Información biográfica sobre los pasajeros del Tucumán (Séptimo viaje) (pasajeros del nº 111 al nº 165)

Fecha: 
14 de marzo de 1937
Descripción: 

En esta ficha se muestra información biográfica sobre los 216 refugiados que fueron a bordo del barco argentino Tucumán hasta Marsella el 28 de febrero de 1937. El barco embarcó a 165 personas en Alicante y 51 en Valencia, pero no sabemos cuáles fueron en cada caso.

Las personas que salen en esta relación están ordenadas por el orden que constan en la lista. Aquellos casos en los que no hemos podido obtener más información que sus propios nombres, se omiten de esta ficha. Para consultar la lista completa picha en este enlace.

 

113. Tomás Azcárraga

Posiblemente este pasajero fuera Tomás Trénor Azcárraga (1894-1981, hermano de Francisco Javier (pasajero nº 1) y Marcelo (nº 2). Era natural de Valencia, ingeniero industrial, militar de carrera y II Marqués del Turia. En la Segunda República pasó a la reserva del ejército, y en la Guerra Civil combatió con el bando sublevado. En los años 50 fue alcalde de Valencia y diputado nacional.

FUENTE:

1. Wikipedia


 

114. Francisco Ayela Berenguer


 

120. Luis Santomà Casamor (15-9-1904 - 17-2-1984)

Natural de Barcelona. Estudió Ingeniería Náutica en la Escuela Naval de la Armada. Con 21 años ya era teniente en el ejército y fue destinado a la base de Cartagena como principal encargado del mantenimiento de los submarinos. Dirigió también las obras de la nueva base militar de San Javier (Murcia). En 1927 fue trasladado a Cádiz.

En 1929 estuvo durante algún tiempo en Reino Unido y en la Escuela Politècnica Charlottenburg de Berlín ampliando sus estudios.

En 1932 fue ascendido a teniente coronel y pasó a encargarse de la inspección de buques en la zona de Levante. En 1936 pasó a dirigir las obras de construcción de una nueva base militar en Barcelona.

Al estallar la Guerra Civil se mantuvo leal al Gobierno de la República e incluso fue nombrado director de la 'Comisión de la Armada para el Salvamento de Buques'. Suponemos que en algún momento desertó del ejército republicano.

Embarcó en el Tucumán a la edad de 32 años. En la lista de pasajeros sus apellidos están erróneamente intercambiados. 

Regresó a España y tras la guerra pasó a ocupar un puesto de inspector de barcos en la Comandancia Marina de Barcelona hasta su jubilación en 1974. También ejerció como jefe de la delegación española en el Intergovernamental Maritime Consultative Organization (IMCO), de presidente en el Consejo Superior de Ingenieros Navales y trabajó en el sector de la construcción.

Falleció en Barcelona a la edad de 79 años.

FUENTE:

1. Real Acadèmia de Ciències i Arts de Barcelona (www.racab.cat)


 

123. Felipe Polo Martínez-Valdés (29-10-1897 - 23-5-1979)

Natural de Oviedo. Hijo de Felipe Polo Flórez y Ramona Martínez-Valdés Martínez-Valdés. Tenía 3 hermanas menores llamadas Carmen, Ramona y Zita. De profesión abogado.

De profesión abogado. Su hermana Carmen se casó con el militar Francisco Franco, quien fue uno de los golpistas del 18 de julio de 1936 y meses después se convirtió en el líder del bando sublevado.

Embarcó en el Tucumán a la edad de 39 años. En la lista su nombre está escrito erróneamente como "Felipe Martínez Polo".

Regresó a España. Se casó con María Anunciación Zúmel Sánchez.

Durante la mayor parte de la Dictadura Franquista trabajó como secretario particular de Franco. Se dice que se convirtió en uno de los hombres más fuertes del régimen en la sombra. También formó parte de los consejos de administración de algunas empresas nacionales.

Falleció en Madrid a la edad de 81 años.

FUENTE:

1. https://gw.geneanet.org

2. Diario El Mundo (29-11-2019)


 

126. Rafael Bordehore Moreno (1912 - ¿?)

Natural y residente en Denia. Hijo del terrateniente Rafael Bordehore Romany y María Moreno Armanda. Tenía un hermano pequeño llamado José y otro mayor llamado Carlos.

Su padre fue alcalde de Denia durante un breve periodo de tiempo a principios de 1931, así como presidente de la agrupación de la Derecha Regional Valenciana durante la Segunda República. Al estallar la Guerra Civil fue detenido por las autoridades republicanas y ejecutado en agosto de 1936.

Rafael Bordehore Moreno también aparece en una relación de detenidos por motivos polítiicos, si bien debió ser liberado. Embarcó en el Tucumán a la edad de 24 años. En la lista de pasajeros sus apellidos están errónamente intercambiados, así como su primer apellido está escrito incorrectamente como Bordehare.

Su hermano Carlos fue ejecutado en la Posguerra por las autoridades franquistas debido a su pertenencia al ejército republicano.

FUENTES:

1. Censo municipal de Denia 1920

2. www.familysearch.org

3. "LA REPRESSIÓ DURANT LA GUERRA CIVIL A LA MARINA ALTA" Teresa Ballester


 

128. Manuel Martínez Moreno (25-5-1899 -15-12-1986)

Natural de Oviedo. Hizo carrera militar, ingresando desde su adolescencia en la Academia de Infantería. Combatió como alférez en la Guerra de Marruecos. En 1921 fue ascendido a teniente y destinado a Ceuta. Aquí se especializó como piloto aéreo. Participó en varios bombardeos contra posiciones marroquís. Fue derribado por un avión enemigo, pero logró sobrevivir.

Tras la guerra permaneció destinado en África y participó en algunas operaciones especiales del Ejército. En 1932 ingresó como profesor en la Escuela de Observadores, y en 1934 fue nombrado Jefe de Tráfico de Líneas Aéreas Postales Españolas (LAPE).

Tras el golpe de estado de 1936 fue cesado en su cargo y encarcelado durante 2 meses. Cuando fue puesto en libertad se refugió en la embajada de Finlandia, hasta que ésta fue asaltada por milicianos republicanos siendo detenido de nuevo. Tras la protesta oficial reaizada por el gobierno finlandés fue liberado.

Embarcó en el Tucumán a la edad de 37 años. En la lista de pasajeros solo consta su primer apellido.

Poco después regresó a España por el territorio controlado por los sublevados para combatir en dicho bando, donde fue ascendido a comandante. Participó en ataques por la zona de Catalula y la batalla del Ebro.

Tras la guerra el gobierno franquista le nombró director general de Personal del recién creado Ministerio del Aire. En 1941 cesó para reiconporarse al ejército y ejerció un papel de enlace con la División Azul que estaba combatiendo en la Unión Soviética durante la Segunda Guerra Mundial.

Posteriormente ejerció de director de la Academia de Aviación de León, luego fue destinado a Canarias así como ejerció de representante español en la Organización Internacional de Aviación Civil.

En 1955 fue ascendido a general y 2 años más tarde fue designado director general de Aviación Civil. Su último cargo hasta la jubilación fue como Jefe del Estado Mayor del Aire entre 1962 y 1965.

FUENTES:

1. Real Academia de la Historia (https://dbe.rah.es/)

2. museodelaire.online


 

135. Agustín Tárraga Ortega (1895 - 1941)

Natural de Yecla (Murcia). Hijo de Agustín Tárraga Lara y de María Concepción Ortega Ortuño. Tenía 2 hermanos llamados José Juan y Elena Cipriana. Se ordenó como sacerdote y ejerció dicha profesión en Puerto Lumbreras (Murcia).

Embarcó en el Tucumán a la edad de 42 años. En la lista sus apellidos figuran erróneamente intercambiados. 

Tras la guerra regresó a Puerto Lumbreras, donde falleció a la edad de 46 años.

FUENTES:

1. Ayuntamiento de Puerto Lumbreras

2. www.familysearch.org


 

137. Guillermo Peigneux Puente (25-6-1914 - ¿?)

Hijo de Julio Peigneux Ruiz y de María Pilar Puente Lahoz. Tenía 3 hermanos llamados José María, Luis y Julio.

Embarcó en el Tucumán a la edad de 22 años. En la lista sus apellidos figuran erróneamente intercambiados. 

Regresó a España. En 1977 era funcionario del Ministerio de Hacienda.

FUENTES:

1. www.familysearch.org

2. BOE (21-1-77)


 

139. Vicente Liesa Perrella (¿? - 1981)

De profesión sacerdote, trabajaba como maestro en el colegio que los Hermanos Maristas regentaban en Córdoba.

En la lista del Tucumán sus apellidos figuran erróneamente intercambiados. 

FUENTES:

1. Calendario Religioso Maristas 2014

2. BOE (19-12-57)


 

141. Bernardo Rechea Moreno (1906 - 3-1-1952)

Desde adolescente hizo carrera militar ingresando en la Armada Naval, y se graduó como ingeniero naval en la academia de El Ferrol. En los años 30 fue ascendido a teniente coronel.

Embarcó en el Tucumán a la edad de 31 años. Su segundo apellido no consta en la lista de pasajeros.

Regresó a España durante la guerra por el territorio controlado por el bando sublevado. Ejerció de Inspector de Marina en Bibao. En 1947 fue nombrado jefe de inspección de la Dirección de Construcciones e Industrias Navales Militares en Vizcaya.

Falleció a la edad de 45 años, según la fuente 2 en acto de servicio.

FUENTES:

1. www.esdiario.com (12-2-2020) Juanjo Crespo

2. Diario ABC (12-1-52)


 

143. Melquíades Álvarez Quintana (28-12-1905 - 28-10-1968)

Hijo de Melquíades Álvarez González-Posada y de Sara Quintana Bertrand. Tenía 4 hermanos llamados Margarita, Matilde (pasajera nº 144), Dinora y Carolina. Su padre fue un importante político republicano que fue presidente del Congreso durante los últimos años de la Restauración y fue ejecutado por las autoridades republicanas al principio de la Guerra Civil.

Estudió en el Instituto Cardenal Cisneros de Madrid y luego se licenció en Derecho. Ejerció como abogado. Cuando asesinaron a su padre, se refugió en la embajada argentina junto a otros miembros de su familia.

Embarcó en el Tucumán a la edad de 31 años junto a su hermana Matilde. En la lista sus apellidos figuran erróneamente intercambiados. 

Su sobrina Sarah Álvarez-Miranda y su cuñado Eusebio Álvarez-Miranda ya habían embarcado en el quinto viaje del Tucumán desde Alicante a Marsella, mientras que su cuñado Jaime Masavéu lo hizo en el cuarto viaje.

Falleció a los 64 años de edad.

FUENTES:

1. PARES. Ministerio de Cultura

2. Wikipedia


 

144. Matilde Álvarez Quintana (5-9-1907 - 1989)

Natural de Oviedo. Hija de Melquíades Álvarez González-Posada y de Sara Quintana Bertrand. Tenía 4 hermanos llamados Margarita, Melquíades (pasajero nº 143), Dinora y Carolina. 

Pasó parte de su infancia en Francia. Se casó con el militar Eusebio Álvarez-Miranda Asunsolo y tuvieron 3 hijos llamados Melquiades, Sarah y otro de nombre desconocido.

Tras la ejecución de su padre, ella y su familia sufrieron arresto domiciliario en su casa de Madrid por parte de las autoridades republicanas. Finalmente lograron escapar a la embajada argentina. Matilde se implicó con el embajador en funciones Edgardo Pérez Quesada en lograr salvoconductos para evacuar a otras personas perseguidas por motivos políticos en el territorio controlado por el bando republicano.

Su hija Sarah y su marido embarcaron en el quinto viaje del Tucumán. Matilde hizo lo propio en este séptimo viaje a la edad de 29 años junto a su hermano Melquíades. En la lista sus apellidos figuran erróneamente intercambiados. 

Regresaron poco después a España por el territorio controlado por el bando sublevado. Su marido se integró en dicho ejército y falleció en combate. Matilde se acabó trasladando a Estoril (Portugal). 

Falleció a la edad de 87 años en Cieza (Murcia).

FUENTES:

1. http://jesusmella.blogspot.com/

2. Wikipedia

 

< (Pasajeros nº 56-110)

Etiquetas: 

Compartir