Información biográfica sobre los pasajeros del Tucumán (Segundo viaje) (Pasajeros nº 1-50)

Fecha: 
21 de diciembre de 1936
Descripción: 

En esta ficha se muestra información biográfica sobre los refugiados que fueron a bordo del barco argentino Tucumán desde Alicante hasta Marsella el 21 de diciembre de 1936. El barco también embarcó refugiados en Valencia, pero al no saber cuáles son en esta ficha constan todos. Para consultar la lista completa picha en este enlace.

Las personas que salen en esta relación están ordenadas por el orden que constan en la lista, desde el número 1 al número 50. Aquellos casos en los que no hemos podido obtener más información que sus propios nombres, se omiten de esta lista.

 

3. José Páez Fernández

Probablemente era el padre de los pasajeros Rafael Páez (nº 4), Manuel Páez (nº 5), Ángel Páez (nº 6), Carlos Páez (nº 7) y Alberto Páez (nº 8).


 

4. Rafael Páez

Probablemente era el hijo del pasajero José Páez Fernández (nº 3), y hermano de Manuel Páez (nº 5), Ángel Páez (nº 6), Carlos Páez (nº 7) y Alberto Páez (nº 8).


 

5. Manuel Páez

Probablemente era el hijo del pasajero José Páez Fernández (nº 3), y hermano de Rafael Páez (nº 4), Ángel Páez (nº 6), Carlos Páez (nº 7) y Alberto Páez (nº 8).


 

6. Ángel Páez

Probablemente era el hijo del pasajero José Páez Fernández (nº 3), y hermano de Rafael Páez (nº 4), Manuel Páez (nº 5), Carlos Páez (nº 7) y Alberto Páez (nº 8).


 

7. Carlos Páez

Probablemente era el hijo del pasajero José Páez Fernández (nº 3), y hermano de Rafael Páez (nº 4), Manuel Páez (nº 5), Ángel Páez (nº 6) y Alberto Páez (nº 8).


 

8. Alberto Páez

Probablemente era el hijo del pasajero José Páez Fernández (nº 3) y hermano de Rafael Páez (nº 4), Manuel Páez (nº 5), Ángel Páez (nº 6) y Carlos Páez (nº 7).


 

10. Salvador Aieta Cascardo (1884 - ¿?)

Natural de Italia. Hijo de Francesco Aieta y Rosa Cascardo. Siendo niño se mudaron a Buenos Aires. Tuvo 10 hermanos, uno de ellos el famoso compositor de tangos Anselmo Alfredo Aieta.

En Argentina se casó con Josefina Gracia. Tuvieron al menos 4 hijos: Salvador, Haydée, Roldolfo y Alfredo. Hacia los años 20 se trasladaron a Alicante, donde abrieron una sastrería en la Rambla.

Embarcó en el Tucumán a la edad de 52 años junto a su esposa y sus hijos Haydée, Roldolfo y Alfredo. Desconocemos si regresó a Alicante tras la Guerra Civil o si se quedó en el exilio.

En 1949 su nombre figura junto al de su hija Haydée como pasajeros del barco Andes que zarpó desde Southampton hasta Buenos Aires (seguramente con alguna escala intermedia en Francia y España).

Probablemente la familia Aieta no se exilió por motivos políticos, sino más bien por escapar de la guerra (apenas un mes antes de este viaje habían comenzado los bombardeos aéreos sobre Alicante). De hecho su hijo Salvador fue encarcelado por la justicia franquista en la Posguerra.

FUENTES:

1. www.hebrewsurnames.com

2. https://www.familysearch.org

3. Acta bautismo Rodolfo Eugenio Aieta (20-7-1915)


 

11. Rodolfo Eugenio Aieta Gracia (15-11-1915 - ¿?)

Natural de Buenos de Aires. Hijo del italiano Salvador Aieta y de Josefina Gracia. Tuvo al menos 3 hermanos: Salvador, Haydée y Alfredo. 

Hacia los años 20 se mudaron a Alicante, donde abrieron una sastrería en la Rambla. 

Embarcó en el barco Tucumán a la edad de 21 años en compañía de sus padres y sus hermanos Haydée y Alfredo. Su hermano Salvador también viajó en el séptimo viaje de marzo de 1937.

Tras la Guerra Civil regresó a Alicante y durante algunos años (al menos hasta los 60) se hizo cargo de la sastrería familiar. Se casó con una mujer, la cual creemos que se llamaba Francisca Llorca Gisbert.

Al menos en 1968 continuaba residiendo en Alicante.

FUENTES:

1. Acta bautismo Rodolfo Eugenio Aieta (20-7-1915)

2. Diario Información (6-7-1968)

3. https://www.familysearch.org


 

12. Haydée Aieta Gracia (1912 - ¿?)

Natural de Argentina. Hija del italiano Salvador Aieta y de Josefina Gracia. Tuvo al menos 3 hermanos: Salvador, Rodolfo Eugenio y Alfredo. 

Hacia los años 20 se mudaron a Alicante, donde abrieron una sastrería en la Rambla. 

Embarcó en el barco Tucumán a la edad de 24 años en compañía de sus padres y sus hermanos Rodolfo y Alfredo. Desconocemos si regresó a Alicante tras la guerra o si se quedó en el exilio.

En 1949 su nombre figura junto al de su padre como pasajeros del barco Andes que zarpó desde Southampton hasta Buenos Aires (probablemente con alguna escala intermedia en Francia y España).

FUENTES:

1. www.hebrewsurnames.com


 

13. Alfredo Aieta Gracia 

Hijo del italiano Salvador Aieta y de Josefina Gracia. Tuvo al menos 3 hermanos: Salvador, Haydée y Rodolfo Eugenio. Su familia estaba establecida en Argentina, pero en los años 20 se mudaron a Alicante donde abrieron una sastrería en la Rambla. No sabemos si Alfredo nació en Argentina o en Alicante.

Embarcó en el barco Tucumán junto a sus padres y sus hermanos Haydée y Rodolfo. Tras la Guerra Civil regresó a Alicante. En 1959 abrió una sala de fiestas en Benidorm llamada 'La Papillona' con su socio Alfonso Salmerón.

FUENTES:

1. Boletín muncipal de Benidorm (10-1959)


 

14. Miguel Cleto Galán Sales (18-3-1898 - ¿?)

Natural de Santa Fe (Argentina). Sus padres Alejandro Galán y Dolores Sales eran españoles. Tenía 2 hermanos llamados Eusebio y Dolores. En algún momento la familia debió regresar a España. 

Embarcó en el Tucumán a la edad de 38 años junto a su hermana. Sus padres no figuran en la lista de pasajeros ni su hermano Eusebio.

FUENTES:

1. Acta de bautismo (22-5-1898)

2. https://www.familysearch.org


 

15. Dolores Galán Sales (9-9-1901 - ¿?)

Natural de Santa Fe (Argentina). Sus padres Alejandro Galán y Dolores Sales eran españoles. Tenía 2 hermanos mayores llamados Eusebio y Miguel. En algún momento la familia debió regresar a España. 

Embarcó en el Tucumán a la edad de 35 años junto a su hermano. Sus padres no figuran en la lista de pasajeros ni su hermano Eusebio.

FUENTES:

1. Acta de bautismo (6-1-1902)

2. www.familysearch.org


 

16. Josefina Gracia

Natural de Argentina. Se casó con el inmigrante italiano Salvador Aieta y residieron durante unos años en Buenos Aires. Tuvieron al menos 4 hijos: Salvador, Haydée, Rodolfo Eugenio y Alfredo.

En los años 20 se mudaron a Alicante, donde abrieron una sastrería en la Rambla.

Embarcó en el barco Tucumán junto a su marido y sus hijos Haydée, Rodolfo Eugenio y Alfredo. No sabemos si tras la Guerra Civil regresó a Alicante o se quedó residiendo en el extranjero.

En la lista figura como Josefa Gracia, si bien en la fuente 1 consta como Josefina.

FUENTES:

1. Acta bautismo Rodolfo Eugenio Aieta (20-7-1915)


 

21. Bienvenida Navarro Catalán (1897 - 10-3-1981)


 

22. José Esquerdo Chofre (14-8-1869 - 26-12-1945)

Natural de Denia. Hijo de los vileros Juan Esquerdo Lloret y Teresa Chofre. Tuvo 4 hermanos: Isabel, Juan y Francisco (mayores); y Teresa (menor).

Se casó con Josefa Cheli Marco en 1900. Tuvieron 5 hijos: Juan, Josefa, Nicolás, José y Teresa.

José Esquerdo Chofre regentó una imprenta-papelería en Denia que tenía su propio nombre. También fue procurador en los juzgados y representante del Banco Vitalicio de España.  

Además fue concejal de Denia en dos periodos, desde 1904 a 1906. Probablemente era militante de uno de los 2 principales partidos monárquicos: El Partido Conservador o el Liberal.

Al estallar en la Guerra Civil su nombre figuró en una lista de dianenses "desafectos al régimen republicano". Seguramente esto fue por su condición de monárquico y porque su hermano Francisco era sacerdote. Además su hijo Nicolás fue apresado por las autoridades republicanas, probablemente por pertenencia a algún partido de derechas.

Por todo ello José decidió escapar al exilio. Embarcó en el barco Tucumán a la edad de 67 años en compañía de su hija menor Teresa. Su esposa y el resto de su familia no figuran en la lista, si bien su hijo José viajó en el siguiente viaje del Tucumán desde Alicante.

Tras la guerra regresó a Denia, donde falleció a la edad de 74 años a causa de una asistolia. 

FUENTES:

1. "DENIA EN EL SIGLO XIX. EVOLUCIÓN DURANTE EL ESPLENDOR PASERO" Javier Calvo Puig. Universidad de Alicante

2. "LA REPRESSIÓ DURANT LA GUERRA CIVIL A LA MARINA ALTA" Teresa Ballester Artigues. Institut d’Estudis Comarcals de la Marina Alta. IECMA

3. Censos municipales de Denia (1875, 1886, 1917 y 1920)

4. PARES. Centro Documental de la Memoria Histórica, DNSD-SECRETARÍA,FICHERO,17,E0039743

5. www.familysearch.org


 

23. Teresa Esquerdo Cheli (1912 - ¿?)

Natural de Denia. Hija de José Esquerdo Chofre y Josefa Cheli Marco. Tenía 4 hermanos mayores: Juan, Josefa, Nicolás y José.

Embarcó en el Tucumán a la edad de 24 años junto a su padre. Probablemente tras la guerra regresó a Denia con él.

FUENTES:

1. Censos municipales de Denia (1917 y 1920)

2. www.familysearch.org


 

26. María Alberola Herrera


 

27. Carmen Alberola Lacy


 

28. Alfonso Pérez-Victoria Alberola


 

29. Francisco Pérez-Victoria Alberola


 

30. María José Pérez-Victoria Alberola


 

31. Ricardo Salas Haro

Residente en Almería. Empresario que, entre otros negocios, en 1923 abrió algunas de las primeras líneas de autobuses urbanos en la ciudad almeriense. Se casó con Piedad Visiedo Ruiz y tuvieron un hija llamada Pilar.

Embarcó junto a su esposa e hija en el Tucumán. Desde Marsella se desplazaron hasta Buenos Aires, donde se establecieron definitivamente. No hay constancia de que regresara a España.

FUENTES:

1. Diario 'La voz de Almería' (28-6-2017)

2. https://ancestors.familysearch.org


 

32. Piedad Visiedo Ruiz

Residente en Almería. Se casó con Ricardo Salas y tuvieron una hija llamada Pilar.

Embarcó en el Tucumán junto con su esposo e hija. En la lista consta como Ana Visiedo Ruiz, mientras que la fuente 1 la nombra como Piedad Visiedo. Creemos que su auténtico nombre era Piedad Visiedo Ruiz.

Desde Francia se trasladaron hacia Buenos Aires, donde se establecieron definitivamente. No hay constancia de que regresara a España.

FUENTES:

1. https://ancestors.familysearch.org


 

33. Pilar Salas Visiedo (20-5-1927 - 3-9-2007)

Natural de Almería. Hija del empresario Ricardo Salas y de Piedad Visiedo.

Embarcó en el Tucumán a la edad de 9 años junto a sus padres. En la lista figura como Piedad Salas Visiedo, si bien en las fuentes 1 y 2 la nombran como Pilar. Desde Marsella la familia se trasladó hasta Buenos Aires.

Pilar se convirtió en una importante pianista en Argentina, obteniendo un doctorado de Música en la Universidad de Buenos Aires e impartiendo numerosos conciertos por el país gaucho. 

Sin embargo dejó la música para trabajar como diseñadora de joyas en la joyería que regentaba Gregorio Ramallo, con quien contrajo matrimonio. Tuvieron 5 hijos: Anna, Carmen, Diana, Gregory y Pilar.

En 1957 decidieron mudarse a Estados Unidos. Se establecieron en Santa Barbara donde abrieron una nueva joyería.

En 1976 su esposo falleció. Pilar decidió trasladarse a Seattle (EEUU), donde regentó su propia joyería. En 1982 se mudó hasta Salem (EEUU) para abrir un restaurante. Aquí se volvió a casar con Allen Lester Farnum, uno de sus clientes habituales. Tuvo 20 nietos y 15 bisnietos.

Falleció en Marion (EEUU) a la edad de 80 años víctima de un cáncer de colon.

FUENTES:

1. www.legacy.com

2. https://ancestors.familysearch.org


 

36. Emilio Meana Calabuig

En la lista consta como de segundo apellido Calabuirg. Este apellido es muy raro o no existe, por lo que creemos que en realidad era Calabuig.

En la lista de pasajeros del barco Durango que viajó desde Liverpool hasta Buenos Aires en 1948 figura un Luis E. Meana Calabuig nacido en 1910. Podría ser la misma persona.

FUENTES:

1. www.familysearch.org


 

37. Francisco Tesifon Oliver

La única referencia suya que tenemos es que consta como autor del libro en el que se basó la película argentina 'Camino al crimen' estrenada en 1951. Por tanto suponemos que ese trataba de un escritor argentino. Viajó con sus hermanos Jesús y José Manuel.

En la lista de pasajeros el orden de sus apellidos está inverso.

FUENTES:

1. Wikipedia


 

43. José Ramón García de Polavieja Novo (15-6-1919 - 22-8-1995)

Natural de Buenos Aires. Hijo de Camilo García de Polavieja Castrillo y de Adela Novo Vila. Su abuelo Camilo García de Polavieja fue un importante militar español que ejerció de gobernador de Cuba y de capitán general de Filipinas, además de marqués de Polavieja.

Embarcó en el Tucumán a la edad de 17 años acompañado de su hermano mayor Anselmo (nº 82), quien era militar. Ambos regresaron a España durante la Guerra Civil para combatir en el bando sublevado. José resultó mutilado en combate.

Tras la guerra José continuó con su carrera militar llegando a ser coronel de infantería. Sin embargo acabó dejando el ejército para estudiar Derecho, cuya licenciatura obtuvo en 1949. Ese mismo año contrajo matrimonio con Cecilia Pérez de Guzmán Moreno en Jérez de los Caballeros (Badajoz).

Al año siguiente fue inscrito en el Colegio de Abogados de Madrid. Debió ejercer la abogacía en dicha ciudad hasta su jubilación. Falleció a la edad de 76 años en Madrid.

Según la fuente 1 su segundo nombre era Ramón y según la fuente 2 era María. En la lista de pasajeros solo consta como José García de Polavieja.

FUENTES:

1. Patrimonio documental del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid

2. https://gw.geneanet.org


 

46. José María Aznar 

En la lista solo consta con su primer apellido. Nosotros pensamos que pudiera ser José María Aznar Gómez-Acedo. Hijo de Manuel Aznar Zubigaray y de Mercedes Gómez-Acedo Villanueva. Su padre fue un destacado perodista que trabajó en España y en Cuba, que durante la Segunda República estuvo afiliado en el Partido Republicano Conservador y el Partido del Centro Democrático, y que en la Guerra Civil trabajó con propagandista del bando sublevado.

José María Aznar Gómez-Acedo fue piloto militar, si bien no sabemos si en 1936 había obtenido ya dicha graduación militar. Es probable que combatiera en el bando sublevado. Durante la Posguerra fue destinado a la base aérea de Alcantarilla (Murcia), donde ejerció tanto de aviador como de auxiliar de profesor para futuros pilotos. 

Felleció el 8 de noviembre de 1946 fruto de un accidente aéreo cuando sobrevolaba Avileses, pedanía de Murcia.

FUENTES:

1. Diario La Verdad (7-2-2016)

2. Boletín Oficial del Ministerio del Aire (31-8-1946)


 

49. Ismael Granero Fayos (24-9-1901 - 19-8-1967)

Natural de Játiva. Recibió sus primeras lecciones musicales siendo niño por parte de sus tíos los músicos Jaime Fayos Torres y Ramona Fayos. Tras estudiar en el Conservatorio de Valencia, en 1928 obtuvo por oposición una plaza de músico militar en el Regimiento de Infantería de Santa Cruz de Tenerife. Dos años más tarde es trasladado a Gerona donde ejerció de director tanto de la banda militar del regimiento allí ubicado como de la orquesta sinfónica local.

Algún tiempo después se traslada al regimiento de Alicante. A pesar de que dicho regimiento, comandado por el general José García-Aldave, no se sublevó tras el golpe de estado de julio de 1936 algunos de sus cabecillas (incluido el propio García-Aldave) fueron ejecutados por las autoridades republicanas en octubre. Por ello es probable que Ismael temiera también por su vida y quisiera escapar del territorio republicano.

Ismael Granero embarcó en el Tucumán a la edad de 35 años.

Regresó a España en plena guerra por la zona sublevada, uniéndose al regimiento de Granada. Incluso después de la contienda se alistó voluntariamente a la División Azul, donde también formó parte de su banda militar.

En 1943 fue ascendido a capitán y trasladado a Zaragoza, donde ejerció de director de la banda de música de la Academia Militar y fundó la Orquesta Sinfónica zaragozana. Su último destino fue en Valencia, como director de la banda del Regimiento Guadalajara 20. En algunas ocasiones llegó a dirigir la Orquesta de Radio Nacional de España y la Orquesta Municipal de Valencia.

Se jubiló a los 60 años y falleció a la edad de 65 años en la capital valenciana.

FUENTES:

1. www.nuestrasbandasdemusica.com

2. https://orquestres1.rssing.com/


 

50. Julio Luccini Astray

Hijo de Salvador Luccini Corcuera y Margarita Astray Reguera. Su padre era ingeniero agrónomo y su madre pianista y escritora. Probablemente nació en Galicia, pues su madre era originaria de Orense. Calculamos que vino al mundo hacia el año 1905.

Siendo niño se quedó huérfano de padre. Su madre se convirtió en una pianista bastante famosa que dio conciertos tanto en diferentes puntos de España como en varios países europeos. Finalmente ella se volvió a casar con el suizo Henri Loup y establecieron su residencia en Madrid. En abril de 1936 Julio se quedó también huérfano de madre.

Embarcó en el Tucumán junto a su padastro Henri Loup (nº 51) y una pasajera llamada Rocío Álvarez Astray (nº 52) quien suponemos sería su prima. En la lista su apellido está escrito incorrectamente como Lucini.

La razón por la que estas 3 personas huyeron del territorio republicano tal vez fuera que su madre durante los últimos años de su vida fue articulista frecuente del periódico ABC, así que debían ser considarados como una familia derechista. 

 

FUENTES:

1. www.mcnbiografias.com

2. Wikipedia

3. Diario El Debate (15-4-36)


 

Pasajeros (nº 51-100) ->

Compartir