Aluminio Ibérico

Fecha de fundación: 
1955 (la sociedad se constituyó en 1951)
Historia: 

En 1951 se constituye la sociedad Aluminio Ibérico S. A., con la participación de la empresa candiense Alcan Limited y de Manufacturas Metálicas Madrileñas, aún sin sede donde establecer su fábrica.

Al año siguiente los presidentes de las Manufacturas, Julio de la Cierva y Malo de Molina, realizan una oferta al Ayuntamiento de Alicante de 1.500.000 de pesetas por la finca “El Carmen” ubicada entre Aguamarga y el Palmeral de San Gabriel.

El alcalde Francisco Alberola acepta dicha oferta. En principio se proyectaba construir un pueblo periférico a Alicante con casas para los trabajadores, aunque finalmente no se realizó dicho proyecto.

Para la construcción de la nueva fábrica se contrató a la empresa GOYSA, así como al arquitecto alicantino Miguel López González.

Las obras duraron 3 años. En 1955 se produjo la inauguración oficial, si bien no se terminó del todo hasta el 56. La mayoría de los primeros 100 empleados con los que arrancó la nueva empresa eran alicantinos, si bien los técnicos eran de otras partes de España o canadienses.

En 1959 Antonio Roa ocupa la dirección y en el 61 pasa a denominarse  Alcan Aluminio Ibérico. Ese mismo año se pone en marcha la segunda presa de Extrusión de más de 3.000 toneladas.

Con el paso de los años, la fábrica de aluminio se convirtió en referencia en la ciudad, tanto por el número de puestos de trabajo creado como por los solventes salarios que otorgaba.

En los 60, Santiago Gala es el nuevo director. En el 64 venden el taller de cables y su lugar lo ocupa la nueva prensa Lindeman de 2.200 toneladas, en un principio destinada para Getafe.

En 1967 son contratados 30 nuevos técnicos, que introducen nuevas reformas y modernizaciones en la fábrica, como la construcción de un taller de Hoja Fina, la cuarta prensa de Extrusión o la ampliación del taller de Laminación.

En el año de 1969 Alcan Aluminio Ibérico se fusiona con ENDASA, adquiriendo el nombre de ésta última. La nueva empresa giró en torno a 3 centros: Avilés y Valladolid (donde se fabricaba el aluminio) y Alicante (donde se transformaba). Por aquel entonces la fábrica alicantina contaba ya con 1.400 empleados.

La empresa llegó a hacerse con la concesión de los terrenos del Palmeral, si bien en 1970 el Ayuntamiento le revocó dicha concesión al considerar que no estaba cumpliendo su obligación de cuidar el parque.

A principios de los 70 la producción de la fábrica se dividía claramente en 3 áreas: Extrusión, Laminación y Hoja Fina. Poco después se construyó también un taller para Anodizado de perfiles y otro de Fundición.

Hacia 1974 se abre un nuevo edificio, el Centro de Investigación y Desarrollo. Contó con profesionales venidos de todas partes y su biblioteca contaba con la mayor colección de libros de aluminio en toda España. Aquí se desarrollo el ENDACOLOR, un proceso de coloreado que supuso varias patentes y se comercializó en todo el mundo.

Aunque había un proyecto de construir también una Planta Norte, que convirtiera a Alicante en una instalación de primer nivel en Europa, finalmente se desestimó.

Si que se realizaron en los siguientes años algunas inversiones más modestas, como la apertura de un taller auxiliar en el Polígono del Plá de la Villalonga. En 1979 ya eran 1.850 los empleados.

A partir de 1980 es José Terol el nuevo director. Con la llegada de la democracia, los grupos sindicales comienzan a cobrar fuerza, y se producen algunas protestas reclamando mejoras laborales.

En 1982 se produce en Alicante una intensa tormenta que inunda la fábrica, arrasando con todo lo que el agua encontró en su interior y dejando la planta medio destruida. Se tardó casi un año en conseguir reconstruirla completamente.

Jesús Cantó pasa a ser el nuevo director en el 83. 2 años más tarde, ENDASA se fusiona  con su competidora ALUGASA, resultando una nueva empresa con el nombre de INESPAL. De la misma forma, Domingo Fernández releva al antiguo director. Se reduce la plantilla a unos 1.500 empleados.

Poco después se llevan a cabo algunas transformaciones, así como se externalizan algunas actividades complementarias y ejecuta un ERE que prejubila a 200 empleados. Se cierran también algunos talleres y el Laminador en Caliente.

En el 89 ALCAN sale del accionariado e INESPAL pasa a ser de la propiedad casi total del Estado Español.

Para 1991 José Ramón de Páramo toma las riendas de la dirección. Acomete el llamado Plan Delfín, que consistió en la modernización de algunas máquinas, la ampliación de la Hoja Fina, el cierre de algunos talleres y un nuevo ERE. La plantilla ya se reducía a tan solo 850 personas.

En el 95 se cierra el taller de Extrusión, y se acomete un tercer ERE. El Instituto Nacional de la Industria se plantea la venta de la empresa y se producen periódicas visitas de empresarios españoles y extranjeros. Finalmente se firma en el 98 un contrato de venta con ALCOA, líder mundial de la industria del aluminio.

Como parte de la estrategia empresarial de ALCOA, la fábrica de Alicante se especializa aún más en la Laminación. Se apuesta por rejuvenecer a la plantilla, procediendo a un nuevo ERE de los empleados más mayores en el 2000. Se contrata, al mismo tiempo, a nuevos jóvenes alicantinos, las primeras nuevas contrataciones en años.

En 2001 Paulo Coimbra es nombrado como nuevo director. En 2003 le sustituirá Manuel Ruano. Desde 2015 la empresa se llama Aludium, fruto de la adquisición del Sistema Español y Francés (SFS) de Alcoa por parte del Grupo Atlas Holding.

Por todos los puestos de trabajo generados y su repercusión económica, la fábrica de aluminio ha sido la gran industria de Alicante en los últimos 60 años. Ha pasado por diferentes etapas. La más esplendorosa podríamos situarla en la década de 1965-75.

 

FUENTE:

- “CRÓNICA GENERAL DE LA FÁBRICA DE ALUMINIO DE ALICANTE 1955-2005” Diego Raya y Rafael Torres.

 

 


      

 

Compartir