-1898 - ¿?)
Natural de Madrid. Hijo de Antonio Vila y Nemesia Garriz. De profesión bancario.
Embarcó en el Tucumán a la edad de 38 años. En la lista sus apellidos figuran erróneamente intercambiados.
Tras la guerra regresó a España. Fue vocal del Instituto Nacional de Industria desde 1941 y subdirector de cambios del Banco de España al menos desde 1945. Le concedieron la la Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil en 1952.
FUENTES:
1. Diario Oficial del Ministerio de Marina (20-12-41)
2. Memorias del Banco de España 1945
3. BOE (2-10-52)
161. Luis Gironés Ibáñez
Embarcó en el Tucumán en compañía de su esposa Elena Avilés Virgili (pasajera nº 109), de sus cuñados Adoración (nº 108), Agustín (nº 104), María del Socorro (nº 106 y Adolfo (nº 167) y de su suegra Elena Virgili (nº 52).
162. Juan Antonio de Lara Nieto (1906 - ¿?)
En la lista de pasajeros figura como Juan Lara Nieto. Pensamos que se trata de "Juan Antonio de Lara Nieto", natural de Lucena (Cordoba).
Estudió la carrera de Ingeniería Agronómica en Madrid. Luego trabajó en el Servicio de Obras de Puesta en Riego (OPER) y más tarde en el Servicio de Reforma Agraria de Córdoba.
Embarcó en el Tucumán a la edad de 30 años.
Tras la guerra regresó a España y trabajó en el Instituto Nacional de Colonización (INC) y a partir de 1950 en el Instituto Nacional de Fomento y Producción de Plantas Textiles. Sus esfuerzos se centraron sobre todo en el impulso de la industria algodonera. Publicó también varios libros.
FUENTE:
1. Real Academia de la Historia
167. Adolfo Avilés Virgili (24-9-1919 - 13-1-2012)
Natural de Estepona (Málaga). Hijo del jurista Mariano Avilés Zapater y de Elena Virgili Quintanilla (pasajera nº 52). Tenía al menos 4 hermanos llamados Agustín (nº 104), Adoración (nº 108), Elena (nº 109) y María del Socorro (nº 106). Su tío materno José era militar y fue detenido en Murcia durante la Guerra Civil por su implicación en la sublevación.
Embarcó en el Tucumán a la edad de 17 años en compañía de su madre, sus hermanos y su cuñado Luis Gironés (nº 161). Los pasajeros Luis (nº 105) y José Avilés (nº 107) probablemente eran también familiares suyos (tal vez sus primos).
Adolfo regresó pronto a España y se enroló en el ejército sublevado, donde primero combatió como alférez de infantería y luego como teniente coronel.
Tras la guerra trabajó como funcionario en la Diputación de Murcia hasta su jubilación. También fue propietario durante algunos años de una ganadería taurina en Badajoz y estuvo involucrado en el partido único franquista FET de la Jons.
Se casó con Rafaela Lloréns Coello de Portugal y tuvieron 7 hijos: Adolfo, Agustín, María de la Concepción, Fátima, Rafaela, José y Fernando.
Falleció en Murcia a la edad de 92 años.
FUENTES:
2. Diario de sesiones de la Asamblea Regional de Murcia (8-4-1992)
180. Tomás Valcárcel Deza
183. Gregorio Espejel
En la lista este pasajero figura como "Gregoria Espejal". Este apellido es muy raro o no existe, por lo que pensamos que en realidad era Espejel. Tal vez se trate del dentista Gregorio Espejel Sánchez, quien fue presidente del Consejo General de Colegios de Odontólogos y Estomatólogos de España.
187. Mercedes/Francisco López de Longoria Cortés
Este pasajero es el cuarto hermano de la familia López de Longoria Cortés, pero en la lista no figura su nombre. Podría ser Mercedes (nacida en 1907) o Francisco (nacido en 1910), ambos naturales de Albacete y residentes en Alcoy.
Sea quien fuera, embarcó en el Tucumán en compañía de sus hermanos María (pasajera nº 124), Pilar (nº 123) y Luis (nº 148).
FUENTE:
1. Censo municipal de Alcoy 1911
189. Francisco Casares Sánchez (1899 - 1-10-1977)
Natural de Madrid. De profesión periodista, empezó trabajando como redactor de la agencia Mencheta y del diario El Globo. Luego trabajó en otros medios durante los años 20 y 30 como el diario La Época, El Sol, El Liberal, Ya y la agencia Febus. También fue el presidente fundador del Sindicato católico Autónomo de Periodistas. En 1933 recibió el Premio Luca de Tena.
Embarcó en el Tucumán a la edad de 37 años. En la lista figura como "Francisco de P. Casares".
Regresó a España durante la guerra por el territorio controlado por el bando sublevado. En 1937 fue nombrado secretario general de la Asociación de la Prensa de Madrid (nombramiento que se produjo en San Sebastián, dado que Madrid seguía en poder del Gobierno de la República). Ejerció dicho cargo durante 34 años y colaboró para prácticamente todos los medios nacionales a lo largo de su carrera.
Falleció a la edad de 78 años arterioescierosis cerebral.
FUENTES:
2. Diario 'El País' (2-10-77)
S/n. Ramona Polo Martínez-Valdés (24-7-1907 - 21-2-1993)
Natural de Oviedo. Hijo del abogado palentino Felipe Polo Flórez y la asturiana Ramona Martínez-Valdés Martínez-Valdés. Tenía 3 hermanos mayores llamados Felipe, Carmen e Isabel.
En 1932 se casó con Ramón Serrano Súñer (pasajero nº 3). Tuvieron 3 hijos antes de la guerra: Fernando (nº 6), José Felipe (nº 5) y Jaime. Su marido era diputado nacional por la CEDA y fue detenido en Madrid tras el golpe de estado ed 1936. Su hermana Carmen se casó con el general Francisco Franco, uno de los militares impulsores de dicho golpe.
Tras escaparse su marido de la cárcel, lograron reunirse en Alicante junto a sus hijos y embarcaron en el Tucumán (su hijo Jaime no figura en la lista). Ramona tenía 29 años.
Tras llegar a Francia regresaron casi de inmediato a España por el territorio sublevado y se instalaron en Salamanca. Al convertirse su cuñado Franco en el líder del bando sublevado, nombró a su marido Ministro del Interior y fue uno de los hombres más importantes de la Dictadura durante los primeros años.
Tuvieron otros 3 hijos llamados: Ramón, Pilar y Francisco. Falleció en Madrid a la edad de 85 años.
FUENTES:
1. https://hitlerparody.fandom.com
2. Wikipedia
S/n. Eusebio Álvarez-Miranda Asunsolo (1902 - 1938)
De profesión militar artillero. Estaba casado con Matilde Álvarez Quintana (hija del político Melquiades Álvarez que fue asesinado al comienzo de la Guerra Civil en Madrid). Tenía 3 hijos llamados Melquiades, Sarah (pasajera nº 61) y otro de nombre desconocido.
Cuando asesinaron a su suegro, las autoridades republicanas sometieron a su familia a un arresto domiciliario en su residencia de Madrid. Sin embargo tiempo después lograron escaparse y refugiarse en la embajada argentina.
Embarcó en el Tucumán a la edad de 34 años, al menos en compañía de su hija Sarah. Su esposa Matilde también viajó en el dicho barco, en el séptimo viaje.
Poco después de llegar a Francia regresó a España por el territorio controlado por el bando sublevado y luchó en su ejército. Falleció en la Batalla del Ebro.
FUENTES: