Resultados de las elecciones europeas en Alicante (2024)
Se votaron todos los 61 escaños que España tenía asignados en el Parlamento Europeo, compuesto en total por 720 escaños. Estas elecciones funcionaban mediante una única circunscripción nacional y la ley d'Hont, con listas cerradas y sin barrera electoral.
Contexto:
Estas elecciones llegaron en una situación económica bastante complicada para la Unión Europea. Por un lado por las secuelas que había dejado la paralización de varios sectores productivos producida durante la reciente pandemia de coronavirus, y por otro lado por la ruptura de relaciones diplomáticas con Rusia a raíz de la invasión militar a escala total de este país a Ucrania producida a comienzos de 2022. Por todo ello la inflación ascendió vertiginosamente en todos los países miembros.
El Partido Popular Europeo (PPE) presentó como candidata a la presidencia de la comisión a la alemana Ursula Von der Leyen, quien ejercía dicho cargo desde 2019 y había sido Ministra de Defensa en su país. En España su partido representante era el PP, cuya cabeza de lista fue la eurodiputada catalana Dolors Montserrat, exministra de Sanidad.
Respecto al Partido de los Socialistas Europeos (S&D) concurrió con el luxemburgués Nicolas Schmit como presidenciable, quien era comisario de Empleo y exministro de esa misma competencia en su nación. En España su principal valedor era el PSOE, que concurrió con la madrileña Teresa Ribera (ministra de Transición Ecológica) como número 1.
En cuanto al Partido de la Alianza por los Liberales y Demócratas (RE), su candidata fue la alemana Marie-Agnes Strack-Zimmermann. Los partidos españoles con representación en el grupo eran Ciudadanos, que concurrió con el eurodiputado catalán Jordi Cañas como cabeza de lista; y Coalición por una Europa Solidaria (CEUS) compuesta por el Partido Nacionalista Vasca, Coalición Canaria y varios partidos regionales menores con la vasca Oihane Agirregoitia (PNV) como número 1.
El Partido Verde Europeo (EGP) se presentó en coalición con la Alianza Libre Europea (ALE) con 2 cadidatos oficiales a presidente. Por un lado a la eurodiputada alemana Theresa Reintke, y por otro al eurodiputado holandés Bas Eickhout. En España su representación era de Esquerra Republicana y Bloque Nacionalista Gallego, partidos que se presentaron en coalición con Bildu a través de la candidatura Ahora Repúblicas teniendo a la eurodiputada catalana Diana Riba como cabeza de lista. También dentro de la lista Sumar concurrieron partidos pertenecientes a esta familia europea como Compromís o Catalunya en Comú.
La Alianza de los Conservadores y Reformistas Europeos (ECR) concurrieron a las elecciones con el europarlamenterio polaco Ryszard Antoni Legutko, exministro de Educación en Polonia. En este eurogrupo parlamentario militaba el partido español Vox, pero tras estas elecciones se pasaron al nuevo grupo Patriotas por Europa.
Por su parte el Partido de la Izquierda Europea (GUE-NGL) decidió optar con el austriaco Walter Baier como candidato a presidir la Comisión. En España su representantes eran los partidos Podemos, Izquierda Unida y Bildu. El primero se presentó en solitario con la madrileña Irene Montero (exministra de Igualdad) de primera candidata, el segundo en coalición con otros partidos en la candidatura Sumar con la madrileña Estrella Galán y el tercero en la candidatura Ahora Repúblicas.
Además varios partidos que integraban el eurogrupo parlamentario Movimiento Europa de las Naciones y de las Libertades se unieron a otras formaciones políticas para formar el nuevo partido europeo Patriotas por Europa, con el eurodiputado francés Jordan Bardella como presidenciable. A esta nueva formación europea se sumó Vox, cuyo número 1 era el eurodiputado catalán Jorge Buxadé.
Poco antes de las elecciones el partido alemán AfD fue expulsado de la candidatura de Patriotas, por lo que fundaron la suya propia junto con otros pequeños partidos europeos llamada Europa de la Naciones Soberana (ENS) con el alemán René Aust de candidato. Este candidatura europea no tenía partidos españoles.
VOTOS TOTALES EN ALICANTE CIUDAD:
Partido Popular / PPE | 47.923 | 39,43% |
Partido Socialista Obrero Español / S&D | 36.933 | 30,39% |
Vox / Patriotas* | 13.922 | 11,45% |
Se acabó la fiesta | 7.384 | 6,07% |
Sumar / EGP-ALE y GUE-NGL | 6.045 | 4,97% |
Podemos / GUE-NGL | 3.614 | 2,97% |
Ciudadanos / RE | 1.164 | |
Partido Animalista Contra el Maltrato Animal | 1.031 | |
Frento Obrero | 529 | |
Ahora Repúblicas / EGP-ALE y GUE-NGL | 291 | |
Feministas al Congreso | 251 | |
Izquierda Española | 250 | |
Iustitia Europa | 213 | |
Volt / EGP-ALE | 146 | |
Partido Comunista de los Pueblos de España | 135 | |
Escaños en blanco | 116 | |
Cree en Europa | 91 | |
La España Olvidada Existe | 83 | |
Falange Española de las JONS | 74 | |
Partido Comunista de los Trabajadores de España | 69 | |
Coalición por una Europa Solidaria / RE | 69 | |
Junts i Lliures per Europa | 64 | |
Soberanía Alimentaria Española | 61 | |
Piratas y rebeldes | 59 | |
País i Moviment Rural | 50 | |
Recortes Cero | 46 | |
Partido Humanista | 45 | |
Futuro | 34 | |
Corriente Revolucionaria de los Trabajadores | 27 | |
Ahora Andalucía | 22 | |
Juntos por Extremadura | 20 | |
Partido Regionalista del País Leonés | 19 | |
Partido Galego | 13 | |
Extremeños | 8 |
*Durante la legislatura 2019-24 Vox perteneció al eurogrupo ECR, pero tras estas elecciones se pasó a Patriotas
Votos en blanco: 716
Votos nulos: 511
PARTICIPACIÓN: 122.028/243.855 (50,04%)
EUROPARLAMENTARIOS ELECTOS Y VOTOS TOTALES EN ESPAÑA:
PP | 22 | 5.996.627 |
PSOE | 20 | 5.290.945 |
Vox | 6 | 1.688.255 |
AR | 3 | 860.660 |
Sumar | 3 | 818.015 |
SALF | 3 | 803.545 |
Podemos | 2 | 578.007 |
Junts | 1 | 442.297 |
CEUS | 1 | 284.888 |
Otros | 0 | 639.544 |
PARTIDO POPULAR:
1. Dolors Montserrat Montserrat
2. María Carmen Crespo Díaz.
3. Alma Lucía Ezcurra Almansa.
4. Esteban González Pons.
5. Fernando Francisco Navarrete Rojas.
6. Francisco Javier Zarzalejos Nieto.
7. María Rosa Estarás Ferragut.
8. Francisco José Ricardo Millán Mon.
9. Pilar del Castillo Vera.
10. Adrián Vázquez Lázara.
11. Gabriel Mato Adrover.
12. Raúl de la Hoz Quintano.
13. María Esther Herranz García.
14. Juan Ignacio Zoido Álvarez.
15. Susana Solís Pérez.
16. Pablo Arias Echeverría.
17. Antonio Javier López-Istúriz White.
18. Isabel Benjumea Benjumea.
19. Francisco de Borja Giménez Larraz.
20. María Elena Nevado del Campo.
21. Nicolás Pascual de la Parte.
22. Maravillas Inmaculada Abadía Jover.
PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL:
1. Teresa Ribera Rodríguez
2. Iratxe García Pérez
3. Javi López Fernández
4. Hana Jalloul Muro
5. Javier Moreno Sánchez
6. Lina Gálvez Muñoz
7. Jonás Fernández Álvarez
8. Leire Pajín Iraola
9. César Luena López
10. Idoia Mendía Cueva
11. Nicolás González Casares
12. Cristina Maestre Martín de Almagro
13. Juan Fernando López Aguilar
14. Sandra Gómez López
15. Ignacio Sánchez Amor
16. Laura Ballarín Cereza
17. Marcos Ros Sempere
18. Rosa María Serrano Sierra
19. Elena Sancho Murillo
20. José Carmelo Cepeda García de León
VOX:
1. Jorge Buxadé Villalba
2. Hermann Leopold Tertsch del Valle-Lersundi
3. Juan Carlos Girauta Vidal
4. Mireia Borrás Pabón
5. Margarita de la Pisa Carrión
6. Jorge Martín Frías
AHORA REPÚBLICAS:
1. Diana Riba Giner
2. Joxe Pernando Barrena Arza
3. Ana María Miranda Paz
SUMAR:
1. Estrella Galán Pérez
2. Jaume Asens Llodrà
3. Vicent Marzà Ibáñez
SE ACABÓ LA FIESTA:
1. Luis Pérez Fernández
2. Diego Sole Fernández
3. Nora Junco García
PODEMOS:
1. Irene María Montero Gil
2. Isabel Serra Sánchez
JUNTS I LLIURES PER EUROPA:
1. Antoni Comín Oliveres
COALICIÓN POR UNA EUROPA SOLIDARIA:
1. Oihane Agirregoitia Martínez
Consecuencias:
En el total de la Unión Europea, el PPE ganó las elecciones sin mayoría absoluta por sexta vez consecutiva con 188 escaños. En segundo lugar los S&D obtuvieron 136 eurodiputados seguidos de Patriotas con 84, ECR con 78, RE con 77, EGP-ALE con 53, GUE/NGL con 46 y ENS con 25. El resto de los escaños fueron ocupados por grupos minoritarios o eurodiputados sin afiliación política.
Los conservadores, socialdemócratas y centristas europeos mantuvieron la coalición con la que gobernaban la Comisión Europea, pero integrando también a ECR. Von der Leyen fue investida para continuar ejerciendo su cargo de presidenta de la Comisión.