Fiestas y Moros de Villafranqueza

Fecha de origen: 
1676
Historia: 

Las fiestas de Villafranqueza-El Palamós tienen su origen en el momento que es construida la Iglesia Parroquial de San José. Se celebraron en honor al patrón del condado.

En los siglos XVII y XVIII las fiestas se organizaban y sufragaban mayoritariamente por los condes de Villafranqueza. Duraban un solo día, el día de San José (19 de marzo).

Pero en 1811 fueron suprimidos los señoríos jurisdiccionales en España, y en 1834 Villafranqueza fue constituido como municipio independiente. A partir de ese momento, la organización de los actos festivos recayó en el Ayuntamiento y se pudo mantener gracias a donativos de los vecinos.

Ya entonces las fiestas duraban 3 días. Comenzaban en la noche del 17 anunciándose con las campanas de la iglesia, hasta la noche del 19. Casi todos los actos seguían siendo religiosos, si bien también habían ya algunos pasacalles y conciertos ofrecidos por la banda del pueblo.

Se convirtió en habitual organizar carreras populares, que solían partir desde la Cruz (actual barrio de Virgen del Remedio) hasta la entrada al pueblo, y que podían ser de caballos, carretillas, bicicletas, sacos, etc.

Sobre principios del siglo XX el pueblo de Villafranqueza se anexionó a Alicante, y aunque las fiestas perdieron su subvención municipal directa, siguieron funcionando. De hecho, tras la Guerra Civil vivieron una época de gran esplendor. Se organizaban cabalgatas de carrozas y cabezudos, además de las tradicionales procesiones. En esta época fue muy importante la colaboración e implicación de personas como Juanito Asensi o Lorenzo Formet, entre otros.

Sin embargo, sin la ayuda de ninguna institución ni organismo, hacia los 60 las fiestas se celebraban cada vez de forma más desorganizada, e incluso corrieron peligro de desaparecer.

Fue en 1975 cuando el alcalde pedáneo Rafael Brotons propuso una reunión entre los miembros de la Comisión, y allí surgió la idea de integrar moros y cristianos en las cabalgatas, con objeto de revitalizar las fiestas.

La idea gustó tanto, que al año que viene muchas personas quisieron participar con entusiasmo en los nuevos Moros y Cristianos de El Palamós. Desde entonces se fueron creando filas y las entradas de moros y cristianos acompañan en el programa de fiestas a los actos religiosos.

En 1988 se creó la Asociación de Fiestas de Moros y Cristianos “El Palamó”, quien se hizo cargo de las fiestas temporalmente, hasta 2005, cuando dicha responsabilidad volvió a recaer en la Comisión, presidida ahora por Antonio Cáceres Prats.

En 2011 se integró en la Federación Alicantina de Fiestas de Barrios. Al año siguiente se creó un escudo oficial para las fiestas, obra de Daniel Martín y David Jerez de la Peña.

Las fiestas de Villafranqueza-El Palamó son las más antiguas de la ciudad de Alicante que se sepa. Son un ejemplo de voluntad de sus vecinos, que juntos han logrado que la fiesta sobreviva y evolucione a lo largo de los siglos.

 

FUENTE:

-Villafranqueza.com

Compartir