Resultados de las elecciones generales en Alicante (1982)

Fecha: 
28 de octubre de 1982
Descripción: 

 

A nivel nacional, se votaron todos los 350 escaños del Congreso de los Diputados, y 208 de los 227 que componían el Senado. Las circunscripciones eran provinciales. En el Cogreso se votaban listas cerradas mediante la ley d'Hont. En el Senado se votaban listas abiertas y cada elector podía votar hasta por 3 candidatos.

La provincia de Alicante elegía 9 escaños del Congreso y 4 del Senado.

 

Contexto:

Estas elecciones llegaban después de una legislatura bastante complicada en la que el presidente Adolfo Suárez de UCD presentó su dimisión debido al descontento generalizado sobre todo por la situación económica derivada de la crisis del petróleo. Fue sustituido por el madrileño Leopoldo Calvo-Sotelo (UCD) en febrero de 1981, y precisamente en su investidura se produjo un intento de golpe de estado militar en el Congreso que fue desarticulado. También se recrudeció el terrorismo de ETA provocando un gran número de víctimas.

Para estos comicios UCD decidió presentar como candidato presidenciable al catalán Landelino Lavilla, exministro de Justicia y actual presidente del Congreso. El presidente Calvo-Sotelo también iba en la listas electorales por la circunscripción de Madrid, pero como número 2. En Alicante su cabeza de lista al Congreso fue el diputado madrileño Luis Gamir, mientras que en el Senado fue el diputado alteano Francisco Zaragoza.

El PSOE concurrió nuevamente con el andaluz Felipe González como candidato. En Alicante su cabeza de lista en el Congreso fue el diputado alicantino Antonio García Miralles mientras que en el senado fue el diputado alicantino Ángel Franco.

Respecto al PCE, su candidato fue de nuevo el asturiano Santiago Carrillo. Para la provincia alicantina presentaron de número 1 al alcoyano Alfredo Botella para el Congreso, al tiempo que el vasco Julián Antonio Ramírez era su homónimo en el Senado.

En cuanto a AP, su candidato era el exministro gallego Manuel Fraga. Esta partido se presentó en coalición con varias formaciones minoritarias como Unión Valenciana o el Partido Demócrata Popular. En Alicante su cabeza de lista para el Congreso fue el alicantino Juan Antonio Montesinos, vicepresidente del partido a nivel nacional. Para el Senado su candidato era el concejal eldense José Cremades.

Cabe señalar que el expresidente Suárez también se presentó a estas elecciones generales con su propio partido, el CDS. Su candidato alicantino al Congreso era el exministro andaluz Manuel Jiménez de Parga, mientras que para el Senado concurrieron con Enrique Castaño.

 

VOTOS TOTALES PARA EL CONGRESO EN ALICANTE CIUDAD:

PARTIDO VOTOS % VOTOS
Partido Socialista Obrero Español 78.332 57,02 %
Alianza Popular-Partido Demócrata Popular-Unión Valenciana 40.216 29,27 %
Unión de Centro Democrático 6.839 4,98 %
Centro Democrático Social 3.969 2,89 %
Partido Comunista Español 3.667 2,67 %
Partido Socialista de los Trabajadores 873  
Fuerza Nueva 639  
Partido Comunista de España Marxista-Leninista 345  
Partido Comunista Obrero Español 311  

Votos en blanco: 0,51 %

Votos nulos: 1,36 %

PARTICIPACIÓN: 141.893/169.506 (83,71 %)

 

DIPUTADOS ELECTOS Y VOTOS TOTALES EN LA PROVINCIA:

PSOE 6 352.632
AP-PDP-UV 3 189.040
UCD 0 46.940
PCE 0 26.531
CDS 0 16.680
Otros 0 10.858

PARTICIPACIÓN: 84,45 %

 

PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL:

1. Antonio García Miralles

2. Asunción Cruañes Molina

3. José Vicente Beviá Pastor

4. Luis Berenguer Fuster

5. María Rosa Verdú Alonso

6. Jorge Francisco Cremades Sena

 

ALIANZA POPULAR-PARTIDO DEMÓCRATA POPULAR-UNIÓN VALENCIANA:

1. Juan Antonio Montesinos García

2. Vicente Ramos Pérez

3. Ángel Castroviejo Calvo

 

SENADORES ELECTOS EN LA PROVINCIA:

Alberto Javier Pérez Ferre PSOE
Arturo Lizón Giner PSOE
Ángel Franco Gutiez PSOE
José Mellades Cremado AP

 

Consecuencias:

En el total del país el PSOE logró ganar las elecciones por primera vez en la historia de este partido y con mayoría absoluta merced a 202 escaños. La AP logró un gran resultado con 107 escaños. La formación catalana Convergencia i Unió se convirtió en la tercera fuerza con 12 escaños, mientras que la UCD se desfondó sacando solo 11 representantes. El Partido Nacionalista Vasco obtuvo 8, el PCE 4, el CDS 2, Herri Batasuna 2, Esquerra Republicana 1 y Euskadiko Ezkerra 1.

En el Senado los socialistas lograron 134 asientos, AP 54 y el resto fueron repartidos entre varias formaciones minoritarias.

Tras estas elecciones Felipe González se convirtió en presidente, siendo la primera vez que dicho partido o cualquiera de izquierdas llegaba al Gobierno de España desde los años 30. Los malos resultados de UCD aceleraron la disolución de esta partido, ocurrida solo unos meses después. Así AP se consolidó como la principal formación de centro-derecha.

 

<- Elecciones municipales (1979)

Elecciones autonómicas (1983) ->

Elecciones municipales (1983) ->

TODAS LAS ELECCIONES

Fuente: 
www.20minutos.es
Etiquetas: 

Compartir