Such Roca, Juan
Se inició en el arte a través de la academia de Lorenzo Casanova. Se especializó en la decoración de muebles. Entre sus primeros encargos más destacados se encuentra el retablo de la iglesia de San Juan o algunos muebles de San Nicolás, los cuales doró.
Tras una estancia en Valencia dedicándose a la litografía, volvió a Alicante para montar la suya propia. Se llamó “Litografía Moderna” y se asoció con Pedro Santos para llevarla. Estaba ubicada en Benalúa y se especializó en el dibujo comercial. Más adelante pasó a ser “Litografía Moderna y Artes Gráficas Gutenberg”.
En las antiguas Fiestas de Verano, Juan Such fue el impulsor de los “Nanos i gegants” organizados por el Ayuntamiento.
Fue uno de los foguerers pioneros, pues ya trabajó en la primera edición de las Hogueras de San Juan en 1928. Fue en sociedad con Gastón Castelló y José Marced Furió. Construyeron la hoguera de Benalúa, llamada “Parada y fonda”, con la que obtuvieron el Primer Premio.
Se convirtió en un clásico artista fogueril de los primeros años, levantando un total de 11 monumentos desde 1928 hasta 1941, siempre en solitario a partir del 29. Casi toda su obra fue en Banalúa, aunque también trabajó para los distritos del Mercado Central y Alfonso el sabio. Obtuvo 2 segundos premios en 1936 y 1940, así como un tercero en 1929.
En 1936 se le encargó construir la histórica hoguera que se instaló en Orán, como símbolo de las buenas relaciones entre ambas ciudades.
También trabajó junto a Figueras Pacheco en algunas restauraciones arqueológicas, especialmente realizando dibujos de los hallazgos en Lucentum.
Además, también fue el autor del actual escudo oficial de Alicante. El Ayuntamiento realizó un concurso en 1940, y el dibujo de José Such resultó ganador. Se basó en las investigaciones de su amigo Figueras Pacheco para incorporar las letras AL-LA (Akra Leuka, Lucentum y Alicante).
Falleció a los 62 años de edad.
PRIMER PREMIO DE HOGUERAS (1928)
Anterior: Ninguno - Siguiente: Amalio Martínez
HOGUERAS PLANTADAS
Benalúa (con Gastón Castelló y José Merced) (Primer Premio) | 1928 |
Benalúa (Tercer Premio) | 1929 |
Mercado | 1930 |
Mercado | 1931 |
Alfonso el Sabio-Quintana | 1932 |
Mercado | 1932 |
Benalúa | 1933 |
Benalúa (Segundo Premio) | 1936 |
Orán | 1936 |
Benalúa (Segundo Premio) | 1940 |
Benalúa | 1941 |
FUENTES:
- “CASANOVA Y SU CÍRCULO ALICANTINO DE PINTORES Y ESCULTORES” Adrián Espí Valdés