Belmonte Martínez, Carlos
Hijo de un reputado oftalmólogo. Con solo 9 años se trasladó con su familia a Alicante. Estudió el bachillerato en el Instituto de Enseñanza Media.
Se fue a Madrid para estudiar Medicina en la Universidad Central. Ya antes de terminar la carrera comenzó a trabajar en el laboratorio de Fisiología del profesor Antonio Gallego. Se doctora en 1969. Consiguió por oposición una plaza de profesor.
Ganó una beca para trabajar en la Universidad de Utah (EEUU). Publicó numerosos trabajos de Fisiología e incluso trabajó en la Rockefeller University de Nueva York durante un tiempo en el laboratorio del Premio Nobel, H. K. Hartline.
En 1973 obtuvo la cátedra de Fisiología en la Universidad de Valladolid. Con su trabajo y colaboración de sus colegas consiguió convertir a la universidad vallisoletana en el centro neurálgico de la fisiología española.
Para 1979 vuelve a Alicante, y participa en la fundación de la nueva Universidad. Es nombrado Vicerrector de la UA y Decano de la Facultad de Medicina. Además, también fundó el primer Instituto Universitario español de Neurociencias. Pronto San Juan se convirtió en una de las más importantes del país, y en gran parte gracias a la labor de Carlos Belmonte. Le condecoraron con una Medalla de Oro en reconocimiento a su trabajo.
En el 92 el Rey de España le entregó el Premio Nacional de Investigación Jaume I, y cuatro años después el Primer Premio Nacional de la Cátedra Severo Ochoa. Además de investigador, también ejerce de profesor, razón por la que también obtuvo el Premio Nacional a la Investigación Educativa.
Carlos Belmonte ha contribuido significativamente al conocimiento de las bases fisiológicas del dolor periférico y al estudio del papel del sistema nervioso en muchas funciones oculares. Tan importante como su investigación personal, ha sido su papel para estimular el desarrollo de la Neurociencia de nuestro país. Muchos de los más activos y jóvenes neurocientíficos han sido entrenados a su lado en los laboratorios de Madrid, Valladolid y Alicante.
Ha sido Presidente de la Sociedad Española de Neurociencia y del comité organizador del XVI Congreso de la Asociación Europea de Neurociencia en 1993 y elegido en Estados Unidos Secretario General de la International Brain Research Organization (IBRO), la mayor sociedad científica mundial para el estudio del cerebro.
Además también es miembro de las Reales Academias de Medicina de Valladolid y Valencia en España y miembro de la Academia Europea, Presidente de la Sociedad Internacional para la Investigación ocular, poseyó una plaza de Catedrático asociado de Oftalmología en la Universidad de Utah en USA y fue científico asociado en la Universidad de New South Wales, en Australia.
FUENTES:
- Llibret de hogueras no indentificado
- Wikipedia