Resultados de las elecciones europeas en Alicante (1987)

Fecha: 
10 de junio de 1987
Descripción: 

 

Primeras elecciones convocadas en España para el Parlamento de la Comunidad Económica Europea. Por primera vez en Alicante se votaron 3 elecciones el mismo día: europeas, autonómicas y municipales.

Se votaron todos los 60 escaños que España tenía asignados en el Parlamento Europeo de los 518 eurodiputados que lo componían. Los escaños se otorgaron mediante una única circunscripción nacional y la ley d'Hont, con listas cerradas.

Estas elecciones se celebraron a mitad de legislatura, solo en España y Portugal, países que habían entrado en la CEE en 1985.

 

Contexto: 

En los momentos en que se celebraron estas elecciones la Comisión Europea estaba presidida por el socialista francés Jacques Delors, tras la victoria de los socialdemócratas europeos en los comicios realizados en 1984 formando un gobierno de coalición con el Partido Popular Europeo (PPE), los Demócratas Europeos (ED) y la Alianza de los Liberales (LD).

La Comisión Delors trató de seguir construyendo un mercado único europeo, lo cual se plasmó en la aprobación del Acta Única Europea en febrero de 1986. También se enfocó en la ampliación de la propia Comunidad Económica Europea con la entrada de nuevos estados como España o Portugal.

El Partido Socialista Obrero Español se presentó a estas primeras elecciones europeas celebradas en España con el asturiano Fernando Morán (exministro de Asuntos Exteriores) como cabeza de lista. Se integró en el eurogrupo socialdemócrata (PES).

Alianza Popular presentó al diputado gallego Manuel Fraga (exministro de Interior y Turismo) como número 1. Esta formación estaba adscrita al eurogrupo de los Demócratas Europeos.

El Centro Democrático Social concurrió con el catalán Eduardo Punset (exministro de Relaciones con las Comunidades Europeas) de cabeza de lista. Este partido no se sumó a ningún eurogrupo.

Izquierda Unida tuvo de cabeza de lista al andaluz Fernando Pérez Royo, quien ya habia sido diputado nacional. Esta formación se adscribió al Grupo de Comunistas y Aliados (COM).

Convergencia i Unió presentó al diputado catalán Carles Gasòliba. Esta formación se adscribió tanto al PPE como a la LD.

Los partidos regionales Eusko Alkartasuna, Esquerra Republicana de Catalunya y Partido Nacionalista Galego se presentaron juntos bajo el nombre de Coalición por la Europa de los Pueblos. Su candidato era el navarro Carlos Garaikoetxea (expresidente del País Vasco). Se integraron en el Grupo Arcoiris (RBW) del Parlamento Europeo.

Herri Batasuna tuvo como número 1 al vasco Txema Montero, y no se adscribieron a ningún eurogrupo.

 

VOTOS TOTALES EN ALICANTE CIUDAD:

Partido Socialista Obrero Español (PES) 51.201 42,49 %
Alianza Popular (ED) 33.696 27,96 %
Centro Democrático Social  18.019 14,95 %
Izquierda Unida (COM) 5.358 4,45 %
Los Verdes 2.194 1,82 %
Partido de los Trabajadores de España-Unidad Comunista 1.605 1,33 %
Partido Demócrata Popular 990  
Izquierda de los Pueblos 746  
Partido Coalición Valenciana 709  
Herri Batasuna 475  
Partido Obrero Socialista Internacionalista 381  
Unió Valenciana 249  
Convergència i Unió (PPE-LD) 231  
Unificación Comunista de España 229  
Plataforma Humanista 83  
Otros 4.338 3,6 %

Votos en blanco: 753

Votos nulos: 1.963

PARTICIPACIÓN: 123.220/186.046 (66,2 %)

 

EUROPARLAMENTARIOS ELECTOS Y VOTOS TOTALES EN ESPAÑA:

Partido Socialista Obrero Español (PES) 28 7.522.706
Alianza Popular (ED) 17 4.747.283
Centro Democrático Social 7 1.976.093
Izquierda Unida (COM) 3 1.011.830
Convergència i Unió (PPE-LD) 3 853.603
Herri Batasuna 1 360.952
Coalición por la Europa de los Pueblos (RBW) 1 326.911
Otros 0 2.272.119

PARTICIPACIÓN: 19.071.497/28.450.491 (68,52 %)

 

PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL:

1. Fernando Morán López

2. Enrique Barón Crespo

3. Manuel Medina Ortega

4. Josep Verde i Aldea

5. Luis Planas Puchades

6. Juan Luis Colino Salamanca

7. Ana Miranda de Lage

8. Josep Pons Grau

9. Francisco Oliva García

10. Joan Colom i Naval

11. Ludivina García Arias

12. José Luis García Raya

13. José Álvarez de Paz

14. José Vázquez Fouz

15. Julián Grimaldos Grimaldos

16. Bárbara Dührkop Dührkop

17. Enric Sapena Granell

18. Mateo Sierra Bardají

19. Xavier Rubert de Ventós

20. Esteban Caamaño Bernal

21. Carlos Bru Purón

22. Jesús Cabezón Alonso

23. Juan de Dios Ramírez Heredia

24. Víctor Manuel Arbeloa Muru

25. Francisco Javier Sanz Fernández

26. José Miguel Bueno Vicente

27. José Cabrera Bazán

28. Eusebio Cano Pinto

 

ALIANZA POPULAR:

1. Manuel Fraga Iribarne

2. Fernando Suárez González

3. Luis Guillermo Perinat y Elío

4. Miguel Arias Cañete

5. Pío Cabanillas Gallas

6. Antonio Navarro Velasco

7. José María Álvarez de Eulate Peñaranda

8. Domènec Romera i Alcázar

9. José María Lafuente López

10. Carlos Robles Piquer

11. Arturo Juan Escuder Croft

12. Pedro Argüelles Salaverría

13. José Luis Valverde López

14. Ramón Díaz del Río Jaudenes

15. Salvador Garriga Polledo

16. Carmen Llorca Vilaplana

17. Manuel García Amigo

 

CENTRO DEMOCRÁTICO SOCIAL:

1. Eduard Punset i Casals

2. Raúl Morodo Leoncio

3. Rafael Calvo Ortega

4. Federico Mayor Zaragoza

5. Carmen Díez de Rivera Icaza

6. José Emilio Cervera Cardona

7. Josep Coderch i Planas

 

IZQUIERDA UNIDA:

1. Fernando Pérez Royo

2. Antoni Gutiérrez Díaz

3. Alonso Puerta Gutiérrez

 

COVERGENCIA I UNIÓ:

1. Carles Gasòliba i Böhm

2. Concepció Ferrer i Casals

3. Joaquim Muns i Albuixech

 

HERRI BATASUNA:

1. Txema Montero Zabala

 

COALICIÓN POR EUROPA:

1. Carlos Garaikoetxea

 

Conscuencias:

A nivel europeo, los socialdemócratas reforzaron su mayoría simple en el Parlamento Europeo con estos buenos resultados obtenidos en España por el PSOE. Así pues Delors continuó como presidente hasta el final de su mandato en 1989. Por primera vez entraron 2 políticos españoles a formar parte de la Comisión Europea, concretamente Manuel Marín (PSOE) y Abel Matutes (AP).

 

<- Elecciones autonómicas (1987)

Elecciones europeas (1989) ->

TODAS LAS ELECCIONES

Fuente: 
Generalitat Valenciana
Etiquetas: 

Compartir