Resultados de las elecciones generales en Alicante (1986)

Fecha: 
29 de octubre de 1986
Descripción: 

 

A nivel nacional, se votaron todos los 350 escaños del Congreso de los Diputados, y 208 de los 254 que componían el Senado. Las circunscripciones eran provinciales. En el Cogreso se votaban listas cerradas mediante la ley d'Hont. En el Senado se votaban listas abiertas y cada elector podía votar hasta por 3 candidatos.

La provincia de Alicante elegía 10 escaños del Congreso y 4 del Senado.

 

Contexto:

Estas elecciones llegaban tras una legislatura de relativa estabilidad política en la que por primera vez un gobierno (presidido por el socialista Felipe González) había agotado todo su periodo habilitante de 4 años desde el restablecimiento de la democracia en España. Además el país entró oficialmente en la Comunidad Económica Europea (actualmente llamada Unión Europea) y en la OTAN en esta misma legislatura.

En el PSOE el andaluz González se presentó de nuevo como candidato a presidente del Gobierno para reeditar su cargo otros 4 años más. En Alicante su número 1 al Congreso fue el senador sanvicentero José Vicente Beviá mientras que en el Senado concurrió como cabeza de lista el alcoyano Alberto Pérez Ferré.

Alianza Popular se presentó en coalición con varias formaciones como el Partido Demócrata Popular o el Partido Liberal en una lista denominada Coalición Popular. Su candidato a nivel nacional era el gallego Manuel Fraga (exministro franquista y diputado en ese momento). Para la provincia alicantina presentaron como número 1 al catalán Juan Rovira Tarazona (exministro de UCD y entonces diputado por AP) en el Congreso y al benidormense Miguel Barceló (del PDP).

El Centro Democrático Social presentó al castellano Adolfo Suárez (expresidente del Gobierno nacional) como candidato presidenciable. En Alicante su número 1 al Congreso fue el oriolano Rafael Martínez-Campillo García y al Senado fue el campellero Manuel Benabent.

El Partido Comunista Español se coaligó con varias formaciones como el Partido de Acción Socialista, el Partido Carlista o Izquierda Republicana para formar Izquierda Unida. Su candidato a nivel nacional fue el asturiano Gerardo Iglesias. En Alicante presentaron a la extremeña Cristina Almeida (exconcejala de Madrid) como cabeza de lista en el Congreso mientras que el exsenador murciano José Vicente Mateo (PCE) concurrió al Senado.

Por otra parte cabe señalar que el partido catalán Convergencia i Unió intentó dar un salto a nivel nacional presentándose también en el resto de España bajo el nombre de Partido Reformista Democrático con el empresario madrileño Florentino Pérez de candidato presidenciable. A esta intentona política se la denominó popularmente como "Operación Roca", ya que su gran instigador fue el diputado Miquel Roca.

Además el partido regional Unió Valenciana abandonó la Coalición Popular para presentarse por su cuenta. 

 

 

VOTOS TOTALES PARA EL CONGRESO EN ALICANTE CIUDAD:

PARTIDO VOTOS % VOTOS
Partido Socialista Obrero Español 61.128 47,54 %
Coalición Popular 37.733 29,35 %
Centro Democrático Social 14.130 10,99 %
Izquierda Unida 6.203 4,82 %
Partido Reformista Democrático 2.646 2,06 %
Mesa para la Unidad de los Comunistas 1.441 1,12 %
Los Verdes 1.376 1,07 %
Partido Socialista de los Trabajadores 704  
Partido Obrero Socialista Internacionalista 591  
Unitat del Poble Valencià 452  
Partit dels Comunistes de Catalunya 389  
Falange Española de las JONS 358  
Unificación Comunista de España 344  
Unidad Popular Republicana 241  
Unió Valenciana 160  

Votos en blanco: 719

Votos nulos: 3.148

PARTICIPACIÓN: 131.739/184.363 (71,5 %)

 

DIPUTADOS ELECTOS Y VOTOS TOTALES EN LA PROVINCIA:

PSOE 6 314.763
CP 3 188.399
CDS 1 61.446
IU 0 31.340
PRD 0 11.407
Otros 0 27.740

PARTICIPACIÓN: 74,8 %

 

PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL:

1. José Vicente Beviá Pastor

2. Ángel Luna González

3. Luis Berenguer Fuster

4. Asunción Cruañes Molina

5. Manuel Rodríguez Maciá

6. Jorge Francisco Cremades Sena

 

COALICIÓN POPULAR:

1. Juan Rovira Tarazona

2. Juan Antonio Montesinos García

3. José Cholbi Diego

 

CENTRO DEMOCRÁTICO SOCIAL:

1. Rafael Martínez-Campillo García

 

SENADORES ELECTOS EN LA PROVINCIA:

Alberto Javier Pérez Ferre PSOE
Arturo Lizón Giner PSOE
Ángel Franco Gutiez PSOE
Miguel Barceló Pérez CP

 

Consecuencias:

En el total del país, el PSOE mantuvo su mayoría absoluta tanto en el Congreso como en el Senado. Todo ello aún empeorando sus resultados ya que en la Cámara Baja obtuvieron 184 escaños (-16) y en Senado 124 (-10). Por tanto, Felipe González fue investido presidente del gobierno por segundo mandato consecutivo.

La CP continuó siendo el principal partido de la oposición con 105 diputados y 63 senadores. El CDS mejoró sensiblemente sus resultados de 1982 ascendiendo a 19 diputados y convertiéndose así en la tercera fuerza nacional. El cuarto puesto fue para CIU que sacó 18 diputados pero todos en Cataluña dado que su brazo nacional el PRD no obtuvo ninguna representación. Además IU logró 7 diputados, el Partido Nacionalista Vasco 6, Herri Batasuna 5 y Euskadiko Ezkerra 2. También UV, Coalición Galega, el Partido Aragonés Regionalista y la Agrupaciones Independientes de Canarias lograron un representante en el Congreso cada una.

 

<- Referéndum OTAN (1986)

Elecciones municipales (1987) ->

Elecciones autonómicas (1987) ->

Elecciones europeas (1987) ->

TODAS LAS ELECCIONES

Fuente: 
Diario Público
Etiquetas: 

Compartir