Mural de Stalin en la Rambla (1937)
Conforme fue avanzando la Guerra Civil española la influencia política de la Unión Soviética en la zona republicana se fue haciendo cada vez mayor pues fue el único país extranjero que colaboró con el Gobierno de la República en el envío de tropas y armamento.
De hecho desde prácticamente el estallido de la guerra la República Española se transformó en la práctica en un régimen comunista. Se incautaron múltiples propiedades privadas (terrenos, edificios, vehículos, barcos...) para el Estado, se prohibieron los cultos religiosos, se represaliaron a los españoles derechistas y se nacionalizaron las empresas y asociaciones.
Alicante permaneció durante toda la guerra en zona republicana, así que no fue ni mucho menos una excepción. Por poner algunos ejemplos hacia 300 personas fueron ejecutadas por el Terror Rojo, los periódicos locales conservadores fueron intervenidos por personas afines al Gobierno, las iglesias fueron reconvertidas en almacenes, los concejales democráticamente electos en las elecciones municipales de 1931 fueron depuestos de sus cargos e incluso hasta el Hércules fue nacionalizado para imponer a una directiva compuesta exclusivamente por militantes del Frente Popular.
Dentro del Frente Popular, la influencia del PCE fue cada vez mayor a instancias de la URRS. Por ello la simbología comunista se fue haciendo más presente en la ciudad, al igual que los vecinos alicantinos se veían obligados a levantar el puño en casi cualquier acto público para no ser sospechosos de simpatizar con el bando sublevado.
Este cartel del dictador soviético Iosef Stalin en la Rambla de Méndez Núñez es un ejemplo muy significativo del ambiente que se respiraba en el Alicante de la Guerra Civil. También se celebraron durante estos años numerosos mítines o eventos de significación comunista, en los cuales se solían colgar carteles de Stalin y Vladimir Lenin.
Curiosamente cabe señalar que en las elecciones generales celebradas en 1933 los candidatos del PCE tan solo habían obtenido sobre el 2% de los votos en la ciudad de Alicante, y que en los siguientes comicios de 1936 dicho partido ni siquiera presentó candidatos por la provincia alicantina.