Información biográfica sobre los pasajeros del Tucumán (Segundo viaje) (Pasajeros nº 101-127)

Fecha: 
21 de diciembre de 1936
Descripción: 

En esta ficha se muestra información biográfica sobre los refugiados que fueron a bordo del barco argentino Tucumán desde Alicante hasta Marsella el 21 de diciembre de 1936. El barco también embarcó refugiados en Valencia, pero al no saber cuáles son en esta ficha constan todos. Para consultar la lista completa picha en este enlace.

Las personas que salen en esta relación están ordenadas por el orden que constan en la lista, desde el número 101 al 127. Aquellos casos en los que no hemos podido obtener más información que sus propios nombres, se omiten de esta lista.

 

101. Matilde Angélica Zapiola Acosta (17-11-1892 - 28-11-1981)

Natural de Buenos Aires. Hija de Nicanor Zapiola Pizarro y Ángela Acosta Castelli. 

Se casó en 1921 con el militar noble aragonés Juan Bautista Jordán de Urríes Patiño, quien era el III Marqués de Aymerich. Tuvieron 5 hijos: Juan, Matilde, Angélica, Isabel e Inés.

Su marido falleció en 1936, tal vez en acción de guerra o porque fuera ejecutado por la represión republicana. Matilde huyó hacia Alicante con sus hijos y embarcaron en el Tucumán cuando ella tenía 44 años.

Debieron regresar a España después de la guerra. Falleció en Madrid a la edad de 89 años.

FUENTES: 

1. www.geni.com

2. "NOBLEZA ESPAÑOLA. GRANDEZAS INMEMORIALES" Juan Miguel Soler Salcedo


 

102. Juan Bautista Jordán de Urríes Zapiola (6-7-1923 - ¿?)

Natural de Madrid. Hijo del militar noble aragonés Juan Bautista Jordán de Urries Patiño y de Matilde Angélica Zapiola Acosta. 

Cuando falleció su padre huyó junto a su familia hacia el exilio. Embarcó en el Tucumán a la edad de 13 años en compañía de su madre y de sus 4 hermanas.

No heredó los títulos nobiliarios de su padre ni de su abuelo, por lo que posiblemente falleciera poco después de la guerra.

FUENTE:

1. "NOBLEZA ESPAÑOLA. GRANDEZAS INMEMORIALES" Juan Miguel Soler Salcedo


 

103. Matilde Jordán de Urríes Zapiola (20-8-1925 - 28-5-2015)

Hijo del militar noble aragonés Juan Bautista Jordán de Urries Patiño y de la argentina Matilde Angélica Zapiola Acosta. 

Cuando falleció su padre huyó junto a su familia hacia el exilio. Embarcó en el Tucumán a la edad de 11 años en compañía de su madre y de sus 4 hermanos.

Se casó en Buenos Aires con el abogado Juan Bautista de Antequera Arce en 1945. Debió por tanto residir en Argentina durante algún tiempo tras la guerra. Tuvieron 9 hijos: Matilde, Juan, Fernando, Ignacio, Cristina, Félix, María, Rosario e Isabel.

Fue la IV Marquesa de Aymerich. Aunque su padre pereció en 1936, no heredó este título hasta 1953 (posiblemente cuando regresó a España). También fue la VIII Marquesa de San Vicente (título heredado de su abuelo), y la VII Baronesa de la Peña (título heredado de su tío). Además fue Grande de España.

Fallecó a la edad de 89 años en Madrid. En aquel momento ya era viuda y había perdido a sus hijos Ignacio, Félix e Isabel.

FUENTES:

1. "NOBLEZA ESPAÑOLA. GRANDEZAS INMEMORIALES" Juan Miguel Soler Salcedo

2. Diario ABC (3-6-2015)


 

104. Ángela Jordán de Urríes Zapiola (¿? - 2009)

Hijo del militar noble aragonés Juan Bautista Jordán de Urries Patiño y de la argentina Matilde Angélica Zapiola Acosta. 

Cuando falleció su padre huyó junto a su familia hacia el exilio. Embarcó en el Tucumán en compañía de su madre y de sus 4 hermanos. En la lista figura con el nombre de Angélica, pero según la fuente 1 se llamaba Ángela.

FUENTES:

1. https://gw.geneanet.org


 

105. Isabel Jordán de Urríes Zapiola (¿? - 22-2-2017)

Hijo del militar noble aragonés Juan Bautista Jordán de Urries Patiño y de la argentina Matilde Angélica Zapiola Acosta. 

Cuando falleció su padre huyó junto a su familia hacia el exilio. Embarcó en el Tucumán en compañía de su madre y de sus 4 hermanos.

FUENTES:

1. Diario ABC (27-2-2017)


 

106. Inés Jordán de Urríes Zapiola

Hijo del militar noble aragonés Juan Bautista Jordán de Urries Patiño y de la argentina Matilde Angélica Zapiola Acosta. 

Cuando falleció su padre huyó junto a su familia hacia el exilio. Embarcó en el Tucumán en compañía de su madre y de sus 4 hermanos.

En 1956 se casó en Madrid con José Joaquín Miláns del Bosch y Solano. Tuvieron 5 hijos: Juan Mariano, José Joaquín, Santiago, Alejandro, Alfonso.

FUENTES:

1. https://gw.geneanet.org


 

109. José Venegas López (1-8-1896 - 22-12-1948)

Natural de Linares (Jaén). Estudió la primaria en su localidad natal y la secundaria en Baeza. A los 17 años ejerció de director de un centro educativo en su pueblo para personas con pocos recursos. También fue presidente de una revista llamada Juventud, así como colaboró con otros periódicos locales.

En 1919 se trasladó a Madrid para trabajar como periodista en el periódico El Liberal. Tuvo que interrumpir su empleo cuando fue reclutado para combatir en la Guerra de Marruecos. En 1925 se afilió al PSOE y también se hizo masón. Al año siguiente se trasladó durante unos meses a Salamanca para trabajar en el periódico La Voz de Castilla hasta que se reincorporó a El Liberal. Durante un tiempo también colaboró en El Heraldo de Madrid así como en otras revistas.

En 1927 fue uno de los fundadores de la revista Post-guerra, la cual se acabó convirtiendo en un editorial que impulsaba publicaciones de ideología izquierdista. A finales de 1929 viajó a Argentina como representante de la editorial con el fin de buscar mercados en Sudamérica. Aquí se convirtió en el director de España Republicana, un periódico fundado por inmigrantes españoles. En 1934 regresó a España como corresponsal del periódico argentino Noticias Gráficas.

Durante los primeros meses de la Guerra Civil fue contratado por el Ministerio del Interior para realizar campañas propagandísticas a favor del bando republicano dirigidas a Sudamérica. Poco después fue nombrado jefe de prensa de la embajada española en Buenos Aires. Por este motivo embarcó en el Tucumán en el puerto de Alicante a la edad de 40 años. En la lista de pasajeros no figura su segundo apellido.

Desde Francia cogió otro barco para trasladarse hacia Argentina. Cuando el bando republicano perdió la guerra fue cesado por el régimen franquista en su cargo. José se quedó en Argentina, donde volvió a trabajar como director del periódico España Republicana.

El 1943 el gobierno de Juan Domingo Perón censuró su periódico, por lo que tuvo que exiliarse a Uruguay. Permaneció dos años en Montevideo donde dirigió el semanario Lealtad hasta que el gobierno argentino volvió a permitir la edición de España Republicana y regresó a Buenos Aires.

Durante sus últimos años alternó su empleo como director del periódico con la escritura de varios libros sobre política española, en general muy criticos con el régimen franquista y con su versión oficial de la Guerra Civil. Falleció en Buenos Aires a los 52 años de edad por un tumor cerebral.

FUENTES:

1. Fundación Pablo Iglesias

2. "JOSÉ VENEGAS: PRIMERA APROXIMACIÓN A SU OBRA Y A SU PERSONA" Eugenio Pérez Alcalá. Semanario Elucidario nº 3 (marzo 2007)

3. " DICCIONARIO BIOBIBLIOGRÁFICO DE LOS ESCRITORES, EDITORIALES Y REVISTAS DEL EXILIO REPUBLICANO DE 1939" M. Aznar Soler y J.R. López García

4. "JOSÉ VENGAS Y ESPAÑA REPUBLICANA, UN EJEMPLO DE ANTIFASCISMO EN EL EXILIO REPUBLICANO EN ARGENTINA" M. Aránzuzu Díaz-Regañón Labajo 


 

111. Felipe Jiménez de Asúa (1892 - 1973)

Natural de Madrid. Estudió Medicina y Cirugía en la Universidad Central de Madrid especializándose en el campo de la histología del sistema nervioso. Con 20 años comenzó a trabajar en el laboratorio del Museo de Historia Natural de Madrid. En 1919 consiguió una beca para realizar investigaciones sobre patologías de la sangre en Roma y en Nápoles. A su regreso colaboró en el laboratorio de Histología Nerviosa de la Junta de Ampliaciones de Estudios.

En 1926 ganó por oposición la cátedra de Histología e Histoquímica Normal de la Universidad de Zaragoza, por lo que se convirtió en profesor universitario. Al año siguiente se mudó a Argentina pues fue contratado como jefe de investigación del Departamento de Zoología del Instituto Bacteriológico de Córdoba.

En 1934 regresó a España recuperando su puesto en la Universidad de Zaragoza. En junio de 1936 se trasladó a Madrid para trabajar como director de la Beneficencia, por lo que pidió una excedencia universitaria. Se afilió al PSOE. Se casó con la malagueña Balvanera García Muñoz y tuvieron un hijo llamado Luis. 

Embarcó en el Tucumán a la edad de 44 años dado que fue nombrado encargado de Negocios de la Embajada de España en Argentina. Por tanto desde Francia cogió otro barco hacia Buenos Aires. En la lista de pasajeros consta su esposa pero no su hijo, si bien nos consta que también se radicó en el país gaucho.

En 1938 cesó en su puesto en la embajada y pasó a dirigir el Servicio de Hematología del Sanatorio Social del Centro Gallego de Buenos Aires. En los siguientes años se dedicó también a traducir al español obras científicas extranjeras de su especialidad, e incluso escribió su propio libro dedicado a Ramón y Cajal.

Falleció en Buenos Aires. Según la fuente 1 nació en 1892 y pereció en 1973, pero según la fuente 2 en 1893 y 1975.

FUENTES:

1. Real Academia de la Historia

2. Fundación Pablo Iglesias

3. "EL EXILIO CIENTÍFICO REPUBLICANO EN ARGENTINA" M. A. Díaz y R. Labajo

4. "CIENCIA ESPAÑOLA EN EL EXILIO. EL EXILIO DE LOS CIENTÍFICOS ESPAÑOLES" F. Giral


 

112. Balvanera García Muñoz (1897 - ¿?)

Natural de Málaga. Se casó con el científico madrileño Felipe Jiménez de Asúa y tuvieron un hijo llamado Luis. 

En 1936 embarcó en el Tucumán junto a su marido ya que a éste le ofrecieron un trabajo en la embajada de España en Buenos Aires. Su hijo no figura en la lista de pasajeros.

FUENTES:

1. PARES. Ministerio de Cultura y Deporte


 

113. Virginia Albors Gallo (1919 - 2-9-2011)

En El Perelló (Valencia) falleció en 2011 una mujer del mismo nombre que tenía 92 años de edad. Suponemos que se trata de la misma persona. En tal caso, embarcó en el Tucumán a la edad de 20 años.

FUENTES:

1. Diario Las Provincias


 

114. Rosalía Moreno Carbonell

Residente en Denia, donde tenía un chalet. Era Baronesa de la Casa Soler. Tuvo descendencia.

Tras estallar la Guerra Civil le fue confiscado un terreno para instalar un sanatorio. Probablemente la pasajera Rosalía Soler Moreno (nº 116) del Tucumán fuera su hija.

Debió de regresar a Denia al terminar la guerra, pues en 1940 ya consta su presencia en Denia. En 1961 todavía continuaba con vida.

En el Museo Etnológico de Denia hay un busto suyo realizado en 1940.

FUENTES:

1. "BRIGADISTES: LES BRIGADES INTERNACIONALS A BENISSA I DENIA 1937-38" Robert Llopis

2. https://noticiasmarinaalta.es (27-7-2017)

3. BOE (23-8-61)


 

116. Rosalía Soler Moreno

Creemos que se trata de la hija de Rosalía Moreno Carbonell (nº 114), baronesa de Casa Soler.


 

122. Francisco Soler Rubio

Viajó junto a sus hermanas Rosalía (nº 123) y Pilar (nº 124). Además creemos que María Rubio Ibáñez (nº 121) era su madre.

Según la fuente 1 el 12 de mayo de 1924 fue bautizado un niño en Buenos Aires llamado Francisco Alberto Soler Rubio, hijo de Francisco Soler y María Luisa Rubio. Podría tratarse de la misma persona.

Según la fuente 2 en 1961 un hombre del mismo nombre construyó un edificio en unos terrenos de su propiedad ubicados en Denia. Podría tratarse de la misma persona.

FUENTE:

1. https://www.familysearch.org

2. Archivo web de la Universidad Politécnica de Valencia (https://riunet.upv.es/)


 

125. Antonio Theureau

Viajó junto a la pasajera María Virtudes Theureau (nº 126). Es evidente que eran familaires, pero desconocemos su relación. Tal vez fueran hermanos, padre e hija, primos o incluso marido y mujer si eran franceses.

La fuente 1 señala que el 30 de agosto de 2009 falleció en Valencia una mujer llamada Teresa de la Peña Sánchez que era viuda de un tal Antonio Theureau Tormo. Podría tratarse de la misma persona.

 

FUENTE:

1. Diario Las Provincias (31-8-2009)

 

<- Pasajeros (nº 51-100)

Compartir