Resultados de las elecciones municipales (1948)
Primeras elecciones municipales celebradas en Alicante desde 1931. Se convocaron en todos los municipios de España. Se votaban tan solo a 6 de los 19 concejales que formaban el Ayuntamiento de Alicante. El resto de concejales eran elegidos por los sindicatos o directamente por el gobernador civil. Todos los ediles eran nombrados para 2 legislaturas (6 años), en este caso para la V Legislatura Franquista y la VI Legislatura Franquista
Solo podían votar los "cabeza de familia" de cada hogar. Éstos eran los varones adultos casados y viudos. Igual los solteros que tuvieran una vivienda exclusiva. También las mujeres adultas viudas, o las solteras con vivienda exclusiva. Quedaban excluidos los empleados de servicio doméstico. Cada elector podía votar hasta por 3 candidatos.
Por tanto, éstas fueron las primeras elecciones municipales de la historia de Alicante en la que algunas mujeres pudieron votar. Aunque tan solo tenían derecho a voto alrededor de un 10% de las adultas censadas en Alicante.
Contexto:
Desde la instauración de la Dictadura Franquista en toda España ocurrida en 1939 todos los cargos políticos habían sido nombrado directamente por el Gobierno presidido por el dictador Francisco Franco. Hasta que en 1948 se decidió convocar estas elecciones municipales en las que los ciudadanos tan solo podían elegir a un tercio de los concejales de los ayuntamientos, y el alcalde no era nombrado por los ediles sino directamente por el gobernador civil provincial.
Además todos los candidatos estaban vinculados a la Dictadura Franquista. Algunos pertenecían al único partido legalizado Movimiento Nacional y otros eran independientes. En la práctica estas elecciones se convocaron con el fin de minimizar poder local a algunas facciones políticas que estaban legalmente permitidas (dado que combatieron en la guerra para el bando sublevado) pero quer no eran muy próximas al Franquismo como los monárquicos borbónicos, democristianos, carlistas, tradicionalistas, etc. Cabe señalar que en aquel momento algunos políticos monárquicos en el exilio estaban en conversaciones con los republicanos para derrocar al régimen franquista y reinstaurar la democracia en España.
En la ciudad de Alicante se presentaron 6 candidatos adscritos al Movimiento, y otros 6 independientes que no eran tan franquistas. Podría considerarse que el candidato más opositor que se presentó en estas elecciones al alcalde Manuel Montesinos (y al régimen franquista) fue el exgobernador civil José Mallol (quien era de la corriente falangista originaria, más próxima a José Antonio Primo de Rivera).
CONCEJALES ELECTOS:
Movimiento Nacional | 6 |
Otros | 0 |
VOTOS TOTALES:
José Romeu Zarandieta | Movimiento Nacional | 7.734 | 12,12 % |
Miguel Samper Grao | Movimiento Nacional | 7.257 | 11,38 % |
José Carbonell Zaragoza | Movimiento Nacional | 7.171 | 11,24 % |
Julio Escoto Trezo-Río | Movimiento Nacional | 7.142 | 11,2 % |
Sebastián Cid Granero | Movimiento Nacional | 6.880 | 10,79 % |
Fernando Riera García | Movimiento Nacional | 6.874 | 10,78 % |
José Mallol Arbeloa | Independiente | 5.306 | 8,32 % |
Francisco Zaragoza Gomis | Independiente | 5.301 | 8,31 % |
Francisco Saura Juan | Independiente | 5.078 | 7,96 % |
Antonio Bazán Uceayea | Independiente | 5.045 | 7,91 % |
Consecuencias:
Posiblemente estos resultados fueron manipulados por el Gobierno para impulsar a los candidatos del Movimiento y debilitar a las facciones derechistas independientes.
No se celebró ningún pleno de investidura en el Ayuntamiento de Alicante como consecuencia de estas elecciones. Manuel Montesinos Gómiz, que había sido nombrado alcalde en 1946 por el gobierno, continuó en su cargo.