Información biográfica sobre los pasajeros del Tucumán (Segundo viaje) (Pasajeros nº 51-100)
En esta ficha se muestra información biográfica sobre los refugiados que fueron a bordo del barco argentino Tucumán desde Alicante hasta Marsella el 21 de diciembre de 1936. El barco también embarcó refugiados en Valencia, pero al no saber cuáles son en esta ficha constan todos. Para consultar la lista completa picha en este enlace.
Las personas que salen en esta relación están ordenadas por el orden que constan en la lista, desde el número 51 al 100. Aquellos casos en los que no hemos podido obtener más información que sus propios nombres, se omiten de esta lista.
51. Rocío Álvarez Astray
Creemos era una sobrina de Margarita Astray Reguera, hija de alguna de sus hermanas Josefa o María. Seguramente nació en Galicia y en algún momento de su vida inmigró a Madrid.
Embarcó en el Tucumán en compañía de su tío Henri Loup (nº 52) y su primo Julio Luccini (nº 50).
FUENTES:
52. Henri Loup (1892 - ¿?)
Según la fuente 1 nació en Suiza en 1892. En la lista de pasajeros del Tucumán figura como Enrique Loup, pero si era suizo y dado su apellido francés suponemos que su nombre real sería Henri.
Estaba casado con la pianista y escritora gallega Margarita Astray Reguera, a quien debió conocer a raíz de los conciertos que ésta realizó en Suiza entre otros países europeos. Se trasladó con ella a España y residieron en Madrid.
Embarcó en el Tucumán a la edad de junto a su hijastro Julio Luccini (nº 50) y su sobrina política Rocío Álvarez (nº 50).
FUENTES:
2. Diario El Debate (15-4-36)
53. Alfredo Mallebrera Marhuenda (1889 - 1968)
Natural de Monóvar. Tenía al menos dos hermanos: Demetrio y Eduvigis.
Durante su juventud se estableció en Elche por motivos de trabajo. En 1913 inmigró a Argentina, aunque luego regresó a España.
Embarcó en el Tucumán a la edad de 47 años. Suponemos que logró un pasaje gracias a que tendría la doble nacionalidad hispano-argentina de la época en la que residió en el país gaucho.
Regresó a España como muy tarde en los años 60. Falleció en Valencia a la edad de 79 años.
FUENTES:
1. http://autors.rafaelpoveda.es
54. Manuel Arturo Borrás
Nuestra teoría es que viajó junto a su esposa Carmen Ortiz Marzal (nº 55), sus hijas María del Carmen Borrás (nº 56) y Virginia Borrás (nº 57), su sobrina Ángela Borrás Gallo (nº 58) y su hermana María Gallo Magi (nº 59). Sin embargo esto es simple especulación ya que no hemos podido confirmar el grado de parentesco entre estos pasajeros.
En la lista solo consta su primer apellido.
55. Carmen Ortiz Marzal
Nuestra teoría es que viajó junto a su marido Manuel Arturo Borrás (nº 54), sus hijas María del Carmen Borrás (nº 56) y Virginia Borrás (nº 57), su sobrina Ángela Borrás Gallo (nº 58) y su cuñada María Gallo Magi (nº 59). Sin embargo esto es una especulación ya que no hemos podido confirmar el grado de parentesco entre estos pasajeros.
56. María del Carmen Borrás
Nuestra teoría es que viajó junto a sus padres Manuel Arturo Borrás (nº 54) y Carmen Ortiz Marzal (nº 55), su hermana Virginia Borrás (nº 57), su prima Ángela Borrás Gallo (nº 58) y su tía María Gallo Magi (nº 59). Sin embargo esto es una especulación ya que no hemos podido confirmar el grado de parentesco entre estos pasajeros.
En la lista solo consta su primer apellido.
57. Virginia Borrás
Nuestra teoría es que viajó junto a sus padres Manuel Arturo Borrás (nº 54) y Carmen Ortiz Marzal (nº 55), su hermana María del Carmen Borrás (nº 56), su prima Ángela Borrás Gallo (nº 58) y su tía María Gallo Magi (nº 59). Sin embargo esto es una especulación ya que no hemos podido confirmar el grado de parentesco entre estos pasajeros.
En la lista solo consta su primer apellido.
58. Ángela Borrás Gallo
Nuestra teoría es que viajó junto a sus tíos Manuel Arturo Borrás (nº 54) y Carmen Ortiz Marzal (nº 55), sus primas María del Carmen Borrás (nº 56) y Virginia Borrás (nº 57), y su madre María Gallo Magi (nº 59). Sin embargo esto es una especulación ya que no hemos podido confirmar el grado de parentesco entre estos pasajeros.
59. María Gallo Magi
Nuestra teoría es que viajó junto a su hermano Manuel Arturo Borrás (nº 54), su cuñada Carmen Ortiz Marzal (nº 55), sus sobrinas María del Carmen Borrás (nº 56) y Virginia Borrás (nº 57), y su hija Ángela Borrás Gallo (nº 58). Sin embargo esto es una especulación ya que no hemos podido confirmar el grado de parentesco entre estos pasajeros.
En la lista su primer apellido está escrito (suponemos incorrectamente) como Galloa.
67. Teresa Iborra Verso
En la lista figura junto a los pasajeros Pascual Aznar Iborra (nº 68) y Miguel Aznar Iborra (nº 69). Suponemos que eran sus hijos. Es posible que el pasajero José María Aznar (nº 46) fuera su marido, si bien no figura junto a ellos en la lista.
68. Pascual Aznar Iborra
En la lista figura junto a los pasajeros Teresa Iborra Verso (nº 67) y Miguel Aznar Iborra (nº 69). Suponemos que eran su madre y hermano. Es posible que el pasajero José María Aznar (nº 46) fuera su padre, si bien no figura junto a ellos en la lista.
69. Miguel Aznar Iborra
En la lista figura junto a los pasajeros Teresa Iborra Verso (nº 67) y Pascual Aznar Iborra (nº 68). Suponemos que eran su madre y hermano. Es posible que el pasajero José María Aznar (nº 46) fuera su padre, si bien no figura junto a ellos en la lista.
71. Petra Cerdeira PoI
En la lista su primer apellido consta como Cardeira. Este apellido es muy raro o no existe, por lo que consideramos que realmente es Cerdeira.
72. Ana María Villaverde
Nació probablemente en Villaviciosa (Asturias). Era conocida habitualmente como 'Anita'.
Se casó con su primo Francisco Balbín Villaverde, médico y escritor asturiano considerado uno de los mayores literatos en lengua bable de la época conocido como 'el xiquín de Villaviciosa'. Ambos inmigraron a Argentina y se establecierion en Buenos Aires. Tal vez se trasladaron al país gaucho dado que tenían familia allí pues la abuela de su marido, Ana Concepción de Unquera Warnes, era argentina.
Ana María y Francisco tuvieron 5 hijos: Baltasar Juan, Antonio, Ana María, María Jacinta y Elvira.
Cuando estalló la Guerra Civil se encontraba junto a su familia en España, probablemente en Murcia. Embarcó junto a 4 hijos en el Tucumán, si bien su marido y su hijo Antonio no constan en la lista de pasajeros.
Tras la guerra permanecieron en Murcia y luego en Madrid durante un par de años, hasta que regresaron definitivamente a Argentina. Aquí su marido fundó una editorial.
FUENTES:
1. https://tierraalantre.wordpress.com/2012/12/20/francisco-balbin-xiquin-d...
2. Revista Asturias (nº 127). 2-10-2014. Centro Asturiano de Madrid
3. Diario La Nueva España (20-12-2012)
73. Baltasar Juan Balbín Villaverde
Natural de Buenos Aires. Hijo del escritor y médico Francisco Balbín Villaverde y de Ana María Villaverde, asturianos emigrados a Argentina.
Antes de la Guerra Civil regresaron a España. Baltasar embarcó en el Tucumán junto a su madre y a 3 de sus hermanos. En la lista de pasajeros no figura su segundo nombre.
Tras la guerra se establecieron en Murcia, donde consta su expediente como alumno de secundaria del Instituto Alfonso el Sabio para el curso 40-41. Luego se mudaron a Madrid y más tarde regresaron a Argentina.
FUENTES:
1. Archivo General de la Región de Murcia IAX,607/6
74. Ana María Balbín Villaverde
Natural de Buenos Aires. Hija del escritor y médico Francisco Balbín Villaverde y de Ana María Villaverde, asturianos emigrados a Argentina.
Antes de la Guerra Civil regresaron a España. Ana María embarcó en el Tucumán junto a su madre y a 3 de sus hermanos. Tras la guerra se establecieron en Murcia. Luego se mudaron a Madrid y más tarde regresaron a Argentina.
75. María Jacinta Balbín Villaverde
Natural de Buenos Aires. Hija del escritor y médico Francisco Balbín Villaverde y de Ana María Villaverde, asturianos emigrados a Argentina.
Antes de la Guerra Civil regresaron a España. Ana María embarcó en el Tucumán junto a su madre y a 3 de sus hermanos. Tras la guerra se establecieron en Murcia. Luego se mudaron a Madrid y más tarde regresaron a Argentina.
76. Elvira Balbín Villaverde
Natural de Buenos Aires. Hija del escritor y médico Francisco Balbín Villaverde y de Ana María Villaverde, asturianos emigrados a Argentina.
Antes de la Guerra Civil regresaron a España. Ana María embarcó en el Tucumán junto a su madre y a 3 de sus hermanos. Tras la guerra se establecieron en Murcia. Luego se mudaron a Madrid y más tarde regresaron a Argentina.
81. Enrique Eduardo Munita García (29-3-1915 - ¿?)
Natural de Buenos Aires. Hijo de José Munita Mendizábal y de Presentación García, ambos españoles emigrados a Argentina.
Embarcó en el barco Tucumán a la edad de 21 años. En la lista de pasajeros no figura su segundo nombre.
FUENTES:
1. https://www.familysearch.org
82. Anselmo García de Polavieja Novo (¿? - 27-9-1940)
Hijo de Camilo García de Polavieja Castrillo y de Adela Novo Vila. Su abuelo Camilo García de Polavieja fue un importante militar español que ejerció de gobernador de Cuba y de capitán general de Filipinas, además de marqués de Polavieja.
Hizo carrera militar llegando a ser teniente. Embarcó en el Tucumán junto a su hermano menor José Ramón (nº 43). En la lista no figura su segundo apellido.
Ambos regresaron a España durante la Guerra Civil para combatir en el bando sublevado. Anselmon perteneció al regimiento de infantería de San Quintín
Tras la guerra se matriculó en la Escuela de Aviación de Jerez de la Frontera. Aquí falleció en un accidente.
FUENTES:
1. Diario Oficial del Ministerio de Marina (11-11-40)
2. Boletín Oficial del Estado (24-1-38)
83. Ramón Jimeno Cernuda (4-11-1886 - 27-2-1965)
Natural de Barcelona. Hijo de Emiliano Jimeno Egurvide y María Manuela Cernuda Sáenz. Tenía 5 hermanos: Carmen, Emilio, Luis, Manuela y Pilar.
De profesión ingeniero industrial. Se casó con la belga Lucía Fortou. Inmigraron a Agentina, donde residieron en Mendoza y tuvieron 2 hijas llamadas María Lucía (en 1918) y Isabel María (en 1922). Luego regresaron a España.
Embarcó en el barco Tucumán a la edad de 50 años. En la lista de pasajeros no figuran ni su esposa ni sus hijos.
En 1950 se publicó su discurso "Soluciones para el aprovechamiento industrial de la energía en las olas" que pronunció en un congreso de ingeniería celebrado en Madrid.
Falleció en Barcelona a la edad de 78 años.
FUENTES:
2. Registro municipal Barcelona (1965)
84. Mariano Lagos Carsi (1897 - 3-1995)
En algunas fuentes le nombran como Mario y en otras como Mariano. En la lista de pasajeros figura como Mariano.
Natural de Argentina. Siendo niño se trasladó junto a su familia a España, ya que su padre fue nombrado cónsul argentino en Vigo. Trabajó desde adolescente como marinero mercante.
Conoció durante el verano de 1923 a la andaluza Concha Gutiérrez veraneando en San Rafael (Segovia). Comenzaron una relación sentimental y se casaron 2 años después en Madrid. Se trasladaron a dicha ciudad, donde montaron un negocio de fotografía llamado Estudio Lagos. Fue una tienda bastante adelantada a su tiempo, pues fueron los primeros en Madrid que utilizaron focos, luces eléctricas y contraluces para aumentar la calidad de las fotografías.
Embarcó en el barco Tucumán a la edad de 39 años junto a su esposa. Al llegar a Marsella viajaron a París, donde estuvieron viviendo durante algún tiempo. Luego regresaron a España por la zona sublevada, estableciéndose en Vigo. Probablemente volvió a trabajar de marinero durante estos años.
En 1944 regresaron a Madrid y reabrieron su estudio de fotografía donde continuaron trabajando hasta 1973, fecha en la que ambos se jubilaron.
Pasaron muchos periodos vacacionales en Alicante, pues su esposa fue escritora y estuvo muy vinculada a la vida cultural alicantina, y en la Manga del Mar Menor. Desde 1994 ingresaron en una residencia de la tercera edad en Madrid. Falleció a la edad de 98 años.
FUENTES:
1. "CONCHA LAGOS: EXILIO Y OBRA POÉTICA" Estrella D. Correcher Julià y Ana Patricia Santaella Pahlén. Universidad Politécnica de Valencia y Ayuntamiento de Córdoba
2. Centro Virtual Cervantes
85. María Concepción Gutiérrez Torrero (23-1-1907 - 6-9-2007)
Natural de Córdoba. Hija de Manuel Gutiérrez Villegas y María Luisa Torrero Alcaide. Tenía 2 hermanos: María Luisa y Manuel.
Cuando Concha tenía 12 años se trasladó con su familia a Madrid. Poco después se mudaron a San Lorenzo de El Escorial dado que su madre estaba enferma y precisaba de un clima mejor que el de la capital. Durante las vacaciones veranean en San Rafael (Segovia), donde a los 16 años conoce al argentino Mariano Lagos con quien comienza una relación. Se casaron en Madrid en 1925 y abrieron un estudio de fotografía en dicha ciudad.
En 1928 comienza a estudiar Filosofía y Letras en la universidad. También realizó estudios de música. Todo ello la llevó a codearse en los ambientes de la cultura madrileña. A raíz de esto comenzó a organizar veladas culturales en su estudio en las cuales participaron algunos intelectuales de la época como el escritor Andrés Carranque de Ríos, el pintor Wifredo Lam, el actor Valentín Parera, o la modelo Conchita Montenegro. Conoció también a Ramón del Valle-Inclán, para quien posó como modelo en la promoción de su novela "Sonata de primavera".
Embarcó en el Tucumán a la edad de 29 años junto a su marido. En la lista figura como "María C. Gutiérrez". Al llegar a Marsella viajaron a París, donde estuvieron viviendo durante algún tiempo. Luego regresaron a España por la zona sublevada, estableciéndose en Vigo.
Durante su estancia en Galicia en plena la Guerra Civil fue cuando comienza a escribir. Su primer libro "El pantano" lo escribe en 1937, si bien no lo publicará hasta 17 años más tarde.
En 1944 el matrimonio regresa a Madrid, volviendo a abrir su estudio de fotografía. Concha retoma su vida cultural e incluso colabora asiduamente con la revista Ágora: Cuadernos de poesía. Más adelante comienza a publicar novelas, poemarios y obras teatrales. Siempre firma como Concha Lagos, utilizando el apellido de su marido.
Desde 1957 se convierte en la directora de la refundada revista Cuadernos de Ágora, la cual bajo su dirección fue evolucionando hacia la Editorial Ágora. Al año siguiente viaja a Alicante para realizar una investigación sobre la obra y biografía de Miguel Hernández. Desde ese momento contrae una gran amistad con algunas personalidades de la cultura alicantina como Manuel Molina y Vicente Ramos. Por ello pasó muchas de sus vacaciones en dicha ciudad, y se solía alojar en el Hotel Palas.
En los años 60 participó en diversas protestas contra la Dictadura Franquista y firmó algunos manifiestos contra la censura impuesta. En 1963 fundó el Premio Ágora de Poesía.
Durante los siguientes años Concha continúa escribiendo y participando en actos culturales, sobre todo a raíz de su jubilación en 1973. Sin embargo a partir de 1994 ingresa en una residencia de ancianos con su marido, y su producción ya comienza a disminuir. Se quedaría viuda poco después.
En 2002 recibió la Medalla de Andalucía, siendo nombrada también Hija Predilecta de dicha región. Falleció en Madrid a la edad de 100 años.
FUENTES:
1. "CONCHA LAGOS: EXILIO Y OBRA POÉTICA" Estrella D. Correcher Julià y Ana Patricia Santaella Pahlén. Universidad Politécnica de Valencia y Ayuntamiento de Córdoba
2. Centro Virtual Cervantes
3. Real Academia de la Historia
86. Concepción Tarí Navarro
Residente en Elche. Fue nombrada camarera de la Virgen de la Asunción en 1912.
Embarcó en el Tucumán en compañía de su hija Concepción Prats Tarí.
FUENTE:
1. Cátedra Pedro Ibarra UMH (www.elche.me)
87. Concepción Prats Tarí
Residente en Elche. Embarcó en el Tucumán junto a su madre Concepción Tarí. En la lista de pasajeros su apellido está escrito erróneamente como Prat.
Regresó luego a Elche, probablemente al finalizar la guerra. Al igual que su madre fue nombrada camarera de la Virgen de la Asunción en 1963.
FUENTE:
1. Cátedra Pedro Ibarra UMH (www.elche.me)
88. Carlota Garrido Domingo
Residente en Albacete. Se casó con el abogado José María Blanc Rodríguez, quien fue concejal de Albacete en los años 20 (probablemente por el Partido Liberal), alcalde de la misma ciudad durante la Dictadura de Berenguer, diputado nacional y provincial durante los años 30 por el Partido Republicano Radical. Tuvieron 4 hijos: José María, Sofía, Carlota y Manuela.
En 1933 la familia se trasladó a Madrid pues su marido fue nombrado director general de Caminos.
Embarcó en el Tucumán en compañía de sus 4 hijos. Su nombre está escrito erróneamente como Carolina. Su marido, sin embargo, no figura en la lista de pasajeros pero sabemos que también huyó a Francia por su cuenta, y lograron reunirse toda la familia en el país galo. Luego regresaron a España por la zona sublevada y se establecieron en San Sebastián y luego en Málaga donde su marido trabajó como representante de la Tabacalera.
Al terminar la guerra el régimen franquista no les permitió regresar a Albacete como castigo a su marido por su antigua militancia política en el PRR. Por ello se establecieron en Zamora, hasta que en 1941 ya pudieron volver a su ciudad natal. Al menos en 1961 Carlota continuaba con vida.
FUENTES:
1. Real Academia de la Historia
2. BOE (3-4-1961)
89. José María Blanc Garrido (1922 - ¿?)
Natural de Albacete. HIjo del abogado y político José María Blanc Rodríguez y de Carlota Garrido Domingo. Cuando en 1933 su padre recibió un cargo como director general de Caminos se trasladó a Madrid con su familia.
Embarcó en el Tucumán a la edad de 14 años en compañía de su madre y de sus 3 hermanas. Se reencontraron con su padre en Francia. Estuvieron viviendo durante los siguientes años en San Sebastián, Málaga y Zamora hasta que pudieron regresar a Albacete en 1941.
Al igual que su progenitor José María estudió Derecho y ejerció la abogacía. También siguió sus pasos trabajando en la Tabacalera de dicha ciudad. En 1970 fue nombrado vicepresidente de la Junta Provincial del Patronato de Protección a la Mujer en Albacete.
Además José María se destacó con un distinguido poeta. Publicó varios poemarios y participó activamente en la vida cultural de su ciudad. Colaboró en la revista local Cal y canto. En 1985 fue el pregonero de la Semana Santa albacentese.
FUENTES:
1. Revista manxa. Número 34, septiembre 1986
3. BOE (8-12-70)
90. Sofía Blanc Garrido
Natural de Albacete. Hija del abogado y político José María Blanc Rodríguez y de Carlota Garrido Domingo. Cuando en 1933 su padre recibió un cargo como director general de Caminos se trasladó a Madrid con su familia.
Embarcó en el Tucumán en compañía de su madre y de sus 3 hermanos. Se reencontraron con su padre en Francia. Estuvieron viviendo durante los siguientes años en San Sebastián, Málaga y Zamora hasta que pudieron regresar a Albacete en 1941.
91. Carlota Blanc Garrido
Natural de Albacete. Hija del abogado y político José María Blanc Rodríguez y de Carlota Garrido Domingo. Cuando en 1933 su padre recibió un cargo como director general de Caminos se trasladó a Madrid con su familia.
Embarcó en el Tucumán en compañía de su madre y de sus 3 hermanos. Se reencontraron con su padre en Francia. Estuvieron viviendo durante los siguientes años en San Sebastián, Málaga y Zamora hasta que pudieron regresar a Albacete en 1941.
En 2005 fue expropiado un terreno que poseía en Albacete y en el documento consta que residía entonces en Valencia. Tal vez se casara e hiciera su vida en dicha ciudad.
FUENTE:
1. Boletín Oficial de la Provincia de Albacete (1-8-2005)
92. Manuela Blanc Garrido
Natural de Albacete. Hija del abogado y político José María Blanc Rodríguez y de Carlota Garrido Domingo. Cuando en 1933 su padre recibió un cargo como director general de Caminos se trasladó a Madrid con su familia.
Embarcó en el Tucumán en compañía de su madre y de sus 3 hermanos. Se reencontraron con su padre en Francia. Estuvieron viviendo durante los siguientes años en San Sebastián, Málaga y Zamora hasta que pudieron regresar a Albacete en 1941.
En 1998 sabemos que continuaba viviendo en Albacete pues la pusieron una multa de tráfico y constaba aquí su dirección.
FUENTE:
1. Boletín Oficial de la Provincia de Albacete (27-11-98)
93. Josefa Sendra Trotondo
Viajó con el pasajero Luis Sendra, quien debía ser familiar suyo. Tal vez su padre.
94. Luis Sendra
Viajó con la pasajera Josefa Sendra Trotondo, quien debía ser familiar suya. Tal vez su hija.
96. Manuela Méndez Blázquez
Viajó con el pasajero Luis Hernández Méndez, probablemente su hijo.
97. Luis Hernández Méndez
Viajó con la pasajera Manuela Méndez Blázque, probablemente su madre.