Información biográfica sobre los pasajeros del Tucumán (Séptimo viaje) (pasajeros del nº 1 al nº 55)
En esta ficha se muestra información biográfica sobre los 219 refugiados que fueron a bordo del barco argentino Tucumán hasta Marsella el 14 de marzo de 1937. El barco embarcó a 167 personas en Alicante y 52 en Valencia, pero no sabemos cuáles fueron en cada caso.
Las personas que salen en esta relación están ordenadas por el orden que constan en la lista. Aquellos casos en los que no hemos podido obtener más información que sus propios nombres, se omiten de esta ficha. Para consultar la lista completa picha en este enlace.
1. Francisco Javier Trénor Azcárraga (¿? - 3-7-1937)
Hijo de Tomás Trénor Palavicino y de Margarita de Azcarrága Fesser. Nació en el seno de una adinerada familia industrial de la provincia de Valencia. Su padre fue militar, diputado por el Partido Conservador en la Restauración y el I Marqués del Turia. Su abuelo Marcelo de Azcárraga fue presidente del Gobierno de España en 3 ocasiones durante la Restauración por el Partido Conservador. Tenía 5 hermanos llamados Tomás (pasajero nº 114), Margarita, Marcelo (nº 2), María de los Desamparados y María de la Concepción.
Francisco Javier hizo carrera militar y fue piloto de aviación.
Embarcó en el Tucumán en compañía en compañía de sus hermanos Marcelo y Tomás, su cuñada Mercedes Trénor Sentmenat (nº 203) y sus sobrinos Tomás (nº 208), Mercedes (nº 207), Ramón (nº 209), Margarita (nº 210), María Dolores (nº 211), María Cristina (nº 212), Fernando (nº 213), Ignacio (nº 214) y María Teresa (nº 215). En la lista de pasajeros sus apellidos están erróneamente intercambiados.
Regresó a España poco después por el territorio sublevado y se unió a este ejército. Falleció en acción de guerra, probablemente siendo derribado pilotando un avión. En 1940 el Ministerio del Aire le concedió una Medalla de Sufrimiento por la Patria a su madre en compensación por su fallecimiento.
FUENTES:
1. gw.geneanet.org
2. Boletín Oficial del Ministerio del Aire (15-9-42)
2. Marcelo Trénor Azcárraga (1906 -¿?)
Natural de Valencia. Hijo de Tomás Trénor Palavicino y de Margarita de Azcarrága Fesser. Tenía 5 hermanos llamados Tomás (pasajero nº 114), Margarita, Francisco Javier (nº 1), María de los Desamparados y María de la Concepción.Al igual que su padre, Marcelo hizo carrera militar y llegó a ser capitán de artillería. Tras el golpe de estado de 1936 se sublevó.
Embarcó en el Tucumán a la edad de 31 años en compañía de sus hermanos Francisco Javier y Tomás, su cuñada Mercedes Trénor Sentmenat (nº 203) y sus sobrinos Tomás (nº 208), Mercedes (nº 207), Ramón (nº 209), Margarita (nº 210), María Dolores (nº 211), María Cristina (nº 212), Fernando (nº 213), Ignacio (nº 214) y María Teresa (nº 215). En la lista de pasajeros sus apellidos están erróneamente intercambiados.
Regresó poco después a España por el territorio sublevado y combatió en dicho ejército.
Se casó con María del Pilar Puig. Tuvieron 6 hijos llamados María Julia, Marcelo, Antonio, Santiago, Pilar y María de los Desamparados.
FUENTE:
1. gw.geneanet.org
10. Pilar Alcalde
En la lista figura como Pilar Arcarde. Este apellido es muy raro o no existe, por eso pensamos que realmente se llamaba Alcalde.
13. José María Barberó Carnicero
En la lista consta como "José María Carnicero Barberó". Nosotros creemos que este pasajero se trata de José María Carnicero Barberó, de profesión arquitecto e ingeniero.
En 1942 ganó un plaza de profesor en la Escuela Especial de Ingenieros Industriales de Madrid. También fue docente de la Escuela de Artes y Oficios Artísticos de Madrid.
FUENTES:
1. BOE (20-3-42)
2. BOE (26-1-68)
14. Vicente Muñoz Calero (1907 - 7-6-1983)
En la lista de pasajeros consta como Vicente Calero Muñoz. Nosotros creemos que en realidad se trata de Vicente Muñoz Calero.
Natural de Águilas (Murcia). Tenía un hermano llamado Armando. De joven se trasladó a Totana. Estudió en el Instituto Provincial Alfonso X el Sabio de Murcia. Probablemente se afilió a la Falange durante la Segunda República.
Embarcó en el Tucumán a la edad de 30 años.
Tras la Guerra Civil militó en el Movimiento Nacional. Fue nombrado registrador de la propiedad en San Vicente de la Barquera (Cantabria) en 1940 y luego de Pontevedra. En 1943 pasó a ser diputado provincial de Educación en Pontevedra y 2 años después gobernador civil de Orense. En 1951 fue nombrado gobernador civil de Valladolid por 2 años.
FUENTES:
1. Wikipedia
2. Archivo General de la Región de Murcia. IAX,295/20 / Expediente académico de Vicente Muñoz Calero, Nº 1389
16. Fernando Pascual de Riquelme Fontes de Albornoz (30-4-1915 - 17-9-1960)
Natural de Murcia. Hijo de Luis Pasqual de Riquelme Sandoval y de Dolores Fontes Pasqual de Riquelme. Tenía 3 hermanos: Luis, María de los Desamparados y Rafael.
Embarcó en el Tucumán a la edad de 21 años junto a su primo Ramón Pascual de Riquelme (pasajero nº 17). En la lista solo figura su primer apellido.
Regresó a España. Se casó con Dolores Carratalá Sala y tuvieron 3 hijos: María Dolores, Fernando Luis y Rafael Luis.
Falleció en Murcia a la edad de 45 años.
FUENTE:
1. gw.geneanet.org
17. Ramón Luis Pascual de Riquelme Servet (24-2-1915 - 2008)
Natural de Murcia. Hijo de José Pasqual de Riquelme Sandoval y de María Fuensanta Servet Clemencín. Tenía una hermana llamada María Dolores. Estudió en el Instituto Público Alfonso X el Sabio de Murcia.
De profesión ingeniero agrónomo. Se casó con Delfina Viudes Martínez y tuvieron 6 hijos: José Ramón, Delfina, Fuensanta, Carlota, María Dolores y Ramón Luis.
Embarcó en el Tucumán a la edad de 22 años en compañía de su primo Fernando (pasajero nº 16).
Regresó a España. Durante la Dictadura Franquista fue diputado y presidente de la Diputación de Murcia en 1962.
Se quedó viudo en 2003. Falleció a la edad de 103 años.
FUENTES:
1. gw.geneanet.org
18. Agustín de Figueroa Alonso-Martínez (1903 - 20-5-1988)
Natural de Madrid. Hijo de Álvaro Figueroa Torres (I Conde de Romanones) y de Casilda Alonso-Martínez Martín. Su padre fue un importante político que llegó a ser presidente del Gobierno en 3 ocasiones durante los años 10 por el Partido Liberal. Tenía 6 hermanos mayores: Casilda, Luis, Álvaro, Carlos, José, Eduardo y Agustín. Sus hermanos Luis, Álvaro y Eduardo también fueron políticos monárquicos. Su abuelo materno Manuel Alonso Martínez fue además Ministro de Justicia en el siglo XIX por el Partido Liberal.
Agustín se decantó por dedicarse a las letras y con solo 14 años escribió su primera obra de cuentos literarios. Estudió Derecho en la Universidad Central de Madrid. Sin embargo comenzó su vida profesional en el periodismo, fundando varias revistas como Mundial y Gran Mundo e igualmente colaborando en otras publicaciones. En 1927 se lanzó también al mundo del cine dirigiendo la película Sortilegio.
En 1928 se casó en Madrid con la noble Antonia Arcos Pérez del Pulgar, pero el matrimonio fue anulado poco después. Se casó luego con María Gamboa Martínez. En 1934 publicó su primera novela "La condesa de Merlín, musa del romanticismo". Al año siguiente también se animó a escribir su primera obra de teatro Aquella noche.
En las elecciones generales 1936 su padre y hermano Álvaro fueron electos diputados como monárquicos independientes por la circunscripción de Guadalajara.
Tras el golpe de estado Agustín fue detenido y encarcelado en Madrid. Estuvo cerca de ser fusilado, pero intercedió para evitarlo el Gobierno de Francia (concretamente el presidente del gobierno Léon Blum con quien le unía una gran amistad). Finalmente fue acogido por la embajada de Chile.
Embarcó en el Tucumán a la edad de 34 años. En la lista de pasajeros no consta su segundo apellido.
Regresó a España antes de terminar la guerra por el bando sublevado. Escribió un libro contando su experiencia como preso llamado "Memorias del recluso Figueroa".
Durante el resto de su vida siguió publicando libros. Tuvo 3 hijos: Natalia, Matilde y Agustín. En 1951 fue proclamado III Marqués de Santo Floro.
Falleció en Madrid a la edad de 85 años. Su hija Natalia se casó con el célebre cantante Raphael.
FUENTES:
1. Wikipedia
2. https://salvoconductosguerracivil.blogspot.com
20. Virgilio Garrido Navarro
Natural de Cuenca. De profesión ingeniero industrial. Regentaba una fábrica en Puente de Vadillos (Cuenca) de metalurgia y cerámica.
Embarcó en el Tucumán a la edad de 21 años. Luego regresó a España.
En los años 60 adquirió una licencia de carburo de sicilio para su fábrica e hizo una gran fortuna en el campo de las plantas hidroeléctricas. En los años 70 obtuvo una concesión para explotar la cuenca del río Sella (Asturias).
Actualmente los Garrido son una de las familias más ricas de España.
FUENTE:
1. Diario El Mundo
21. Isabel Millé Giménez (31-12-1894 - 9-9-1990)
Natural de Almería. Hija del ingeniero catalán Andrés Millé Vilarasau y de la poeta Isabel Giménez García-Casinello procedente de una rica familia agrícola. Tenía 7 hermanos llamados Juan (pasajero nº 24), Andrés, Carmen (nº 22), Mª del Mar, José, Antonio y Manuel.
Estudió Magisterio en la Escuela Normal de Almería. Interrumpió sus estudios para mudarse a Argentina, donde había inmigrado la mayor parte de la familia. Sin embargo luego de un par de años decidió regresar a España. Obtuvo las licenciaturas de Lenguas Clásicas y Lenguas Semíticas en la Universidad de Granada. Terminó sus estudios en Madrid donde se doctoró en Archivos y Bibliotecas con una tesis dedicada a Guzmán el Bueno.
Consiguió por oposición un trabajo como archivera en el Archivo Histórico Provincial de Almería a comienzos de los años 30. También fue fundadora de la Biblioteca Provincial, así como frecuentemente realizaba trabajos de traducción de otros idiomas como latín, griego, francés o inglés. Además durante estos años colaboró decisivamente en las investigaciones realizadas por su hermano Juan sobre la figura de Luis de Góngora.
Tras el estallido de la Guerra Civil debió ser cesada de su cargo. Embarcó en el Tucumán a la edad de 42 años junto con sus hermanos Juan y Carmen. En la lista de pasajeros sus 2 apellidos están erróneamente intercambiados.
Poco después regresó a España por el territorio sublevado y se estableció en Málaga, donde trabajó de nuevo como archivera. Durante el resto de la guerra fue trasladada a los archivos de Sevilla, Toledo y Burgos. Cuando terminó la contienda regresó a Almería donde recuperó su trabajo, y se dedicó a reconstruir el Archivo Provincial luego de haber sido destruido por las bombas. También dio clases de griego en el Instituto.
En 1940 se trasladó a Madrid para trabajar en la Biblioteca de la Escuela de Peritos y en la Biblioteca Nacional. Una década más tarde regresó a Almería donde recuperó su trabajo, el cual realizó hasta su jubilación. También publicó varios poemarios.
Falleció a la edad de 95 años en Almería.
FUENTES:
1. Wikipedia
2. Diario de Almería (10-4-2010)
22. Carmen Millé Giménez (1888 - ¿?)
Natural de Almería. Hija de Andrés Millé Vilarasau y de Isabel Giménez García-Casinello. Tenía 7 hermanos llamados Juan (pasajero nº 24), Andrés, Isabel (nº 21), Mª del Mar, José, Antonio y Manuel.
Embarcó en el Tucumán a la edad de 49 años junto a sus hermanos Juan e Isabel.
Regresó a España. Publicó un poemario de poesías, probablemente póstumamente, en 1982.
FUENTE:
1. Censo municipal de Almería 1892
24. Juan Millé Giménez (1884 - 1945)
Natural de Almería. Hijo de Andrés Millé Vilarasau y de la poeta Isabel Giménez García-Casinello. Tenía 7 hermanos llamados Carmen (pasajera nº 22), Andrés, Isabel (nº 21), Mª del Mar, José, Antonio y Manuel.
De profesión profesor de Literatura. Inmigró a Argentina donde impartió clases en la Universidad de La Plata y en la Escuela de Comercio de Buenos Aires. Luego en los años 30 regresó a Madrid para realizar una gran investigación sobre Luis de Góngora en la que colaboró también su hermana Isabel. Publicó también otros artículos e investigaciones en multitud de revistas y publicaciones especializadas tanto de Argentina como de España.
Embarcó en el Tucumán a la edad de 53 años junto a sus hermanas Isabel y Carmen. Regresó a España.
Falleció a la edad de 61 años en Almería.
FUENTES:
1. Wikipedia
27. Salvador Aieta Gracia (1909 - ¿?)
Natural de Buenos de Aires. Hijo del italiano Salvador Aieta y de Josefina Gracia. Tuvo al menos 3 hermanos: Rodolfo Eugenio, Haydée y Alfredo.
De profesor sastre. Hacia los años 20 se mudó a Alicante junto a sus familiares, donde abrieron una sastrería en la Rambla.
Su hermano Rodolfo embarcó en el segundo viaje del Tucumán. Salvador hizo lo propio en en el séptimo a la edad de 28 años. En la lista de pasajeros sus apellidos están erróneamente intercambiados.
Regresó a Alicante después de la guerra y fue arrestado. Estuvo 7 días detenido en el Reformatorio de Adultos (actuales Juzgados de Benalúa) hasta que el Juzgado de Guardia le puso en libertad.
Durante años siguió trabajando en la sastrería familiar.
FUENTES:
1. Acta bautismo Rodolfo Eugenio Aieta (20-7-1915)
4. AHPA. Legajo 19585 – AGHD. Sumario 782. Caja 16098/18
33. Rafael Llofriu López
Residente de Aspe. De profesión médico.
Fue uno de los principales integrantes del movimiento republicano de Aspe durante los años 20 y 30. En algunas fuentes se le menciona como militante del PURA, mientras que en otras consta como independiente. En diciembre de 1930 fue detenido por su participación en la huelga y las protestas realizadas contra las ejecuciones de los militares Fermín Galán y Ángel García Hernández tras la Sublevación de Jaca.
Fue electo concejal y nombrado vicealcalde a raíz de las elecciones municipales de 1931.
En la lista de pasajeros del Tucumán sus apellidos están erróneamente intercambiados.
FUENTES:
1. "El MOVIMIENTO REPUBLICANO EN ASPE DURANTE EL PRIMER TERCIODEL SIGLO XX (1914 – 1939)" José Ramón García Gandía
2. "LA GUERRA CIVIL DE ASPE. LAS DOS CARAS DE LA REPRESIÓN. EL CASO DE LA FAMILIA CALPENA" José Ramón García Gandía
34. Tomás Zamora Lavernia (1910 - ¿?)
Natural y residente de Sueca (Valencia). Hijo del abogado Tomás Zamora Vecher y de Pilar Lavernia Salelles. De profesión farmaucético.
Embarcó en el Tucumán a la edad de 37 años. En la lista de pasajeros sus apellidos están erróneamente intercambiados.
FUENTES:
1. Padrón municipal de Sueca 1921
3. Periódico 'El Sueco' (6-10-29)
39. José Latour Brotons (1911 - ¿?)
Natural de Elche. Nació en el seno de una familia propietaria de la industria zapatera Latour, Hermanos & Compañía que quebró hacia los años 20. Tenía 7 hermanos llamados Asunción, María, Carmen, Mercedes, Jaime, Juan y Antonio.
Estudió en los el Colegio Santo Domingo de Orihuela, en el Instituto Alfonso X el Sabio de Murcia y luego la carrera de Derecho. A los 21 años logró obtener una plaza de fiscal por oposición. Cuando estalló la Guerra Civil estaba trabajando en la Audencia de Alicante, pero fue detenido por sus ideas políticas. Gracias a la intervención del socialista Serrano Orts fue liberado y ayudó a organizarle su huída al exilio.
Embarcó en el Tucumán a la edad de 26 años. Se disfrazó de marinero argentino y dio un nombre falso para poder abandonar clandesinamente el país. Regresó poco después a España por el territorio sublevado, entrando por Irún.
Tras la guerra ejerció tanto de abogado en Elche como de fiscal en Madrid y Mallorca.
FUENTES:
1. Cátedra Pedro Ibarra Universidad Miguel Hernández de Elche
2. BOE (9-4-64)
3. "MEMORIA ELEVADA AL GOBIERNO NACIONAL EN LA SOLEMNE APERTURA DE LOS TRIBUNALES" Fernando Herrero, fiscal del Tribunal Supremo. 15-9-73
40. Ramón Bono Marín
43. Elías Francisco Requena Muñoz (5-6-1893 - 1972)
Natural de Caudete (Albacete). Hijo de Juan Requena y Teresa Muñoz. Tenía 8 hermanos menores.
Se ordenó como sacerdote en la orden de las Carmelitas, estudiando en Olot (Gerona) y Onda (Castellón). Ejerció los hábitos en su propio pueblo natal.
Al estallar la guerra el padre Elías huyó a Valencia. Es bastante probable que embarcará en el Tucumán desde esta ciudad. Tenía 43 años de edad. En la lista sus apellidos están erróneamente intercambiados.
Regresó a España poco después por el territorio controlado por el bando sublevado. Al finalizar la contienda se estableció de nuevo en Caudete. Tuvo un destacado papel en la reconstrucción de algunos templos del pueblo que habían sido destruidos. Falleció a la edad de 79 años.
FUENTES:
1. http://amigosdelahistoriacaudetana.blogspot.com/ Mateo Sánchez y A. Vila
50. Miguel Felipe Tur (1906 - 30-12-1938)
Natural de Madrid. Hijo de Miguel Felipe Rodríguez y de Ángela Tur Piera.
De profesión militar. Embarcó en el Tucumán a la edad de 31 años. En la lista de pasajeros sus apellidos están erróneamente intercambiados.
Regresó a España poco después por el territorio controlado por el bando sublevado para integrarse en este ejército. Falleció luchando en el frente de Cataluña. Fue enterrado en una fosa común de Mayals (Lérida).
FUENTE:
1. Memorial Democràtic (https://dedalo4.bancmemorial.extranet.gencat.cat)
51. Nicolás Bañón Valiente
Antes de la guerra trabajaba como practicante en Yecla.
En la lista de pasajeros del Tucumán sus apellidos están erróneamente intercambiados.
Regresó a España y tras la guerra se estableció en Alicante. Regentó una tienda de ropa y complementos llamada Casa de Nicolás Bañón Valiente en la Rambla.
FUENTES:
1. La Gatera 1992. Enrique Cerdán Tato
2. Periódico Juventud de Hoy edición de Yecla (27-8-1916)