Resultados de las elecciones generales en Alicante (2023)
A nivel nacional, se votaron todos los 350 escaños del Congreso de los Diputados, y 208 escaños de los 260 que componen el Senado. La provincia de Alicante elegía 12 escaños del Congreso y 4 del Senado. Las listas electorales eran cerradas en el Congreso, mientras que en el Senado cada elector podía votar por los 3 candidatos que quisiera.
Contexto:
El presidente del gobierno Pedro Sánchez anunció un adelanto de las elecciones generales tras las elecciones autonómicas y municipales de mayo, donde los partidos del gobierno (PSOE y Unidas Podemos) sufrieron un importante revés electoral. Cabe señalar que éstos fueron los primeros comicios celebrados en España desde la pandemia de Covid, donde el Gobierno había sometido a la población a estrictas restricciones sanitarias de movilidad. Además cabe señalar que España estaba sufriendo una importante inflación económica.
El PSOE presentó de nuevo al madrileño Sánchez como candidato a presidente. En la provincia de Alicante su número 1 era para el diputado y exalcalde ilicitano Alejandro Soler para Congreso, y para la senadora guardamarenca Ana Martínez Zaragoza para el Senado.
En el PP concurrió como con el gallego Alberto Núñez-Feijóo (ex presidente autonómico de Galicia) como candidato a presidente. En Alicante la cabeza de lista era la diputada alicantina Macarena Montesinos en el Congreso y la diputada autonómica y exeurodiputada oriolana Eva Ortiz.
Respecto a Vox, su candidato presidencial fue de nuevo el vasco Santiago Abascal. En el plano alicantino su número 1 al Congreso fue el diputado autonómico alicantino David García Gomis, mientras que para el Senado fue la alicantina Irene Lisarte.
Para estas elecciones Unidas Podemos y Compromís se presentaron dentro de la nueva agrupación política Sumar, con la gallega Yolanda Díaz (ministra de Trabajo) como candidata a la presidencia. En Alicante su número 1 fue el diputado alicantino Txema Guijarro (perteneciente al partido Sumar), mientras que en el Senado fue el exconseller alicantino Manuel Alcaraz (perteneciente a Compromís).
El partido Ciudadanos decidió no concurrir a estas elecciones generales.
VOTOS TOTALES PARA EL CONGRESO EN ALICANTE CIUDAD:
Partido Popular | 63.296 | 37,97% |
Partido Socialista Obrero Español | 51.833 | 31,1% |
Vox | 26.657 | 15,99% |
Sumar | 21.069 | 12,64% |
Partido Animalista Contra el Maltrato Animal | 1.513 | |
Partido Autónomos | 327 | |
Frente Obrero | 319 | |
Caminando Juntos | 217 | |
Recortes Cero | 182 |
Votos en blanco: 1.269
Votos nulos: 1.345
PARTICIPACIÓN: 168.027/240.657 (69,82%)
DIPUTADOS ELECTOS Y VOTOS TOTALES EN LA PROVINCIA:
PP | 5 | 330.293 |
PSOE | 4 | 287.737 |
Vox | 2 | 146.133 |
Sumar | 1 | 115.787 |
Otros | 0 | 12.667 |
PARTICIPACIÓN: 908.842/1.306.311 (69,57%)
PARTIDO POPULAR:
1. Macarena Montesinos de Miguel
2. Joaquín Melgarejo Moreno
3. Julia Parra Aparicio
4. César Sánchez Pérez
5. Sandra Pascual Rocamora
PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL:
1. Alejandro Soler Mur
2. Patricia Blanquer Alcaraz
3. Lázaro Azorín Salar
4. María Araceli Poblador Pacheco
VOX:
1. David García Gomis
2. José María Sánchez García
SUMAR:
1. José María Guijarro García
VOTOS TOTALES PARA EL SENADO EN ALICANTE CIUDAD:
Eva Ortiz Vilella | PP | 64.612 |
Agustín Almodóbar Barceló | PP | 62.534 |
María Dolores Esteve Juan | PP | 61.353 |
Ana Martínez Zaragoza | PSOE | 53.810 |
Antonia Moreno Ruiz | PSOE | 50.717 |
Ángel Franco Gutiez | PSOE | 46.120 |
Irene Lisarte Villalba | Vox | 23.715 |
Manuel Alcaraz Ramos | Sumar | 22.322 |
David Moreno Narganes | Vox | 22.263 |
Lesmy Menéndez González | Vox | 20.925 |
Llum Quiñonero Hernández | Sumar | 18.303 |
Pau Francesc Torregrosa i Coloma | Sumar | 15.860 |
Obdulia Pérez Cerdán | PACMA | 2.651 |
Teresa Muñoz Armentia | PACMA | 1.835 |
Ángel Olmedo Sáez | PACMA | 1.825 |
Adrián Martínez Ramos | RC | 555 |
María José Molina Martínez | CJ | 469 |
Javier Antonio Ramírez Fernández | CJ | 263 |
Elisa Pérez-Marsá Mira | CJ | 256 |
SENADORES ELECTOS Y VOTOS EN LA PROVINCIA:
Eva Ortiz Vilella | PP | 335.834 |
Agustín Almodóbar Barceló | PP | 324.363 |
María Dolores Esteve Juan | PP | 319.692 |
Ana Martínez Zaragoza | PSOE | 297.956 |
Consecuencias:
El PP logró ganar sus primeras elecciones generales desde 2016, pero sin mayoría absoluta, obteniendo 137 escaños. El PSOE sacó 121 escaños, subiendo uno más respecto a las anteriores elecciones. Vox obtuvo 33 y Sumar 31. El resto de los asientos del Congreso fueron ocupados por 7 partidos regionales: Esquerra Republicana de Cataluña, Junts per Cataluña, Bildu, PNV, CC, BNG y UPN.
El candidato popular Feijóo se presentó a la investidura, pero fue rechazado por el Congreso. Cuando solo quedaban 13 días para una nueva convocatoria automática de elecciones, el candidato socialista Pedro Sánchez logró ser investido gracias a los votos del PSOE, Sumar, ERC, Junts, Bildu, PNV, BNG y CC. Como resultado se formó un nuevo gobierno de coalición compuesto por el PSOE y Sumar.
Esta investidura generó una gran polémica en España dado que el acuerdo firmado entre el PSOE y Sumar con los partidos regionales catalanes implicaba una amnistía para varios políticos de dichos partidos condenados o acusados de diversos delitos. Por ello se produjeron diversas manifiestaciones populares a lo largo del país.
<- Elecciones autonómicas (2023)